Estereotipos y discriminación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II.- LA CULTURA..
Advertisements

ESTEREOTIPO Un estereotipo es una imagen trillada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas características, cualidades y habilidades.
11 Jornadas de Derecho Internacional San José, Costa Rica 4 de febrero de 2010 Una breve introducción al Proyecto de Convención Interamericana Contra el.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Etnocentrismo y Relativismo
Página web Contacto – Mensajes para el docente Si aún no has creado tu cuenta Creala en 1 minuto desde aquí.
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Educación para la Ciudadanía Y Los Derechos Humanos.
Identidad de Género.
Los derechos humanos son aquellas libertades , facultades , instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Factores que influencia el comportamiento del consumidor, resolución de problemas y satisfacción de las necesidades, procesos.
APRENDIENDO A VALORAR LA DIVERSIDAD:
Concepto de persona:.
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
Diversidad Cultural y de Genero 1CM10.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
DISCRIMINACIÓN Y DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Estereotipos sociales
Lección 2: Estereotipos Diversidad Cultural En y a través del Deporte.
LOS CCI SU MISIÓN SOCIAL Y EL COMPROMISO CON LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD ENTRE LOS GENEROS. Amparo Arango, CIPAF.
Igualdad en el empleo y la ocupación
Interculturalidad e inclusión social
Tema: Reflexión cultural Derechos reservados © 2002, SIL International.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS. TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
Estereotipos.
ESTEREOTIPOS.
PARTE I APLICABILIDAD DEL CÓDIGO Este código de ética establece las normas en las que debe enmarcarse la actividad de los profesionales del periodismo.
Line Bareiro Taller OIT , SINTRADOP, Comisión Nacional Tripartita
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Condicionantes externos
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
‘ ‘Estereotipos’’.
SEXUALIDAD HUMANA.
CONCEPTO  Discriminar : es todo acto de separar a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados.  En su.
Curso: Psicología Aplicada Prof. Sonia L. Cepeda Hernández.
Estereotipos en la Publicidad
Estereotipos Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad sobre las pautas.
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Conferencia Equipo 1 Proyecto: Iguales pero diferentes Proyecto: Iguales pero diferentes.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
HABILIDAD DE PENSAMIENTO PERCEPCION OBSERVACION IDENTIFICACION
“D ESARROLLO DE LAS DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS Y LOS ROLES DEL GÉNERO ” Loreto Mansilla.
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
Diferencia, Diversidad, Desigualdad, Discriminación
Introducción a la Psicología Social
 LA FAMILIA  ..
LOS DERECHOS HUMANOS. Por:Alessandra Gomez. Los derechos humanos.  Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones.
MARTHA CORTES REYES TRABAJO FINAL UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS DISCRIMINACION RACIAL.
CULTURA Y COMUNIDAD Discriminación y exclusión
Publicidad y Propaganda
¿Víctimas de la publicidad?. o/noticias.aspx?idNot=99078&Brasil:- una-publicidad-censurada-por-sexista.
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Psic. Margarita Eugenia Gutiérrez Quiroz. Sociedad Las personas que integran dicha sociedad tienen formas distintas de ver y entender al mundo f. Agrupación.
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
LOS DERECHOS KARLA BECKERT. LOS DERECHOS  Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
El trato a los demás a partir de: Prejuicio Estereotipo Estigma.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Sylvia Ortiz Abblitt
Conceptos básicos para entender el tema de Género
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación
Transcripción de la presentación:

Estereotipos y discriminación

Estereotipos Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca. Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad sobre las pautas o reglas culturales y sociales que se han fijado previamente, transmitiéndose de generación en generación. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos Una de las formas que adquiere la discriminación, son los estereotipos, que se definen como una idea mental fija, predeterminada y constante alrededor de una persona, institución, pueblo o cultura. Se pueden clasifican en estereotipos sexuales, de género y racistas. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos No necesariamente tienen que ser masivos, ya que si un grupo reducido de personas piensan de la misma forma y adoptan este criterio, por ejemplo: sobre la forma de vestir, éste será el estereotipo que tengan. Los estereotipos pueden ser de tipo cultural, social, racial, de género, clase social, sexual, de edad, o religión, por mencionar sólo algunos y se aplican a todas las personas que entren en esa categoría. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos Ejemplos de estereotipos: De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo. De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables. De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos De edad sobre los viejos: se les cataloga como inútiles, enfermizos, dependientes, e improductivos. Raciales: se basan en las diferencias étnicas y culturales considerando inferiores a personas de distinto color, lugar de origen o cultura, catalogándolos por ejemplo como terroristas, delincuentes, o tontos. a clases sociales altas. Su objetivo es preservar un modo de vida que promueve la sumisión y beneficia a quienes tienen el poder. Estos y otros estereotipos, determinan la calidad de las relaciones que establecemos con las personas, que por lo general son de desigualdad. Una de las más importantes es el “adultocentrismo”. El adultocentrismo ha propiciado que personas adultas, ejerzamos poder en detrimento de los derechos e intereses del niño, niña, adolescente o joven, etiquetándolos e incorporando nuestras expectativas en lugar de ayudar a que se fortalezcan las propias. El “adultocentrismo” es “la relación de poder desigual la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia”.

Estereotipos De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta ligera. De físico: muchos piensan que las personas rubias son más bellas, o que sólo pertenecen

En tanto el centro educativo produce, reproduce y afirma los valores éticos, culturales y sociales vigentes en la sociedad, muchas veces también estos valores traen consigo una carga sexista y racista que influye de manera negativa en el comportamiento, la cultura y la identidad de la población, acentuando relaciones de desigualdad y promoviendo la discriminación. Profundizar sobre la carga sexista y racista que necesitamos en primer lugar, identificar dentro de nuestra actitud y comportamiento para luego modificar y poder abordar temas de educación integral en sexualidad.

Discriminación La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, la etnia, la edad, la clase social, etc., que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en la vida política, económica, social, cultural y civil. Toda forma de discriminación limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas y la garantía de sus derechos