Superfinanciera, Primera en Transparencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Advertisements

Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
LAS TITULARIZACIONES EN EL MERCADO COLOMBIANO
Índice Objetivo de la presentación
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
SUPERINTENDENCIA DE VALORES DE COLOMBIA
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Agosto 16 de 2012 SUPERVISIÓN DE VALORES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Gerardo Hernández C.
REFORMA NORMATIVA SEGUNDO MERCADO David Salamanca Rojas Director General de Regulación Financiera.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Aportes de la Ley del Mercado de Valores
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
Restricciones Estructurales al Desarrollo del Mercado de Capitales en Colombia Mayo 2009 Francisco Aristeguieta CEO Citibank Colombia y Región Andina
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
1 Políticas de diversificación de los fondos de pensión en Costa Rica: necesidad de desarrollo de los mercados locales de valores. Javier Cascante E. Superintendente.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
1 Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 SANTIAGO DE CHILE, DECEMBER 2002 REGIONAL SEMINAR ON NON-BANK FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT IN LATIN AMERICAN REGION Camilo Arenas, Director Desarrollo.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Capítulo 8 Sistema financiero
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. CONTEXTO ACTUAL DEL MERCADO DE VALORES COLOMBIANO Gerardo Hernández C. Superintendente Financiero de Colombia.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE VALORES Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Noviembre 27 de 2014 IMPACTO DEL SECTOR ASEGURADOR EN EL PIB Natalia Escobar Mejía Superintendente.
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
José Franco Medeiros de Morais V Taller regional Gestión de Deuda Pública abril 2013 Antigua Guatemala, Guatemala.
Cartagena, Septiembre 17 de 2015 ESQUEMA DE PRUEBAS DE RESISTENCIA EN COLOMBIA Juliana Lagos Directora de Investigación y Desarrollo Superintendencia.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
FORTALECIMIENTO DE LA REGULACIÓN PRUDENCIAL EN UN ENTORNO DE CAMBIO Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia 18º Congreso de Tesorería.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Armenia, 15 de mayo de 2015 PERSPECTIVAS DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA Amanda García Bolívar Delegada para Riesgo de Crédito VI Congreso Nacional de Asomicrofinanzas.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Situación Banco Penta Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones Financieras 14 de enero de 2015.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

El mercado de capitales colombiano desde la perspectiva del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo XXIV Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 3 de 2012

Agenda Actualidad del sistema financiero colombiano El mercado de capitales local en el contexto internacional Convergencia a los nuevos estándares financieros internacionales FSAP

Agenda Actualidad del sistema financiero colombiano El mercado de capitales local en el contexto internacional Convergencia a los nuevos estándares financieros internacionales FSAP

Tamaño del sistema financiero colombiano Desde el año 2009, los activos del sistema financiero colombianos son superiores al PIB de la economía. La razón de activos sobre PIB muestra una tendencia creciente, mientras que las inversiones disminuyeron durante el año 2011.

Aumento de recursos administrados En el año más reciente la expansión en el tamaño del sistema financiero confirma el mayor nivel de recursos movilizados a través de los distintos sectores. Este comportamiento fue una característica predominante en la actividad de la mayor parte de intermediarios con lo cual los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $431,598 millones de dólares. Fuente: SFC

Composición del Activo Entre febrero de 2011 y 2012 el mayor crecimiento dentro de los activos fue registrado por la cartera (16.28% real), al ascender a $122,861 millones de dólares, seguido por el portafolio de inversiones, al situarse al término de febrero en $205,880 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento real anual de 7.64%. Cabe resaltar que este último rubro representa el 47.70% de los activos totales del sistema financiero.

Portafolio de Inversión por Entidad En el año más reciente, los intermediarios que más incrementaron sus inversiones fueron las fiduciarias y los fondos de pensiones obligatorias, ubicándose en el mes de referencia en $24,409 y $59,923 millones de dólares, respectivamente.

Composición del Portafolio de Inversión Los títulos de deuda pública interna y las acciones son los instrumentos más representativos en el portafolio de inversiones del sistema financiero colombiano.

