Proceso de reconstrucción nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INSTITUCIONALIZACION DE MEXICO
Advertisements

Ciencias Sociales II Capitulo I
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
TENDENCIAS DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA ( )
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Daniela García Paquini
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
DEL CAUDILLISMO A LAS INSTITUCIONES MAXIMATO
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
La entrevista de Porfirio días: 1908
Cardenismo
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
Constitución de 1917.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
La Revolución Mexicana
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
Creación de Instituciones Mexicanas
LUIS ESTRADA Spring quarter 2005
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
Villa y zapata EN 1914 Villa y Zapata ocupan la ciudad de México y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles. Su primer encuentro fue dos.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
FIGURA A “LA MUERTE DEL CAPITALISTA” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP. FIGURA B “EL ARSENAL” Diego Rivera, Patio de las fiestas, SEP.
Lázaro Cárdenas del Río
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
El Maximato y CARDENAS.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
La Segunda República ( )
Revolución Mexicana Historia de México.
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
La Situación Problema La situación problema es una estrategia para el aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar.
 (Cuatro Ciénegas, Coahuila, Tlaxcala tongo, Puebla, 1920) Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
1.- ¿Cómo se involucra en los movimientos constitucionalistas? R.-Por que propongo una reforma a la constitución de 1857, ya que no se habían establecido.
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
DESARRROLLO DEL MOVIMIENTO ARMADO DIEGO EMILIO MARTINEZ VENADO.
LA REVOLUCION MEXICANA
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
Movimientos Revolucionarios
Período de Plutarco Elías Calles
Contexto socioeconómico de México
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Carranza, Obregon y Calles Los gobiernos post revolucionarios, trataban de mejorar las condiciones del pais a pesar de una serie de desavenencias, sin.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
PROYECTO EDUCATIVO DE CALLES ( ). Gobierno sistema de prácticas de dominación estatal institucionalización régimen callistareconstruir al país.
Lira Rojas Pedro Abraham Sánchez Flores Werner Historia de México Mercedes Huerta Cortes Lázaro Cárdenas 2°B.
MÉXICO, DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN. Beneficios de las Instituciones.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Políticas públicas educativas
HISTORIA. MAXIMATO PNR CAUDILLISMO PRESIDENCIALISMO CORPORATIVISMO INDICE.
Transcripción de la presentación:

Proceso de reconstrucción nacional Proceso de reconstrucción nacional. Consolidación del régimen posrevolucionario. Gobiernos de 1917 a 1930

Contexto mundial 1914-1918 Primera Guerra Mundial 1917-1918 Revolución rusa 1919 se funda el primer grupo de Fascismo 1919 Nazismo 1924 Estalinismo 1929 La Gran Depresión Avances tecnológicos y científicos Polimerización, proceso químico para crear materiales plásticos. Descubrimiento de la penicilina, antibiótico que cura infecciones bacterianas Cambio social Movimiento sufragista, exigía mejor educación para la mujer, derecho al voto femenino e igualdad de género

Gobierno de Venustiano Carranza 1917 – 1920 Creó una legislación que reconocía las principales demandas de los obreros. Impulsor de la igualdad entre los mexicanos. Trató de promover la recuperación económica y la reintegración del mercado nacional. Fortalece al gobierno. Generales bajo su mando organizan el asesinato de Zapata. Es asesinado en Puebla el 21 de mayo de 1920. Antes de su presidencia, elaboró el Plan de Guadalupe, documento que, en marzo de 1913, desconoce al general Victoriano Huerta como presidente de la República.

Adolfo de la Huerta 1 de junio - 30 de noviembre de 1920. Redacta el Plan de Agua Prieta, junto a Álvaro Obregón, con la finalidad de desconocer a Carranza (o que renunciara) y a todos los representantes electos en varios Estados. Encabezó en Grupo Sonora Su objetivo político fue la pacificación del país y lo logró con la admiración del Grupo Sonora. Medió huelgas obreras. Creó el Dpto. de Trabajo y Previsión Social Restituyó las tierras a algunas comunidades indígenas. Llevó a cabo el reparto agrario en otras comunidades. Dio continuidad a la alianza con la CROM. Periodo de relativa paz nacional, pues su objetivo político fue la pacificación del país y lo logró con la admiración del grupo Sonora. Francisco Villa depuso las armas y se integra a la vida civil. Redujo en todo lo posible el gasto público y superó el déficit fiscal de la admón. pública.

Álvaro Obregón 1920 – 1924 Antes de ser presidente fue el principal jefe militar constitucionalista. Ya como presidente firmó los Tratados de Bucareli, E.U. reconoce a Obregón como presidente legítimo de México a cambio de que no se produzca nada en fábricas del país por 20 años, entre otros. Creó la SEP Creación de bibliotecas. Edición de libros Envió maestros a comunidades lejanas de la ciudades. Misiones de alfabetización. Impulsó el muralismo (Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros) arte monumental para el pueblo. Dio mayor énfasis al reparto agrario que a la restitución de tierras. Se creó un ejército agrarista que buscaba la justa repartición de tierras. Organizó el asesinato de Francisco Villa. Sofocó la rebelión Delahuertista y apoyó a Elías Calles en su candidatura para la presidencia.

Plutarco Elías Calles 1924 – 1928 Su administración se caracterizó por su actividad en materia de obras públicas, reformas políticas y el estallido de la revuelta de los Cristeros. Estableció una política de conciliación de sectores y consolidación de la pequeña propiedad. Logró un ajuste económico y un equilibrio político. Creó el Banco de México. Creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola. Prosiguió con el reparto agrario. Se emite la Ley Calles, que limitaba el número de sacerdotes, restringía el número de curas extranjeros y suprimía la participación de la iglesia en la vida pública, además permitía el culto fuera de los templos. Consecuencia de la Ley Calles se inicia la rebelión o guerra cristera (revuelta de los cristeros).

Emilio Portes Gil 1928- 1930 Da inicio el periodo conocido como “El Maximato”. Este periodo finaliza con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia. Dio fin a la rebelión o guerra cristera. Se emitió el papel moneda. Creación de la Comisión Nacional Bancaria. Motivó la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR, que cambió a PRM). Otorgó autonomía a la Universidad Nacional de México, después de una huelga realizada por los estudiantes de la Universidad Nacional. Se llevó a cabo la Rebelión Escobarista, levantamiento en armas por parte del general José Gonzalo Escobar en contra del PNR.