La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez."— Transcripción de la presentación:

1 “ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez fsergio@antares.upiicsa.ipn.mx Ing. Mario Alberto Sesma Martínez mariosm@antares.upiicsa.ipn.mx Junio 14 y 15, 2001

2 Objetivo Comentar experiencias para la definición de estrategias para el proceso de acreditación

3 ESTRATEGIAS Esquema general AutoevaluaciónVisita Proceso de mejora continua SENSIBILIZACIÓN

4 Análisis previo Actores. –Identificación –Nivel de compromiso. Evaluación –Apartados –Posibilidad en su cumplimiento Riesgos –Identificación –Acciones Autoevaluación

5 Actores Jefe de carrera o similar Autoridades –rectores, directores, consejos- Mandos medios –academias, titulación, biblioteca, laboratorios, egresados, control escolar, administrativo, otros- Profesores Alumnos Asesores Comunidad Autoevaluación

6 Actores Nivel de compromiso 1.Nada 2.Interesado 3.Participante 4.Comprometido 5.Involucrado Tipo de participación 1.Mano de obra 2.Apoyo técnico 3.Asesoría 4.Toma de decisión Autoevaluación

7 Actores Autoevaluación PuestoNombreFunción Tipo de participac ión Nivel de compromiso Esper ado Real Jefe de carrera MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Coordinador455 DirectorIng. Francisco Bojórquez Hernández Patrocinador444 Jefe de biblioteca Lic. Norma Farell MurgaProveedor de información 35¿? Tipo de participación 1.Mano de obra 2.Apoyo técnico 3.Asesoría 4.Toma de decisión Nivel de compromiso 1.Nada 2.Interesado 3.Participante 4.Comprometido 5.Involucrado

8 Actores Autoevaluación NombreRiesgoPropuesta de acción Lic. Norna Mc Graw de Pearson No participa Lic. Gustavo Lagrimitas de Mar No tiene la información ordenada Ing. Busca RazonesNo convencido del proceso

9 Evaluación Apartados 1.Objetivos 2.Fundamentación 3.Plan de estudios 4.Proceso de enseñanza-aprendizaje 5.Alumnos 6.Profesores 7.Infraestructura 8.Administración del programa 9.Egresados 10.Entorno 11.Vinculación Autoevaluación

10 Evaluación Para cada uno de los apartados ¿Se entiende? ¿Se conoce? ¿Se usa? ¿Se tiene?.............. Autoevaluación Determinar que tanto se cumple

11 Evaluación Nivel de Cumplimiento 1. Nada 2. Algo 3. Medio 4. Alto 5. Totalmente Autoevaluación

12 Evaluación Apartado:_INFRAESTUCTURA______________________ PreguntaRespuestaCumpli mento ¿Se entiende que se pide?Si en general, pero en los criterios 7.4, 7.7, y 7.31, no es claro como presentar la información 4 ¿Se tiene información?Si, pero se encuentra dispersa en varios departamentos 3 ¿La información esta ordena y clasificada? No, existen diferentes formatos y algunos están soportados en papel. 2 Autoevaluación Nivel de Cumplimiento 1. Nada 2. Algo 3. Medio 4. Alto 5. Totalmente

13 Evaluación Autoevaluación ApartadoRiesgoPropuesta de acción InfraestructuraInformación dispersa

14 Riesgos Clasifique los riesgos. Identifique los elementos que provocan el riesgo. Identifique los riesgos de mayor impacto. Establezca prioridades. Agrupe las acciones Valore el impacto de las acciones Autoevaluación

15 Riesgos Autoevaluación RiesgosElementosAccionesPrior idad ApatíaFalta de conocimiento del programa Sensibilización1 Poca identificación de los profesores con el programa Sensibilización Información dispersaLa forma de operación es propia Sistemas de información1 Falta de homogeneidad de estructuras de datos Sistemas de información Ocultamiento de información Sensibilización

16 Riesgos Autoevaluación Resumen de acciones 1. Sensibilización 2. Sistemas de información 3. 1 2

17 Riesgos Autoevaluación Valoración del impacto de las acciones sobre los riesgos NoNo Riesgos Acciones 12345678910101 1212 1313 1 Apatía XX 2 Información dispersa X

18 Estrategias 1.Organización 2.Sensibilización 3.Curso taller de modelos curriculares Conclusión

19 1. Organización Productos a obtener en la Auto-evaluación –Filosofía de “mejora continua” –Crear carpetas por cada uno de los criterios –Crear CDRom con la información de las carpetas.CDRom –Sistemas de información de apoyo a cada criterio. –Ejercicio de “auto-visita de evaluación”

20 1. Organización Como obtenerlos –Un coordinador general. –Un comité técnico integrador. –Once Comités, uno por cada apartado. –Un comité de soporte informático.

21 2. SENSIBILIZACIÓN Se convoco a la comunidad a formar parte de este esfuerzo, a través de comités de alumnos y profesores Se prepararon trípticos y posters informativos. Se explicó a los comités, el proceso de acreditación, su importancia y alcances. Los comités se organizaron en cuadrillas y visitaron a la comunidad en su lugar de trabajo.

22 2. SENSIBILIZACIÓN Reuniones de la dirección con el cuerpo administrativo de la UPIICSA. Curso taller de modelos curriculares a los profesores del programa. Se realizo la “auto-visita de evaluación”

23 3. Análisis del Plan y Programas de Estudios. Dirigidos a todos los profesores del programa. Objetivo –Análisis del mapa curricular Estrategia del curso –Cuestionamientos

24 4. Conclusión Factores de éxito del trabajo de auto-evaluación fueron: –Compromiso de la dirección de la Unidad. –Sensibilización de la comunidad sobre la filosofía de “mejora continua”. –Participación activa de la comunidad.

25

26 U P I I C S A MC Sergio Fuenlabrada Velázquez fsergio@antares.upiicsa.ipn.mx Ing. Mario Alberto Sesma Martínez mariosm@antares.upiicsa.ipn.mx C O N A I C Act. Laura Rodriguez y Rodriguez conaic@terra.com.mx Dr. Alejandro Domínguez Torres alexdfar@hotmail.com


Descargar ppt "“ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN AUTODIAGNOSTICO” MC Sergio Fuenlabrada Velázquez Ing. Mario Alberto Sesma Martínez."

Presentaciones similares


Anuncios Google