Evolución de la Cartera Bruta El incremento en la demanda por crédito en el año más reciente motivó que la tasa de crecimiento nominal anual de la cartera bruta total se ubicara en 20.41% (real de 16.28%) en febrero de 2012, con lo cual su saldo ascendió a $122,861 millones de dólares. Los mayores aportes al desempeño de la cartera lo han hecho las modalidades comercial y de consumo, las cuales representan el 90% del saldo total. También se destaca el ritmo de crecimiento anual de la cartera de microcrédito y vivienda (23% y 32% nominal, respectivamente).

Evolución por tipo de cartera

Evolución de la cartera vencida y provisiones Aunque la cartera vencida muestra una tendencia creciente en el último año, el crecimiento de las provisiones crece a una tasa mayor, relacionado con la dinámica de la cartera y con el deterioro de la misma en algunas modalidades (sobre todo consumo y microcrédito). El indicador de calidad de cartera (cartera vencida/cartera bruta) se comportó favorablemente con una mejoría durante el año de 27 pb, al ubicarse al corte de febrero de 2012 en 2.8%. Sin embargo, se resalta que la cartera vencida ha presentado un crecimiento importante. La variación nominal anual del saldo vencido pasó de -17.9% a 9.9% entre febrero de 2011 y 2012.

Resultados del sistema Las utilidades de las entidades vigiladas mantienen su tendencia de largo plazo, mientras que para 2011 los fondos administrados (principalmente AFP y fiduciarias) corrigieron su dinámica luego de dos años de destacables resultados motivados por la importante valorización de los instrumentos financieros. Durante 2012, se resaltan las utilidades de los fondos de pensiones obligatorias, explicadas en su mayoría por las ganancias obtenidas en la valoración de inversiones, principalmente en títulos participativos. Fuente: SFC

Rentabilidad del sistema Durante 2012 los indicadores de rentabilidad han aumentado y continúan ubicándose en niveles cercanos al promedio de la década. Fuente: SFC

Solidez patrimonial El índice de solvencia de los establecimientos de crédito a febrero de 2012 fue de 16.69%, superior a la solvencia mínima establecida (9.00%). Esto muestra que estas entidades cuentan con una capacidad financiera adecuada para hacer frente a las pérdidas no esperadas en el desarrollo de su actividad. Fuente: SFC

Indicadores de solidez financiera Nota: Cifras al cierre de diciembre de 2011. La información para Estados Unidos corresponde al cierre del tercer trimestre de 2011. Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Emisiones y colocaciones Los bonos y acciones son los instrumentos más utilizados para el financiamiento de las empresas. Al cierre de 2011, de los $36,135 millones de dólares de títulos de circulación en el mercado, el 67.9% fueron por colocación de bonos ordinarios y públicos, el 16.32% por acciones y el 15.00% por procesos de titularización. Fuente: SFC

Destinación de las Ofertas Públicas

Colocaciones de Bonos Privados Total colocaciones Colocaciones por sector Durante 2011, se observó una reducción importante en el dinamismo de las colocaciones de bonos, tanto del sector real como del financiero.

Compradores de las Colocaciones

Carteras Colectivas y FCP

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercado Transaccional vs Registro

Mercados financieros

Mercados financieros

Agenda Actualidad del sistema financiero colombiano El mercado de capitales local en el contexto internacional Convergencia a los nuevos estándares financieros internacionales FSAP

Número de Acciones Listadas Colombia mantiene un número de acciones listadas en bolsa muy reducido, en términos no solo mundiales sino en comparación con otros países de referencia en la región. Fuente: Banco Mundial

Capitalización Bursátil (%PIB) Si bien en la región estamos en el segundo lugar, el nivel está por debajo de los países de Asia Oriental y de las principales economías (excepto Alemania e Italia) Fuente: Banco Mundial

Volúmenes de Negociación de Acciones (%PIB) En cuanto a los niveles de negociación de acciones, éstos son significativamente bajos en comparación con los demás países, superando únicamente a la Bolsa de Lima. Fuente: Banco Mundial

