Lic. Ma. de Jesús García González

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Universidad Autonoma Chapingo
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Marco para la buena dirección.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
SEMANA Introducción.
La promoción de la excelencia
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PERFIL GESTORA DE INNOVACION
Departamento de Gestión y Desarrollo Unidad de Innovación y Desarrollo 2010 Unidad de Innovación y Desarrollo Depto. Gestión y Desarrollo 2010.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Oferta Educativa: Habilidades Directivas
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Todos los derechos reservados D.R. © Select Estrategia, S.C Oportunidades para posgraduados en cómputo en México Ricardo Zermeño González Innovar.
DOCTORADO : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: CON MENCIÓN EN: GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN CTS SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA Responsable.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
ARGENTINA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FONCYT) CON EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Escuela de Mercadotecnia
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
9° Congreso Internacional. México, D. F.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Diagnóstico Estratégico
Alejandra Contreras Marin
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
TUTOR VIRTUAL.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DESIGN QUALITY MANAGEMENT SYSTEM INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO INTEGRAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA – FACULTAD.
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Lic. Ma. de Jesús García González Modelo de Gestión del Conocimiento para la División de Apoyo al Posgrado de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional PRESENTA Lic. Ma. de Jesús García González 28 de septiembre de 2012 DIRECTORA DE TESIS DRA. MARÍA TRINIDAD CERECEDO MERCADO DIRECTOR DE PROYECTO DR. EDUARDO BUSTOS FARÍAS

Objetivo General Proponer un modelo de gestión del conocimiento basado en el capital estructural para la División de Apoyo al Posgrado de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional.

Temario Conceptos generales Estrategia de investigación Resultados preliminares Uso del modelo (repositorios digitales) Conclusiones Referencias principales

Objeto de estudio Dirección General Secretaría de Investigación y Posgrado Dirección de Posgrado Dirección de Investigación Coordinación de Redes de Investigación División de Programas en Ambientes Virtuales División de Operación y Promoción al Posgrado

Marco contextual Marco teórico Economía del conocimiento Sociedad Informacional Nuevas modos de producción del conocimiento Nueva Gestión Pública Marco teórico Gestión del conocimiento Capital intelectual Capital humano Capital relacional Capital estructural Conocimiento administrativo

Utilidad de esta investigación  Implicaciones prácticas. El modelo puede ayudar a sistematizar los procesos de creación, captura, consulta, compartición, transferencia, distribución, uso, reutilización y renovación del conocimiento que se genera en la División de Apoyo al Posgrado.  Valor teórico. El modelo es aplicable en primera instancia al objeto de estudio y generalizable con algunos cambios a otras unidades organizacionales del mismo instituto.

Modelos de gestión del conocimiento Modelo de Gestión del Conocimiento de PricewaterhouseCoopers (1999) Guía de Gestión del Conocimiento en 10 Etapas, según Tiwana

Estrategia metodológica de la investigación Método cualitativo: Teoría Fundamentada en el Campo (Glaser y Strauss, 1967) Diseño del instrumento: Entrevista de preguntas a profundidad Software de análisis: Atlas.ti

Estrategia metodológica de la investigación

Estrategia metodológica de la investigación

Tipos de entrevistas a profundidad Para directivos y ex directivos de nivel posgrado (en área central), así como expertos y especialistas de instituciones de educación superior públicas Para el Analistas (dueños de los procesos) Para Jefes de Secciones de Estudio de Posgrado e Investigación, Directores de Centros de Investigación y Jefes del Departamento de Posgrado

Guiones de entrevista Para directivos, ex directivos y expertos de instituciones de educación superior públicas. ¿Qué procesos de gestión del posgrado son lo más importante en la formación de los alumnos en el marco de los desafíos de la Sociedad del Conocimiento? ¿Cómo incrementar la gestión del conocimiento en directivos y empleados administrativos en el nivel de posgrado? ¿Qué impactos tiene el liderazgo de los directivos del posgrado sobre los nuevos modos de producción del conocimiento?

Guiones de entrevista Para los analistas (dueños de los procesos). ¿Cuáles son los procesos y actividades que desarrolla en su trabajo? ¿Cómo se selecciona al personal que asiste a los cursos de formación y capacitación que se ofrecen? ¿Cómo se da el proceso de comunicación formal en su lugar de trabajo? Con sus compañeros Con los jefes Con las escuelas, centros de investigación o con los usuarios que atiende.

Guiones de entrevista Para Jefes de SEPI, Directores de Centros de Investigación y Jefes del Departamento de Posgrado ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta en los trámites que efectúa con la División de Apoyo al Posgrado? ¿Cómo califica los sistemas informáticos (como el SICEP) que emplea para los trámites con la División de Apoyo al Posgrado? ¿Qué sugerencias haría para mejorar los trámites que realiza con la División de Apoyo al Posgrado?

