Hacia un sistema de supervisión, acompañamiento y monitoreo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Advertisements

MODULO 2 ACTIVADA 1.
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
SUPERVISIÒN MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Hacia un nuevo modelo de Supervisón Educativa
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Evaluación formativa.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
1 Entendiendo la Evaluación del Periodo Análisis de Resultados.
TECNICA DEBATE Tema “El indígena feo”
Plan Apoyo Compartido.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Recuperación de la Primera Jornada de Observación y Práctica
Evaluación Externa.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Subsecretaría de Educación Básica
EDUCACION FORMAL, INFORMAL Y NO FORMAL
Experiencias Significativas
Momentos de la evaluación
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
Evaluación en Educación Primaria
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
SUPERVISIÓN EDUCATIVA I
ENSEÑANZA INFORMADA CON AUTORREGULACIÓN
SEGUIMIENTO FORMATIVO
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
EXPRESIONES DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO
República de El Salvador Ministerio de Educación
Aprender Enseñando: Elaboración de Materiales
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO DE CONTRATACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO Cód:
¿Qué es la Planeación Argumentada?
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
“EL CICLO DE ASESORÍA A LA ESCUELA”
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Transcripción de la presentación:

Hacia un sistema de supervisión, acompañamiento y monitoreo. 17.10.09 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte SUPERVISIÓN EDUCATIVA I Código 0122 PRE. 0117 Organización Escolar I 0120 Administración General II 0122 Supervisión Educativa II Lic. Marvin Jovani Milián Bin. Hacia un sistema de supervisión, acompañamiento y monitoreo. 17.10.09

LA SUPERVISIÒN EDUCATIVA Es un sistema orientado a la mejora de la educación que Cuenta con: objetivos, métodos, técnicas e instrumentos. Es un servicio de orientación y asesoramiento. Tiene por objeto mejorar las condiciones técnico Pedagógicas y técnico administrativas en la que se Desarrolla la educación nacional Se centra en el mejoramiento de los procesos de Aprendizaje, el desenvolvimiento profesional de los Docentes, y el recibir información para la toma de decisión.

EL MONITOREO Se constituye en un sistema de información que permite la evaluación interna de la gestión realizada, orientada a comprobar si se sigue la dirección hacia la consecución de los objetivos planeados Acompañamiento Sistemático para Comprobar la Efectividad y la Eficiencia de la Ejecución de los Proyectos y Programas para Identificar logros y Debilidades y Recomendar medidas Correctivas a fin de Optimizar resultados. En su nivel mas práctico es una acción por la cual una persona o equipo ayuda a otras personas en el reconocimiento, tratamiento y solución de las dificultades, problemas de gestión educativa. Por nuestra parte la concebimos como el recoger y analizar información del desarrollo de los procesos pedagógicos, los programas, proyectos, identificando sus fortalezas y debilidades, para la toma de decisiones pertinentes.

Recurso Pedagógico preferente para la formación profesional de EL ACOMPAÑAMIENTO Recurso Pedagógico preferente para la formación profesional de Los docentes Se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante Y el acompañado sin distinción de niveles de superioridad. Se requiere interacción auténtica creando relaciones Horizontales en un ambiente de aprendizaje y de intervención Pedagógicas pertinentes al entorno de la instituciòn.

Revisión de Documentos Técnicas de Supervisión La Entrevista La Observación Revisión de Documentos Técnicas de Supervisión Y Monitoreo El grupo Focal La Encuesta El Asesoramiento El Informe

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Procedimientos para recoger información: ENTREVISTAS, GRUPOS FOCALES, OBSERVACIÒN, ETC. Documentos para recolectar Información: fichas de Observación, lista de cotejo, Etc.