Saldos Vigentes de Títulos de Deuda Pública El saldo de la deuda pública colombiana es el tercero más alto de la región, ubicándose en niveles similares a los Singapur. Fuente: BIS

Saldos Vigentes de Títulos de Deuda Privada En saldos de deuda privada, Colombia presenta el menor saldo entre los países analizados. Fuente: BIS

Profundidad Financiera América Latina y algunos países de Asia Oriental País Sistema Financiero Nacional   Factores Contextuales Total a Crédito b Bonos c Acciones d Crecimiento económico e PIB per capita f Inflación anual g Inversión Extranjera h Singapur 340,5 102,1 61,1 177 5,69 41.120 2,80 9,1 274,9 85,7 11,9 Corea 320,1 103,2 109,5 107 4,16 20.757 2,93 -1,9 270,9 100,8 62,7 Tailandia 293,5 135,5 70,8 87 4,37 4.608 3,31 1,3 222,5 116,6 18,7 Chile 286,6 90,3 35,7 161 3,74 12.431 1,41 3,0 264,5 86,3 17,6 Brasil 241,5 97,7 69,8 74 3,60 10.710 5,04 1,8 154,9 56,6 24,3 Colombia 162,7 65,6 25,0 72 4,09 6.240 2,28 0,1 116,2 43,4 0,6 México 130,3 45,0 41,4 44 1,82 9.133 86,0 24,6 Perú 106,0 18,1 64 5,71 5.401 1,53 4,5 85,4 18,0 3,8 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial 2012, Banco Mundial, excepto el saldo de bonos cuya fuente es el BIS. Cifras al 2010 a Suma de créditos, bonos y acciones para el financiamiento total (primera línea) y del sector privado (segunda línea). b Créditos de bancos como porcentaje del PIB. c Bonos en circulación como porcentaje del PIB. d Capitalización bursátil como porcentaje del PIB. e Crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto entre 2001 y 2010. f Producto Interno Bruto per capita en dólares. g Variación anual en el Índice de Precios al Consumidor. h Inversión Extranjera Directa Neta como porcentaje del PIB.

Agenda Actualidad del sistema financiero colombiano El mercado de capitales local en el contexto internacional Convergencia a los nuevos estándares financieros internacionales FSAP

Calidad del Capital Estandarización de la definición de capital de acuerdo con los estándares establecidos por Basilea III, logrando una mejor alineación de los incentivos y generando así una mayor estabilidad del sistema financiero. Desagregación de los diferentes tipos de capital: Patrimonio Básico Ordinario Solvencia Básica Patrimonio Básico Adicional Solvencia Total Patrimonio Adicional

Transacciones OTC y Apalancamiento El incremento en las negociaciones OTC genera nuevos retos de supervisión, con el fin de asegurar que los participantes cumplan con los estándares que este tipo de transacciones requieren. El apalancamiento del mercado debe contar con mecanismos de gestión adecuada de riesgo y existencia de garantías que aseguren la capacidad de absorción de pérdidas generadas por la volatilidad propia de cada mercado.

Sistemas de Compensación y Liquidación y Riesgo Central de Contraparte

Calificadoras de Riesgo Recientes reportes emitidos por la SEC y ESMA concuerdan al evidenciar problemas de las calificadoras de riesgo en los siguientes aspectos: Incumplimiento de las metodologías y procedimientos de calificación. Divulgación oportuna y precisa de la información. Estructuras efectivas de control interno. Manejo de conflictos de interés. Estos y otros aspectos están contenidos en el código de conducta emitido por IOSCO para las agencias calificadoras de riesgo, especialmente en su versión revisada en 2008. El FSB ha venido promoviendo una reducción en la dependencia del mercado en las calificadoras, advirtiendo que las calificaciones se deben convertir en un parámetro más en el proceso de análisis crediticio y no el dictamen final.

