Dirección General de Universidades e Investigación La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Andrés Hoyo Aparicio
Dirección General de Universidades e Investigación A- Qué es el EEES Dirección General de Universidades e Investigación Las razones de un EEES Cuáles son los pasos más importantes que se han dado Cuáles son las propuestas fundamentales del EEES
LAS RAZONES DE UN EEES. “El sistema universitario europeo, tomado en su conjunto, muestra un desorden cercano al caos” [Pello Salaburu] Distintas titulaciones. Distintos sistemas de acceso a la enseñanza superior. Distintas formas de certificar títulos. Años y ciclos que varían, según países, para obtener similar titulación. Estudios que en algunos países se cursan en la universidad, son ofrecidos en centros no universitarios en otros. Un sistema de ordenación de los estudios universitarios diferentes. Estructuras variables en las titulaciones
CUÁLES SON LOS PASOS MÁS IMPORTANTES QUE SE HAN DADO 1998: Declaración de la Sorbona (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). “Iniciativa de creación de una zona europea dedicada a la Educación Superior , donde las identidades nacionales y los intereses comunes puedan relacionarse y reforzarse para el beneficio de Europa, de sus estudiantes y, en general, de sus ciudadanos”. 1999: 29 países firman la Declaración de Boloña, que impulsa definitivamente el EEES: espacio común de armonización de los títulos y la enseñanza universitaria (Proceso de Bolonia) 2001: Declaración de Praga. Se incorporan al proceso un total de 32 países 2005: Declaración de Bergen. Son ya 45 los países implicados. 2007: Declaración de Londres. Positiva evaluación del avance global del Proceso de Bolonia. El Proceso de Bolonia, en sus puntos fundamentales, debe estar concluido en 2010.
CUÁLES SON LAS PROPUESTAS FUNDAMENTALES DEL EEES PROCESO DE BOLONIA Impulsar cambios paulatinos en los sistemas universitarios de cada país firmante de forma que se establezca un sistema europeo común comprensible, comparable, compatible, flexible y armónico de títulos. Debe facilitar: Un reconocimiento común de habilidades y competencias: qué se sabe qué conocimientos se tiene qué se sabe hacer con los conocimientos que se tiene La movilidad de profesores, estudiantes y titulados
Una concepción de las titulaciones según perfiles profesionales UNA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS SIMILAR EN TODOS LOS PAÍSES Una concepción de las titulaciones según perfiles profesionales Una estructura fundamentada en dos niveles (Grado y Postgrado) y tres ciclos (Grado, Máster y Doctorado) Un sistema compatible de créditos: crédito europeo (ECTS) Medición de la actividad académica: aprendizaje/esfuerzo necesario del alumno para la adquisición de conocimientos, capacidades y destrezas. 1 crédito = 25/30 horas de trabajo del alumno 1 año académico (60 créditos) supone entre 1500 y 1800 horas de trabajo del alumno Transparencia y confianza: un único modelo de calificaciones El nivel de aprendizaje obtenido se expresa mediante calificaciones numéricas junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de los alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación. La nota media:
UN NUEVO ENFOQUE METODOLÓGICO: APRENDIZAJE VERSUS ENSEÑANZA Sustituir un método docente que está más asentado en la enseñanza del profesor por otro mas fundamentado en el aprendizaje del alumno Se sustenta en tres principios: Mayor implicación y autonomía del estudiante Utilización de metodologías más activas: Casos prácticos Trabajo en equipo Tutorías Seminarios Tecnologías multimedia Función del profesor: agente creador de entornos de aprendizaje que estimulen a los alumnos
UNA CULTURA DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Se asegura la calidad en la enseñanza mediante el establecimiento de agencias de calidad que van a trabajar de manera coordinada, con la participación de agentes externos que van a evaluar el trabajo que realizan las universidades en sus departamentos y centros UN IMPULSO AL APRENDIZAJE PERMANENTE Las universidades deben de garantizar la “formación de por vida”, estableciendo programas específicos y procedimientos que permitan participar en la enseñanza superior a personas que ya no están en el sistema educativo
B- La adaptación del Sistema Universitario Español al EEES Dirección General de Universidades e Investigación El contexto: ¿Por qué es necesaria una reforma? La nueva ordenación de las enseñazas. universitarias oficiales. Evaluando la calidad: el proceso de verificación y acreditación.
¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA REFORMA? EL CONTEXTO: ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA REFORMA?
Objetivo Contrato Programa (10%) Acreditación ANECA (25%) Objetivo Contrato Programa (10%) Objetivo Contrato Programa (70%) Acreditación ANECA (30%)
Predominio de los intereses corporativos de los profesores. Oferta poco relacionada con las demandas y las necesidades sociales y laborales. Predominio de los intereses corporativos de los profesores. Difusa definición de los objetivos docentes. Excesiva fragmentación del conocimiento, que ha supuesto una atomización del saber con fuerte tendencia a la especialización. Desajuste entre Oferta y Demanda de Titulaciones. Enseñanzas Técnicas: 21,6% de los graduados tiene acceso al 55,3% de las ofertas de empleo. Ciencias Sociales y Jurídicas: 50,9% de los graduados tiene acceso al 31,1% de las ofertas de empleo. Ciencias Experimentales y de la Salud: 18,5% de los graduados tiene acceso al 8,8% de las ofertas de empleo. Humanidades: 9,9% de los graduados tiene acceso al 4,9% de las ofertas de empleo. Predominio de un modelo muy fundamentado en la docencia magistral Importancia de la teoría, los conceptos y paradigmas: España (85%), Europa (76%). Importancia de actitudes y habilidades sociocomunicativas: España (14%), Europa (28%). Aprendizaje independiente: España (29%), Europa (59%). El profesor considerado primera fuente de conocimientos: España (49%), Europa (35%) Hacia una nueva reflexión en la organización de las Titulaciones: Qué queremos enseñar, Cómo queremos enseñar, Para qué queremos enseñar.
NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES [R.D. 1393/2007 de 29 de octubre] Título de Máster Título de Doctor Estudios de Postgrado MÁSTER DOCTORADO Título de Grado Estudios de Grado GRADO (Prueba de Acceso) (Convalidación de Créditos) Titulo de Bachiller (Bachillerato) Título de Técnico Superior (Ciclo Formativo Superior)
GRADO MÁSTER DOCTORADO Formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional con competencias y habilidades bien definidas. Los planes de estudio los elabora la Universidad. 240 créditos: 60 créditos de formación básica según ramas de conocimiento. Trabajo fin de Grado (6/30 créditos) MÁSTER Formación avanzada orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación para en tareas investigadoras. Los planes de estudio los elabora la Universidad. 60/120 créditos: Trabajo fin de Máster (6/30 créditos) DOCTORADO Formación avanzada en técnicas de investigación. Presentación de la Tesis Doctoral. Posibilidad de Mención Europea en el Título de Doctor.
EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD VERIFICACIÓN Consejo de Universidades (verificación) Plan de estudios Universidad ANECA Comunidad Autónoma (Autorización) Ministerio (Registro) Informe ACREDITACIÓN Cada 6 años Informe elaborado por la ANECA
EEES: No supone una simple reforma de las estructuras de las enseñanzas oficiales y de los planes de estudio, sino que implica una profunda y compleja reformulación del modelo de universidad a favor de la excelencia académica a través de mecanismos que garanticen la calidad de la docencia y que, a su vez, hagan comprensibles y comparables los títulos universitarios entre los países implicados en el “Proceso de Bolonia”.