Análisis de resultados Unidad Hermenéutica Citas Códigos Creación de redes

Resultados preliminares Desafíos de la gestión del conocimiento en la División de Apoyo al Posgrado (punto de vista de los analistas ) Organización Procesos Personas Liderazgo Tecnología Cultura Estructura burocrática y vertical Hacer diagnósticos para saber cómo estamos Cargas de trabajo mal distribuidas Requieren de técnicas de motivación y de reconocimiento a su trabajo Falta de mayor capacitación Faltan competencias de comunicación en los directivos actuales Estilo autoritario Los jefes no se comprometen por mejorar los procesos (sólo van por el sueldo y el prestigio del puesto) Se carece de mobiliario y equipo de oficina para desarrollar las tareas Tecnología obsoleta Flexibilizar la cultura organizacional

Resultados preliminares Desafíos de la gestión del conocimiento en la División de Apoyo al Posgrado (punto de vista del directivos y ex directivos) Organización Procesos Personas Liderazgo Tecnología Cultura Cambio de estructura organizacional de rígida a flexible Planeación y evaluación con base a resultados Rotación cada dos años de las personas en los diferentes procesos para lograr que todos los conozcan y los manejen Optimización de los recursos Hay que formar equipos de alto desempeño Trabajo colaborativo La basificación del personal no promueve interés por el cambio No se sabe si tiene impacto con los cursos que toma el personal Conformismo del personal (que no se compromete) Directivos con visión estratégica, que sean líderes participativos y que tomen decisiones eficaces Digitalizar procesos y actividades Apoyarse en las TIC para facilitar procesos de gestión, por lo que es necesario contar con equipos y capacitación Falta de recursos presupuestarios Trabajo en redes de posgrado

Resultados preliminares Desafíos de la gestión del conocimiento en la División de Apoyo al Posgrado (punto de vista del expertos y jefes de posgrado) Organización Procesos Personas Liderazgo Tecnología Cultura Organizaciones inteligentes que aprendan Estructura en red para promover el trabajo colaborativo Sistematizar la gestión del conocimiento La normatividad no es la adecuada Incorporar la gestión del conocimiento en los procesos (actualmente no se tiene) Directivos, analistas, Jefes de SEPI y Directores de centros inmersos en la sociedad del conocimiento Promover el trabajo en equipo Directivos que combinen la parte política y de gestión Ser buenos negociadores con el sindicato, con autoridades centrales y con nuevas competencias Crear repositorios digitales para disponer de información y conocimiento Utilización de herramientas como: Bases de conocimiento Representación del conocimiento Sistemas basados en el conocimiento Sistemas expertos Sociedad informacional Promover la cultura informacional y del conocimiento, para identificar, organizar, socializar, utilizar y valorizar el conocimiento

Resultados preliminares Automatizar la Gestión del conocimiento en la División de Apoyo al Posgrado a través de herramientas de software Repositorio digital Firma Electrónica Avanzada

ARQUITECTURA DE UN REPOSITORIO DIGITAL Curador de la colección ENVÍO DE LA INFORMACIÓN PRESERVACIÓN ADMINISTRACIÓN Usuario final ENVÍO Recuperación

Conclusiones Se requiere un nuevo diseño de la División de Apoyo al Posgrado para hacerla flexible modificando la actual normatividad y políticas. Que la estructura organizacional fortalezca los nuevos esquemas de trabajo colaborativo y en red. Fortalecer la infraestructura en TIC y que incluya la capacitación permanente en las mismas.

Conclusiones Procesos de formación de directivos con nuevas competencias, que impulsen la gestión del conocimiento e incremento del capital intelectual. Establecer e implementar un modelo de gestión del conocimiento con un sistema basados en el conocimiento, que incluyan repositorios digitales.

Conclusiones Desarrollar la capacidad de los procesos hasta cubrir las expectativas de los alumnos y unidades académicas respecto a la calidad y oportunidad de los servicios de la División de Apoyo al Posgrado. Los mandos medios y directivos son los responsables de la operación del modelo de gestión del conocimiento para asegurar que los procesos se mantengan alineados con los objetivos estratégicos del posgrado. La compatibilidad del modelo de gestión del conocimiento con el sistema de gestión de calidad facilitara la certificación y estandarización de los procesos.

Referencias Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. España: Alianza Editorial. Edvinsson, L. y Malone, M. S. (2004). El Capital Intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa. Colombia: Norma. Hellstrom, T. and Husted, K. (2004). Mapping knowledge and intellectual capital in academic environments: A focus group study. Journal of Intellectual Capital; 5, 1; BI/INFORM Global. p. 165 Tiwana, A. (1999). The Knowledge Management Toolkit. USA: Prentice Hall. Valdés F., J. A. (2006). La gestión del conocimiento y la educación superior: fundamentos teóricos de los entornos virtuales de aprendizaje. Topete B., C. y Bustos F., E. (2008). Sociedad del conocimiento y gestión del capital intelectual en instituciones de educación superior públicas mexicanas. México: Taller Abierto.

¡Muchas gracias por su amable atención! garciagonzalez25@yahoo.com.mx