Proveedores de Precios Primera Etapa (a partir del 1 de Octubre de 2012) Renta fija Renta variable Derivados estandarizados Derivados no estandarizados con subyacente: Tasa de Cambio Tasa de Interés Renta Fija Renta Variable No obstante, los proveedores de precios pueden valorar otras inversiones en cualquier momento de esta primera etapa. Segunda Etapa (a partir del 1 de Octubre de 2014) Valoración de todas las inversiones.

Proveedores de Precios Mejor valoración de especies ilíquidas Implementación de modelos que permitan tener una mejor valoración de inversiones ilíquidas. Curvas de valoración de derivados OTC Curvas de puntos forward, tasas forward, etc. Subyacentes de tasa de cambio, tasa de interés, bonos y acciones. Valoración completa del portafolio de inversiones utilizando información del PV (Oct-2014)

Fortalecimiento de la Supervisión IOSCO La SFC fue aceptada como signataria del Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMoU) de IOSCO. Gran avance para el desarrollo del mercado de capitales de Colombia en la implementación de estándares internacionales en materia de supervisión y regulación. Memorando de entendimiento Perú-Colombia-Chile Creación de un comité de coordinación general de supervisión, cuya función principal es agilizar las coordinaciones y procedimientos que faciliten las labores de supervisión de las autoridades, incluyendo entre otros aspectos la supervisión del MILA. Colegio de Supervisores La SFC junto con reguladores y supervisores de Centroamérica realizaron el primer Colegio de Supervisores, teniendo como objetivo primordial afianzar el SIPLA (Sistema Integral de Administración del Riesgo) y el SARLAFT (Sistema de Administración de Riesgo del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo).

Fortalecimiento de la Supervisión 2010 - 2011 2012 SUGEF (Costa Rica) Concretar la firma de MMoU con supervisores a cargo de la vigilancia de entidades de grupos financieros con presencia en Colombia, que permitan facilitar y fortalecer su supervisión transfronteriza y consolidada. Se espera lograr acuerdos con: Islas Caimán - CIMA Alemania - BAFIN Superfinanciera de El Salvador Central Bank of Bahamas Canadá OSFI Estados Unidos - SEC Brasil - CNVM Superintendencia de Bancos de Nicaragua SUSCRIPCIÓN DE MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO (MMoU) Superintendencia de Bancos de Guatemala Superintendencia de Bancos y Seguros de Honduras Inicio de la negociación de MMoU con: Superintendencia Bancos y Seguros Perú Comisiones de Bancos y Valores, Seguros y AFPs de México Superint. Financiera de Uruguay Superint. de Pensiones Chile Superintendencias Pensiones, Valores y Seguros Costa Rica

Fortalecimiento de la Supervisión Los colegios de supervisores son el conjunto de autoridades que tienen responsabilidad de vigilar una o varias entidades que componen un grupo bancario o financiero transnacional. Uno de sus principales propósitos es compartir el conocimiento sobre los riesgos de un grupo bancario con presencia en varios países, siendo fundamental para su éxito la confianza y la comunicación continua y fluida entre los supervisores. El G20 resaltó la relevancia de los colegios de supervisores y recomendó la implementación de los mismos como un estándar internacional para atacar la ocurrencia de crisis financieras. El BCBS publicó a finales de 2010 un conjunto de principios sobre colegios de supervisores para facilitar la implementación y funcionamiento de los mismos. COLEGIOS DE SUPERVISORES 2011 2012 La SFC lideró la realización del Primer Colegio de Supervisores del Banco de Bogotá, que contó con la asistencia de representantes de los organismos supervisores de Panamá, Islas Caimán, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Profundizar la labor de los colegios de Supervisores de los grupos bancarios con presencia en Colombia, mejorando su esquema de funcionamiento y afianzando el flujo de información y conocimiento de las entidades vigiladas a través de esta herramienta.

