“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Curso: “El nuevo marco normativo en la FP. Desarrollo curricular de los ciclos Formativos. Programaciones.” Melilla, 18 al 22 de Enero de 2010 Ponente:
Reunión de Comités de Calidad y Responsables de Programas Educativos Acreditados por COMEAA Ing. Rogelio Tovar Mendoza.
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
Funciones del Vice director Docente
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Vinculación OCTUBRE VINCULACIÓN Es el arte de expandir posibilidades de colaboración entre la UTHH y otros sectores, mediante la generación compartida.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
Seguimiento a la Calidad
Dirección General de Formación Consejería de Empleo y Economía
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
Portafolio como actividad del evaluado
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Guía para la evaluación externa por pares académicos
Informe de Evaluación Institucional Proceso de Acreditación frente a la CNAP Septiembre 2006 GESTIÓN INSTITUCIONAL.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Evaluación de sistemas de cómputo
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Telesecundaria SEPE-USET
Escuela de Turismo DuocUC
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PROCESO PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA DEPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Ruta de Acreditación de Programas del CUSUR Consejo de Rectores Julio 2002.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO (ESIME UA) CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
MANUAL DEL CACEI 2004.
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
RUTA DE MEJORA/SISPEE Seguimiento y Cierre
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
Modelo del sistema.
Riesgos Práctica 3 Autoevaluación Tiempo 10 minutos Usar una sóla hoja
18 de septiembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Depto. De Vinculación Institucional PANEL: Innovación académica del servicio social en las IES,
1 ANIEI – CONAIC Categorías y Criterios de Acreditación Junio 2001.
RETOS PARA LA EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLÍNICAS
DEAPACEvaluación del PEA1 Propuesta de Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje (P E A ) Facultad de Ciencias de la Electrónica Departamento de Evaluación.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Andrea Prado Reyes Ericka Velasco Rosales Ruth Vicencio Becerril
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Como Director, Que recomendaciones se deben dar al docente para el llenado de la Cartilla Evaluativa 1.- Análisis del Acuerdo, de manera comentada y/o.
EQUIPO DE CONDUCCIÓN RECTORA: Ethel Wallace VICERRECTORA T. M.: Margarita Soldavini VICERRECTORA T. T.: Cristina Frega.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Diplomado “Educacion Superior en Salud con Nuevas Tecnologias” Septiembre 2014 U.M.S.S.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN. El objeto: aprendizajes de los alumnos/ Acciones de enseñanza. Exige seleccionar destrezas, recortar lo que considera significativo.
Dominio D Responsabilidades profesionales.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
Conversatorio Internacional Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universidad Nacional de Piura Oficina Central de Acreditación y Calidad.
PROGRAMA ESPECIAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Febrero 2009.
Artículo 45.- El presidente de academia, previo al inicio del curso, informará a los profesores sobre los criterios de evaluación que hayan sido aprobados.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Se trata de dar garantía pública de que la carrera cumple con criterios previamente establecidos, a partir de una autoevaluación y de la validación externa.
“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN 4o. Taller de Formación de Evaluadores para la Acreditación de Programas Académicos
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Lineamientos para el Trabajo Colegiado en la EMS
Transcripción de la presentación:

“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez Junio 14 y 15, 2001

Objetivo Comentar experiencias para la definición de estrategias para el proceso de acreditación

ESTRATEGIAS Esquema general AutoevaluaciónVisita Proceso de mejora continua SENSIBILIZACIÓN

Análisis previo Actores. –Identificación –Nivel de compromiso. Evaluación –Apartados –Posibilidad en su cumplimiento Riesgos –Identificación –Acciones Autoevaluación

Actores Jefe de carrera o similar Autoridades –rectores, directores, consejos- Mandos medios –academias, titulación, biblioteca, laboratorios, egresados, control escolar, administrativo, otros- Profesores Alumnos Asesores Comunidad Autoevaluación

Actores Nivel de compromiso 1.Nada 2.Interesado 3.Participante 4.Comprometido 5.Involucrado Tipo de participación 1.Mano de obra 2.Apoyo técnico 3.Asesoría 4.Toma de decisión Autoevaluación

Actores Autoevaluación PuestoNombreFunción Tipo de participac ión Nivel de compromiso Esper ado Real MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Coordinador455 DirectorIng. Francisco Bojórquez Hernández Patrocinador444 Jefe de biblioteca Lic. Norma Farell MurgaProveedor de información 35¿? Tiempo 10 minutos Usar una sóla hoja Práctica 1

Actores Autoevaluación PuestoNombreFunción Tipo de participac ión Nivel de compromiso Esper ado Real Jefe de carrera MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Coordinador455 DirectorIng. Francisco Bojórquez Hernández Patrocinador444 Jefe de biblioteca Lic. Norma Farell MurgaProveedor de información 35¿? Práctica 1

Actores Autoevaluación Tiempo 5 minutos Usar una sóla hoja Práctica 1 NombreRiesgoPropuesta de acción Lic. Norna Mc Graw de Pearson No participa Lic. Gustavo Lagrimitas de Mar No tiene la información ordenada Ing. Busca RazonesNo convencido del proceso

Actores Autoevaluación Práctica 1 NombreRiesgoPropuesta de acción Lic. Norna Mc Graw de Pearson No participa Lic. Gustavo Lagrimitas de Mar No tiene la información ordenada Ing. Busca RazonesNo convencido del proceso

Actores Comentarios a la práctica Autoevaluación

Evaluación Apartados 1.Objetivos 2.Fundamentación 3.Plan de estudios 4.Proceso de enseñanza-aprendizaje 5.Alumnos 6.Profesores 7.Infraestructura 8.Administración del programa 9.Egresados 10.Entorno 11.Vinculación Autoevaluación

Evaluación Para cada uno de los apartados ¿Se entiende? ¿Se conoce? ¿Se usa? ¿Se tiene? Autoevaluación Determinar que tanto se cumple

Evaluación Nivel de Cumplimiento 1. Nada 2. Algo 3. Medio 4. Alto 5. Totalmente Autoevaluación

Evaluación Apartado:_INFRAESTUCTURA______________________ PreguntaRespuestaCumpli mento ¿Se entiende que se pide?Si en general, pero en los criterios 7.4, 7.7, y 7.31, no es claro como presentar la información 4 ¿Se tiene información?Si, pero se encuentra dispersa en varios departamentos 3 ¿La información esta ordena y clasificada? No, existen diferentes formatos y algunos están soportados en papel. 2 Autoevaluación Tiempo 10 minutos Usar una sóla hoja Práctica 2

Evaluación Apartado:_INFRAESTUCTURA______________________ PreguntaRespuestaCumpli mento ¿Se entiende que se pide?Si en general, pero en los criterios 7.4, 7.7, y 7.31, no es claro como presentar la información 4 ¿Se tiene información?Si, pero se encuentra dispersa en varios departamentos 3 ¿La información esta ordena y clasificada? No, existen diferentes formatos y algunos están soportados en papel. 2 Autoevaluación Práctica 2

Evaluación Autoevaluación Tiempo 5 minutos Usar una sóla hoja Práctica 2 ApartadoRiesgoPropuesta de acción

Evaluación Autoevaluación Práctica 2 ApartadoRiesgoPropuesta de acción InfraestructuraInformación dispersa

Evaluación Comentarios a la práctica Autoevaluación

Riesgos Clasifique los riesgos. Identifique los elementos que provocan el riesgo. Identifique los riesgos de mayor impacto. Establezca prioridades. Agrupe las acciones Valore el impacto de las acciones Autoevaluación