Técnicas e instrumentos de Monitoreo Su elección se hace en función de Los aspectos e indicadores que Se van a monitorear. Son el conjunto de Procedimientos y Recursos para Recoger información Útil, pertinente y Oportuna sobre La marcha de los Procesos Pedagógicos, Programas y Proyectos Educativos. ASPECTOS TÈCNICAS INSTRUMENTOS Sesión de aprendizaje Observación Ficha de Observación Clima de aula Grupo focal Cuestionario

CARACTERÌSTICAS DEL MONITOR Conoce los objetivos, técnicas e instrumentos del Plan de Monitoreo. Es Flexible en el uso de técnicas e instrumentos. Sabe reaccionar ante situaciones imprevistas. Interactúa inteligentemente con otras personas.

Violencia Doméstica en la Escuela Segundo Caso Alma, profesora de cuarto grado, comenta en la reunión del equipo de docentes su preocupación por el caso de una alumna llamada Carmen que hace días que no concurre a clase. La niña se mostraba frecuentemente triste, no jugaba con sus compañeros en los recreos ni se interesaba por la tarea.

Ante ésta situación, Alma solicitó hablar con sus padres, pero éstos no se presentaron en la escuela. Ese día, Silvia, una alumna del grupo le contó que había visto a Carmen pidiendo monedas en la puerta de la iglesia, el domingo por la mañana. Esta noticia confirmaba su temor de que los padres obligaba a la niña a mendigar y que por esta razón, faltaba a la escuela.

Ante ésta situación, Alma solicitó hablar con sus padres, pero éstos no se presentaron en la escuela. Ese día, Silvia, una alumna del grupo le contó que había visto a Carmen pidiendo monedas en la puerta de la iglesia, el domingo por la mañana. Esta noticia confirmaba su temor de que los padres obligaba a la niña a mendigar y que por esta razón, faltaba a la escuela.

Alma planteó el caso a la directora a fin de encontrar, con ella y los demás maestros, alguna acción tendiente a impedir que los padres de la niña continuaran usándola. En reunión, la maestra Teresa contesta que ese no es problema de la escuela, que es un problema social muy entendido y del cual ellos no son responsables, “mejor será poner todas las energías en educar a los niños que están en la escuela en condiciones de aprender”, dijo Teresa.

Preguntas orientadoras de la Discusión Grupal Análisis ¿Cómo evalúa las posiciones de Alma y de Teresa?. ¿Estas posiciones responden a concepciones más abarcativas de la relación escuela-sociedad? ¿Cómo cree que esta temàticfa debería ser organizada en la reunión por la directora de la escuela? ¿Qué plan de acción entiende pertinente para esta situación? ¿Qué plantea la legislación vigente? Que tipo de controles se deben activar a partir del hecho?

Indisciplina Estudiantil Tercer Caso Luís, es un alumno de once años que cursa cuarto grado del nivel primario. Es un niño muy inteligente, pero indisciplinado, irrespetuoso con los adultos y con malos hàbitos de higiene. En varias ocasiones los maestros le han levantado observaciones por su mal comportamiento.

La situación se fue agravando al punto de habérsele encontrado objetos robados de alguno de sus compañeros de clase. El niño fue expulsado de la escuela y su familia se quejó ante la Supervisión Educativa. El niño reingresó por orden de la Supervisión Educativa nuevamente a la escuela, sin haberse producido ningún cambio en sus comportamientos anteriores.

Preguntas orientadoras de la Discusión Grupal Análisis ¿Qué opiniones le merece las decisiones tomadas por la escuela y por la Supervisión Educativa? ¿Es necesario contar con un Reglamento Interno en la Escuela? Y ¿Por què? ¿Cree que los alumnos deben participar en la elaboración del mismo?

¿Cuántos “Luisitos” asisten a las escuelas ¿Cuántos “Luisitos” asisten a las escuelas? Reflexione y emita algunas razones de por qué son los niños que no se sienten a gusto en las escuelas y las abandonan o son expulsados de las mismas. ¿Qué estrategias innovadoras, para tratar estos casos de indisciplina podría sugerir para los diferentes niveles? ¿Qué plantea la legislación vigente? Que tipo de controles se deben activar a partir del hecho?

GRACIAS, FELIZ FIN DE SEMANA QUE LA PASEN BIEN ANIMO.