Agenda Actualidad del sistema financiero colombiano El mercado de capitales local en el contexto internacional Convergencia a los nuevos estándares financieros internacionales FSAP

Financial Sector Assessment Program (FSAP) El Financial Sector Assessment Program (FSAP), establecido en 1999, es una evaluación integral que realiza el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial del sistema financiero de países miembros. Su objetivo es identificar riesgos y vulnerabilidades del sistema financiero y proponer recomendaciones de mejora. Pilar 1 Estabilidad Financiera Identificación de factores que amenazan la estabilidad del sistema (riesgos y vulnerabilidades) Evaluación de herramientas macroprudencial Análisis de la capacidad para enfrentar choques: Pilar 2 Supervisión y regulación Evaluación del marco regulatorio y prácticas de supervisión para garantizar: Cumplimiento de principios básicos, estándares y códigos (Report on Observance of Standrads and Codes - ROSC) Pilar 3 Desarrollo e infraestructura financiera Análisis de factores que promueven el desarrollo del sistema financiero: Evaluación de la infraestructura del sistema financiero: Mercado de capitales Inclusión financiera Sistema pensional Gestión del riesgo Integridad del mercado Gobierno corporativo Macroeconómicos (pruebas de estrés) Institucionales (red de seguridad) Marco legal Liquidez del sistema Información, revelación y transparencia

Evaluación FSAP en Colombia 2000 2005 2012 Evaluación realizada en medio del desarrollo de la crisis financiera Debilidades identificadas en: Suministro de liquidez del BdR Administración del riesgo del sistema de pagos Sector hipotecario Banca pública Marco para resolución bancaria Supervisión bancaria (administración del riesgo de crédito, necesidad de introducir herramienta contra-cíclica) Gestión del riesgo de mercado (cargos de capital por este concepto) Regulación para promover el desarrollo del mercado de capitales Informe concluye que Colombia fue exitosa saliendo de crisis hipotecaria de finales de noventas. Se identificaron algunas debilidades: Carencia de autonomía e independencia de la SB Distorsiones por impuesto a transacciones financieras (4x1000) Lenta recuperación del crédito hipotecario Retos tecnológicos para la implementación de la supervisión basada en riesgos (SBR) Consolidación del desarrollo del mercado de capitales (liquidez) Necesidad de fortalecer regulación/supervisión de pensiones y seguros. Arbitraje regulatorio Primera evaluación como supervisor integrado (Superfinanciera)

Agenda de trabajo FSAP 2012 Etapas FSAP Dic-Ene Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago-Dic Revisión principios básicos (ROSC) Bancos (BCBS) • Conferencia telefónica - ROSC (Dic.7) • Definición de cronograma y equipo de trabajo Análisis de pre condi-ciones • Envío de equipo FSAP de cuestionarios para diligenciamiento evaluación ROSC (Mar.15) • Revisión cumplimiento de principios básicos • Recopilación de documentación • Elaboración planes de acción Envío documentos autoevaluación (Abr.30) Misión ROSC (May.28-Jun.11) Apoyo pos-misión • Entrega primer borrador de evaluación ROSC (equipo FSAP) • Comentarios y discusión sobre evaluación ROSC (equipo SFC) Revisión y comentarios a documentos finales • Remisión de comentarios de SFC al Aide-memoire (Ago.3) • Misión FMI visita Colombia en el marco del Article IV (Sep.20) • Entrega final de todos los documentos de evaluación FSAP (Nov.30) Valores (IOSCO) Misión ROSC (May.21-Jun.5) Seguros (IAIS) Sistema de Pagos (CPSS) Seguro de Depósitos (IADI) Estabilidad financiera (pruebas de estrés) • Conferencia telefónica - pruebas de estrés (Ene.25) • Definición metodología de trabajo para pruebas de estrés • Definición cronograma y equipo de trabajo • Recopilación de información para ejercicios de pruebas de estrés • Definición escenarios de estrés (equipo FSAP) • Estimación pruebas de estrés • Análisis de resultados Misión FSAP tentativa (Jul.9-23) Desarrollo del sistema financiero   • Envío de equipo FSAP de requerimientos de información FSI (Mar.30) • Recopilación de información - Financial Sector Indicators (FSI) Envío cuestionarios diligenciados (May.31) • Mercado de capitales • Inclusión financiera • Financiamiento de vivienda • Conglomerados financieros • Infraestructura financiera

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia