¿Por qué competencias? Retos del siglo XXI La educación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Competencias Básicas
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Proyectos colaborativos en internet
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Competencias básicas según el MEC
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elementos conceptuales
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
Cuaderno de educación nº 7 Septiembre 2008
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Competencias básicas en el nuevo enfoque curricular Grupo de Trabajo Centro de Profesorado Equipo de Orientación Educativa Jefaturas de Estudio de los.
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Anexo 2.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
COMPETENCIAs BÁSICAs y tareas
Parte 1. ENCUENTRO CON LAS COMPETENCIAS BASICAS. Parte 1.- Competencias Básicas REFRESCAMOS LA MEMORIA “Se entiende por currículo el conjunto de objetivos,
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
LEY ORGÁNICA 2/2006 DE EDUCACIÓN Competencias básicas Currículo de Castilla y León Jornadas de formación de Inspectores Valladolid, 6 y 7 de noviembre.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Competencias básicas.
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
2 D.G.de Ordenación y Evaluación Educativa Borrador de Orden por la que se regulan las pruebas de diagnóstico y el procedimiento de aplicación en los.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Programación por Competencias en Educación Secundaria
Módulo 1. El diseño curricular de Andalucía
La Competencia Matemática
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Plan de estudios Educación Básica
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

¿Por qué competencias? Retos del siglo XXI La educación: Globalizada Cambiante Compleja Interdependiente Conflictiva Agresiva Flexibilidad Adaptabilidad Movilidad Creatividad Aprendizaje permanente SOCIEDAD ACTUAL Qué son? Se transforman en objetivos del sistema educativo Valores democráticos Demandas que plantea a los individuos: COMPETENCIAS Valores en que se sustentan Aplicaciones Permiten evaluar la preparación de jóvenes y adultos Desarrollo sostenible Características Multidimensionales Retos del siglo XXI Competencias clave Genéricas y específicas La educación: de la desconfianza a la necesidad Cambios en los valores Inestabilidad de las normas Desigualdad oportunidades Exclusión social y pobreza Amenazas medioambientales

Modelos de competencias El modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (DeSeCo) El modelo de la Unión Europea

Las competencias de la UE: Modelo teórico El Programa Education and Training 2010 El Consejo Europeo de Lisboa (2000) fija un objetivo para la UE: llegar a ser “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social”(Comisión Europea, 2004) Para el logro de este objetivo, los sistemas educativos deben adaptarse a la sociedad del conocimiento y a la necesidad de mejorar la calidad del trabajo, y promover unas destrezas básicas, que se convierten en competencias clave tras los trabajos llevados a cabo por los Consejos Europeos de Estocolmo (2001) y Barcelona (2002). Recomendación de 18 de diciembre de 2006 del Parlamento Europeo y del Consejo

Los expertos, siguiendo una metodología deductiva, se han ocupado de definir cuáles son las competencias clave necesarias y en qué consisten, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida y también de la posibilidad de establecer un cierto nivel de dominio de esas competencias clave. Estas competencias han de cumplir estos principios: han de ser necesarias para la realización personal, inclusión social y empleo en una sociedad del conocimiento. Pueden servir a los políticos en su tarea de atender a las necesidades educativas de los ciudadanos. Prefieren competencias clave a destrezas básicas, que son más restrictivas. Las competencias clave son una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes e incluyen la disposición para aprender además del saber cómo. Además de competencias específicas, los individuos necesitan otras más genéricas, flexibles y transferibles.

Definición de competencia en la UE Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida (Comisión Europea, 2004).

Competencias clave UNIÓN EUROPEA 1: Comunicación en lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras 3. Competencia digital 4. Competencia matemática, ciencia y tecnología 5. Aprender a aprender 6. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 7. Competencias sociales y cívicas 8. Conciencia y expresión culturales

Las competencias en la LOE y normativas que la desarrollan Reales Decretos 1513,1630 y 1631 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal

Las competencias en la LEA y normativas que la desarrollan LEA y Decretos 230, 428 y 231 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia en razonamiento matemático 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural 4. Competencia digital y tratamiento de la información 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal

Competencias básicas y currículo La LOE define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. El RD 1513 fija los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación en Primaria y el RD 1631 en Secundaria y el 1630 en Infantil El D. 230 establece criterios generales de programación didáctica, programación de ciclo y programación de aula en Primaria y el D. 231 en Secundaria y el 428 en Infantil. Los nuevos instrumentos de planificación: el Plan de Centro (Proyecto Educativo, Reglamento de Organización y Funcionamiento y Proyecto de Gestión). La Orden de 10 agosto de 2007 desarrolla los contenidos específicos de Andalucía, así como la evaluación, tanto en Primaria como en Secundaria y la Orden de 5 de agosto de 2008 en Infantil.

Consecuencias de estos nuevos planteamientos En los objetivos educativos Principios pedagógicos En el rol y formación del profesorado En los contenidos EXIGENCIAS DEL ENFOQUE EDUCATIVO DE COMPETENCIAS En el papel de la familia En los criterios de evaluación En el papel de la comunidad En las orientaciones metodológicas En la organización escolar

Exigencias en los objetivos Los objetivos se formulan en términos de competencias Las áreas curriculares deben definir sus objetivos tomando como referencia las competencias Exigencia en los contenidos La selección de los contenidos tendrá en cuenta las competencias que se desean desarrollar La organización de los contenidos seguirá el mismo criterio Exigencia en los criterios de evaluación Los criterios de evaluación deben contener una referencia directa o indirecta al desarrollo de las competencias que han de desarrollarse Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez

Exigencias en las orientaciones metodológicas Aplicación del conocimiento en lugar de su aprendizaje memorístico Importancia de la reflexión y el pensamiento crítico El aprendizaje no debe ignorar la realidad vital circundante Utilización de las situaciones-problema Exigencia de conectar con los intereses y motivaciones de los alumnos Utilizar la metodología investigativa Utilizar distintos tipos de agrupamiento de los alumnos Potenciar un positivo clima social de la clase Disponer de materiales curriculares consonantes con estos nuevos planteamientos La importancia de la biblioteca escolar

Exigencias en la organización escolar Necesidad de que los centros asuman y desarrollen la autonomía pedagógica Colaboración del profesorado y trabajo en equipo. Importancia del liderazgo pedagógico y organizativo de los equipos directivos. Participación de los distintos miembros de la comunidad educativa. Utilización flexible y planificada de los espacios. Integración de la biblioteca en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Ídem de las TIC. Flexibilidad de los tiempos. Apertura de los centros al entorno.

Exigencias en el papel de las familias de la comunidad Necesidad de que las familias conozcan y entiendan el nuevo currículo. Implicación ilusionada en la formación de sus hijos por parte de la familia. Potenciación de la participación de las familias en la vida del centro. Fomento de proyectos de trabajo conjuntos con familias, ayuntamientos, entidades, instituciones. Utilización, por parte de las familias y la comunidad, de los recursos de los centros para realizar actividades que contribuyan a la adquisición y desarrollo, por parte del alumnado, de las competencias básicas.

Principios pedagógicos que subyacen al enfoque basado en competencias Que la pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir informaciones y conocimientos; sino provocar el desarrollo de competencias básicas. El objetivo de los procesos de ensenanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales, sus esquemas de pensamiento. Provocar un aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades auténticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana. La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias de vinculación con el entorno social.

11. La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación. 12. La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.