VI Taller en Estadísticas Educativas LAC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Un marco de referencia comprehensivo para la calidad de la educación
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
OREALC/UNESCO Santiago
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Definición de la UNESCO sobre Educación de Calidad
Reforma Curricular de la Educación Normal
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Cómo educar en la diversidad
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
UNESCO SANTIAGO Oficina Regional de Educación Para AMERICA LATINA y el CARIBE América Latina y el Caribe Hacia el Derecho a una Educación de Calidad para.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reforma Integral de la Educación Básica
PROYECTOS TRANSVERSALES
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Marco conceptual y metodológico del sistema regional de indicadores educativos de la UNESCO de Daniel Tacari Luz María Estrella Martínez Nayeli Castillo.
Marco de Buen Desempeño Docente
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Marco para la Buena Dirección
Educación inclusiva: una escuela para todos
Anexo 2.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
ESCUELAS PÚBLICAS, ESCUELAS PRIVADAS… EDUCACIÓN DE CALIDAD
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Santiago, 8 de noviembre de 2004
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Perfil del docente para el Siglo XXI
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Msc. Rosa Carranza Rojas Directora Dirección Curricular Retos para Educar hacia una nueva ciudadanía.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

VI Taller en Estadísticas Educativas 2007 - LAC Análisis regional Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos Daniel Taccari Asesor Regional de Instituto de Estadística de la UNESCO - UIS Sistema Regional de Información - SIRI OREALC/UNESCO Santiago Cancún, México, noviembre de 2007 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Marco Político Educación para Todos (EPT) Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) Continuación de los informes de monitoreo 1980-2000 en el marco del PROMEDLAC Necesidad de monitoreo de EFA/PRELAC y de requerimientos expresos de los ministros (Cochabamba, 2001; La Havana, 2002; Buenos Aires, 2007) II Reunión de Ministros de Educación de PRELAC Necesidad de brindar información clave sobre la situación educativa acorde con un enfoque de derechos UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistema de Indicadores Educativos Propuesta regional - Antecedentes Reflexión inicial desde principio de 2003 Revisión bibliográfica Talleres de Estadística Educativa de la UNESCO (Latinoamérica 2003 y 2005, Caribe 2006) y en la reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE 2003 Reunión de expertos latinoamericanos, Santiago Enero 2004 II Foro de Evaluación de la Calidad, Brasilia Junio 2005 Reuniones de Viceministros de Educación PRELAC (Diciembre 2005 y Marzo 2006) Discusión continua en el equipo de especialistas de la Oficina Regional UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistema de indicadores educativos Propuesta regional – Desarrollo (i) Pasos desarrollados: Adopción del marco conceptual que establezca el ámbito para el desarrollo de la propuesta Definición del objeto de análisis en relación al rol de la UNESCO en su relación con los países Definición del modelo de análisis que contribuya al ordenamiento e identificación de la información necesaria para el monitoreo de la situación educativa regional Identificación de sus dimensiones y componentes Identificación de las variables e indicadores UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ESPACIO DE OBSERVACION Sistema de indicadores educativos Propuesta regional- Desarrollo (ii) REALIDAD MARCO CONCEPTUAL MODELO DE ANALISIS PERDIDA SIMPLICIDAD ESPACIO DE OBSERVACION VARIABLES Representativo Integral Parsimonioso Suficiente ESPACIO DE MEDICION Sistema de Indicadores UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistema de Indicadores Educativos Propuesta regional – Marco conceptual Educación de Calidad para todos: Un Asunto de Derechos Humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EFA/PRELAC) OREALC / UNESCO Santiago (2007) www.unesco.cl UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Marco Conceptual – Calidad de Educación para Todos - Dimensiones Sobre la base del marco en derechos elegido para Calidad de la Educación, se identifica tres aspectos sustantivos: Relevancia Pertinencia Equidad Asimismo, al tratarse de un asunto sujeto a la acción pública, se presentan dos aspectos operativos centrales también objeto de una mirada desde el derecho: Eficacia Eficiencia Estos aspectos se vinculan directamente a los ejes o focos estratégicos identificados por el PRELAC: se centran en los sentidos de la labor educativa (relevancia, pertinencia y equidad); en el sistema como la acción de los sujetos (eficiencia, eficacia y equidad); en la gestión flexible y transparente (pertinencia y eficacia) UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia En qué medida la educación contribuye: al desarrollo integral de las personas: cuatro pilares del aprendizaje (aprender a ser, a hacer, a conocer, a vivir juntos) a las finalidades que se le asignan al aprendizaje y vivencia de los derechos humanos UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Pertinencia La educación ha de ser significativa para las personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades para que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial y local Transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad de enriquecimiento Flexibilidad y adaptación a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Equidad Equidad de acceso: Escuelas disponibles y accesibles Equidad en la calidad de los procesos educativos: Trato diferenciado: de recursos materiales, humanos pedagógicos Medios para llevar a cabo diferenciación Equidad en los resultados de aprendizaje: Logros equiparables UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficacia En qué medida se logran aquellos aspectos que traducen en términos concretos el derecho a una educación de calidad para toda la población Las metas establecidas en el Marco de Acción de Dakar (Educación para Todos) como referencia clave en el plano internacional UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficiencia En qué medida se utilizan adecuadamente los recursos respetando el derecho ciudadano a que su esfuerzo material sea adecuadamente tratado UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Modelo de análisis - Variables Pertinencia Diversidad y flexibilidad Curriculum Normativa Análisis de prácticas de aula/evaluación Relevancia Derechos, 4 pilares, sentidos Curriculum Normativa Prácticas/evaluación Calidad de la educación Logro de objetivos, gestión curricular Acceso Conclusión Logro académico de estudiantes Docentes (quiénes, condiciones, prácticas) Clima Eficacia Inclusión, igualdad de oportunidades, recursos Paridad en logros (eficacia) Tendencias Educación alternativa / discriminación positiva Financiamiento, gestión de recursos, responsabilidad social Gestión, participación Disponibilidad/uso de recursos Eficiencia Equidad UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Modelo de análisis - Esquema UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (i) Análisis documental para cada uno de los pilares de la educación para el siglo XXI (UNESCO, 1996) Identificación de indicadores y descriptores Documentación: Constitución y Ley de Educación Planes de estudio, marco curricular Programas específicos destinados a ciertos colectivos o temas en particular Políticas y programas de atención a la diversidad individual, social y cultural UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (ii) Aprender a vivir juntos: Promoción de aprendizajes orientados a: Entendimiento mutuo, respeto a la diversidad, pluralismo y resolución pacífica de conflictos Valoración y actuación con justicia, transparencia y honestidad Conocimiento y ejercicio de Derechos Humanos Ejercicio de la democracia, actitudes cívicas, de cooperación, solidaridad y participación responsable UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (iii) Aprender a conocer: Promoción de desarrollo de aprendizajes orientados a: Apropiación y dar sentido a los contenidos de la cultura universal Desarrollo del pensamiento crítico y sistémico Desarrollo de la capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida (meta cognición) UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (iv) Aprender a hacer: Promoción de desarrollo de aprendizajes orientados a: La capacidad de innovación y creatividad La capacidad de emprendimiento, liderazgo y trabajo en equipo Compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable Uso de TICs UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (v) Aprender a ser: Promoción de desarrollo de aprendizajes orientados a: Desarrollo de la identidad y autonomía Proyección personal Relaciones empáticas Juicio moral y comportamientos éticos, respeto de la dignidad de las personas UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Relevancia – Indicadores (vi) Otros Duración de los programas de educación formal Tramos obligatorios Comparación de recursos entre niveles educativos (Docentes certificados) Finalidades de la educación según opiniones de los docentes … UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Pertinencia – Indicadores (i) Análisis