Micobiota y bacterias ácido lácticas (BAL) de subproductos de la industria cervecera con aplicación en la alimentación animal. Gerbaldo G1; Pereyra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microbios beneficiosos
Advertisements

Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
Ingredientes de alimentos y enzimas de origen microbiano
OBJETIVOS Al finalizar el presente curso el estudiante estará en capacidad de: Comprender las causas de las contaminaciones e intoxicaciones alimentarias.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Microbiología de alimentos. Nolbertha Corral Soriano.
Organización Nacional
Conceptos básicos e historia
Factores extrínsecos que afectan el crecimiento de microorganismos
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
Alimentos Funcionales ¿aliados de la medicina?
Prioridades en la investigación de nutrición de monogástricos
Propuesta: Manejo alternativo de insectos plaga, agentes causantes de enfermedades, nemátodos y ácaros en los cultivos agrícolas.
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Instituto de la Grasa. Instituto de la Grasa Nueva sede del Instituto de la Grasa.
1 ÁREA DE MICROBIOLOGÍA Oferta académica PROYECTOS FIN DE GRADO BT-CCAA-NHD.
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
Microbiología de Alimentos Ever Hernández Olivas
Nuevas estrategias en alimentación de rumiantes:
ECOFISIOLOGIA DE HONGOS TOXICOGENICOS
Población y Muestra.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
Ecología Microbiana de los alimentos. Factores intrínsecos
Encuesta: ¿Ha habido intoxicados los últimos meses o durante el año con cereales o frutos secos? Cuantos ? ¿Qué tipo de cereal o fruto seco? ¿Qué sexo.
Universidad Tecnológica Nacional
MATEO NICOLAS GUTIERREZ MORA CURSO : 902. NACIMIENTO DE LA MICROBILOGIA la microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento del microscopio. el.
PRACTICA 3 EFECTO DE CONSERVADORES QUIMICOS ANTIMICROBIANOS EN LOS MICROORGANISMOS QUE CONTAMINAN A LOS ALIMENTOS.
Efecto de los conservadores químicos antimicrobianos en los microorganismos que contaminan a los alimentos Navidad Narváez Flor Erika Sánchez Durán Laura.
Breznev de la Rosa Osorio
Alimentos transgénicos
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
Proteomica Estudio y caracterización de todo el conjunto de proteínas expresadas de un genoma Permite identificar, categorizar y clasificar las proteínas.
Existen 2 tipos: La Moderna La Tradicional Nosotros vamos a explicar, lo que es la biotecnología y explicaremos la biotecnología tradicional, desde el.
ELIZETH JOHANNA FLORIAN CASTRO COD: G12NL11.
Uso y control de bacterias lácticas en la industria agroalimentaria
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE SUERO DE QUESO POR CULTIVOS DISCONTINUOS DE LACTOBACILLUS HELVETICUS. Sonia Soriano-Pérez & Luisa Flores- Vélez.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
CALIDAD HIGIENICO SANITARIA
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LECHE
Los alimentos ecológicos
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
III. Ecología Microbiana de los Alimentos
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
Elaboración de Vino de naranja
Calidad de leche Consignas
Misceláneos Especias y condimentos
Los alimentos como microambiente
Factores extrínsecos Leopoldo García Baeza.
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
FISICOS Y QUIMICOS.  Los alimentos pasan por diversas etapas antes de ser consumidos. Son manipulados por varias personas.  Hay materiales extraños.
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Pastas alimenticias NTC 1055
El ser humano y el medio ambiente
UNIVERSIDA TECNOLÓGICA DE GUTIERREZ ZAMORA TSU EN QUÍMICA EN EL AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
Estamos analizando micotoxinas en Lincoln. Micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan la salud de los animales y del hombre además.
“Ciencias Naturales” Objetivo:
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio.
 Por producto lácteo se entiende un “producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología y Parasitología 2010.
Actividad # 5 Ramón Adalberto Ortega Camacho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Microbiología de los Alimentos Factores extrínsecos.
Transcripción de la presentación:

Micobiota y bacterias ácido lácticas (BAL) de subproductos de la industria cervecera con aplicación en la alimentación animal. Gerbaldo G1; Pereyra C1; Ruiz F1; Pascual L1; Cavaglieri L1,2; Dalcero A1,2; Barberis L1. 1 Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Química y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km. 601. (5800) Río Cuarto. Córdoba. Argentina. 2Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CIC-CONICET)

INTRODUCCIÓN Producción porcina Sustancias alimentaria alternativas Alto valor nutricional 60 % costos totales Calidad higiénica y sanitaria Residuos de cervecería Efectos directos y/o producción de micotoxinas Susceptibles colonización fúngica Suprimen función inmunológica en los cerdos

Conservación de los piensos INTRODUCCIÓN Conservación de los piensos Productos químicos Biopreservación Microorganismos Metabolitos H2O2 Ácidos orgánicos Bacteriocinas Compuestos antimicrobianos BAL Bioconservantes Bacterias Levaduras Hongos filamentosos Reducción del uso de antibióticos Evitar aparición de patologías digestivas Alternativa biológica versátil, tecnológicamente viable y con elevada relación Costo/Beneficio para el control fúngico.

OBJETIVOS Analizar la micoflora y la flora láctica Aislar e identificar bacterias ácido lácticas (BAL) de residuos de cervecería utilizados para la alimentación porcina.

MATERIALES Y MÉTODOS 10 gr 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml 1ml 10-2 10-3 10-6 90 mL Agua peptonada 10-2 10-3 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 DRBC DG18 Agar MRS Recuento de hongos e identificación de géneros Recuento, aislamiento e identificación de BAL Penicillium Aspergillus Cladosporium Alternaria Bacterias ácido lácticas

RESULTADOS Tabla 1. Recuento fúngico total y recuento de bacterias ácido lácticas (UFC/g) de residuos de cervecería destinados a la alimentación porcina. A: Día 0. B: Día 7. DS: desviación estándar. Hº: contenido de humedad (%). Limite de detección fúngica: 1 x 102 UFC/g. Límite máximo propuesto: 1 x 104 UFC/g. DRBC: dicloran rosa de bengala cloranfenicol. DG18: dicloran glicerol 18%. AR: agar rogosa.

RESULTADOS Frecuencia de aislamiento (%) FIGURA 1. Frecuencia de aislamiento (%) de diferentes géneros de bacterias ácido lácticas (BAL) aislados de residuos de cervecería al día 0 y 7 de almacenamiento destinados a la alimentación porcina.

RESULTADOS Frecuencia de aislamiento (%) FIGURA 2. Frecuencia de aislamiento (%) de diferentes géneros fúngicos aislados de residuos de cervecería al día 0 y 7 de almacenamiento destinados a la producción porcina.

RESULTADOS Frecuencia de aislamiento (%) FIGURA 3. Densidad relativa (%) de especies del género Aspergillus aisladas de residuos de cervecería provenientes del tanque de fermentación y almacenadas en bolsas destinados a la aliementación porcina.

CONCLUSIONES Los recuentos fúngicos en ambas muestras excedieron los niveles propuestos para asegurar la calidad higiénica de las mismas. El estudio micológico demostró la presencia de especies potencialmente toxicogénicas como A. flavus, A. fumigatus y especies pertenecientes al agregado A. niger. La frecuencia de aislamiento de BAL fue relativamente alta, lo cual está indicando que estos microorganismos se adaptan a ese nicho ecológico.

Futuros estudios sobre propiedades probióticas podrían realizarse para utilizar estas bacterias como biocontroladoras de hongos en estos sustratos analizados.

Gracias por su atención