documental (3 grandes temas) Identificación de indicadores y descriptores Documentación: Constitución y Ley de Educación Planes de estudio, marco curricular Programas específicos destinados a ciertos colectivos o temas en particular Políticas y programas de atención a la diversidad individual, social y cultural UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Pertinencia – Indicadores (ii) Orientaciones al respeto, valoración de la diversidad y participación de todos Derechos básicos de toda persona que garantizan una educación de calidad para todos a lo largo de la vida Derechos de pueblos indígenas, afro-descendientes, migrantres y demás minorías; incorporación de su lengua y cultura Principio educativos fundamentales para dar respuesta a la diversidad individual, social y cultural de los estudiantes UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Pertinencia – Indicadores (iii) Flexibilidad del sistema Disposición de regulaciones y condiciones que permitan atender la diversidad, sin discriminaciones sin exclusiones Alternativas y modalidades para el pleno acceso, participación y aprendizaje permanente de todas las personas El currículum permite adaptarse y enriquecerse de acuerdo con las necesidades individuales y contextos de vida de los alumnos Criterios y mecanismos flexibles de evaluación y promoción para atender la diversidad Condiciones y mecanismos para la autonomía y participación en la toma de decisiones, para que los centros educativos respondan a la diversidad UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Pertinencia – Indicadores (iv) Mecanismos de adaptabilidad Regulaciones y mecanismos para adaptar el currículo Para favorecer la convivencia y participación del alumnado Mecanismos, medios y oportunidades de formación para los docentes en adaptación curricular y la enseñanza Garantía de sistemas de apoyo para responder a la diversidad Provisión de recursos e infraestructura adecuados a las distintas culturas, contextos y condiciones individuales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficacia – Indicadores (i) Niveles de acceso Niveles globales de acceso Acceso según nivel educativo Volúmenes de matrícula en educación terciaria Educación de jóvenes y adultos UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficacia – Indicadores (ii) Niveles de conclusión de estudios según niveles educativos Niveles de conclusión en la población adulta Niveles actuales de conclusión Tendencias en conclusión y brechas entre países UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficacia – Indicadores (iii) Logros de aprendizajes Niveles de logro según dominios, dificultad, etc. Analfabetismo Gestión curricular Docentes certificados según nivel Tamaño de clase Indicadores de docentes en general UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Eficiencia – Indicadores Acceso y cobertura oportunos Ingreso oportuno Cobertura oportuna en el 1er y último grado según niveles educativos Deterioro de la cobertura oportuna Impacto en las trayectorias educativas Impacto en la conclusión de estudios Desperdicio de recursos (repetición) Gasto, inversión por alumno Esfuerzo e inversión UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Calidad de Educación para Todos Equidad – Indicadores Relativa al género Indices de paridad en acceso y conclusión de estudios; analfabetismo; cobertura oportuna; según niveles educativos Relativa al área de residencia Indices de paridad en conclusión de estudios según niveles educativos Relativa a la pertenencia étnica Relativa a los ingresos económicos y condición de pobreza UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

OREALC / UNESCO Santiago (2007) Monitoreo de la situación educativa en LAC Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para todos. 2007 Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EFA/PRELAC). OREALC / UNESCO Santiago (2007) www.unesco.cl UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Monitoreo de la situación educativa en LAC Próximos pasos Documentación de los indicadores utilizados para conclusión de estudios y eficiencia Informe bianual Uso de la información internacionalmente comparable Desestimación del uso de los indicadores de análisis de cohortes reconstruidas Generación de nuevos indicadores Profundizar las dimensiones de Relevancia y Pertinencia Promover la generación de indicadores de logro de aprendizajes Trabajo conjunto con los coordinadores nacionales SIRI Identificar indicadores disponibles en países ajustados al marco propuesto ¿Construcción de un índice de calidad educativa? UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

VI Taller en Estadísticas Educativas 2007 - LAC Muchas gracias por su atención UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura