Presenta: José Luis Mariscal Orozco Presenta: José Luis Mariscal Orozco Convocatoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Plan de Trabajo Comunitario para el Sistema de Registros Estadísticos
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
IDES - 20 de Noviembre Gestión descentralizada de un portal cooperativo para la difusión de contenidos digitales Dra. Dominique Babini Consejo Latinoamericano.
Determinantes técnicos Determinantes de comportamiento
Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas
Sistema de Gestión de la Calidad
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Importancia de los Indicadores Culturales en Costa Rica 1 Dr. Edgar E. Gutiérrez Espeleta Director de la Escuela de Estadística Universidad de Costa Rica.
Qué es un seminario/taller
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Manual Estratégico de Comunicación Institucional, Pública y de Rendición de Cuentas de la Honorable Cámara de Representantes de Colombia La Honorable Cámara.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Presenta: José Luis Mariscal Orozco Presenta: José Luis Mariscal Orozco.
Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Guía rápida Autor: José Luis Mariscal Orozco Sitios de proyecto.
Desarrollo de competencias de colaboración en línea para el diseño y operación de proyectos culturales Anteproyecto Desarrollo de competencias de colaboración.
José Luis Mariscal Orozco
Utilidad de la Sistematización
518 AUDITORÍA DE DESEMPEÑO A LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CUENTA PÚBLICA 2007 AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Abril de 2009.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
PLANEAMIENTO EN GOBIERNO ELECTRÓNICO José Luís Tesoro CURSO DE IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS EN GOBIERNO ELECTRÓNICO.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
Programa Ondas Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología - Colciencias Subdirección de Redes de Conocimiento.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Escuela Secundaria General No. 13 Armando Escobar Nava
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de: Seminario de investigación.
Diagnóstico Estratégico
Sesion 3:.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Programa-Presupuesto de la CIM PIA y otros mandatos Plan Estratégico de la CIM Género en los 4 pilares de la OEA: - Democracia - DD.HH.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
El proyecto de investigación
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Estrategias.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Dirección de Vinculación Estructura y estrategias.
Caracterización de la práctica profesional de egresados de un posgrado en Estadística Oficial Anteproyecto de Investigación Para tesis de doctorado Por.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Transcripción de la presentación:

Presenta: José Luis Mariscal Orozco Presenta: José Luis Mariscal Orozco Convocatoria

1.Problematización. 2.Objetivos y metas. 3.Delimitación. 4.Metodología. 5.Programa.

Democracia cultural Cibercultura Falta de indicadores culturales

Modelos de gestión cultural: – Refinamiento. – Desarrollo cultural. – Democratización cultural. – Mercantilización de la cultura. – Democracia cultural.

FONCA y PECDA como acciones de democracia cultural. Desconocimiento del impacto del programa en Jalisco en los último 15 años. Falta de información de primera mano para la toma de decisiones.

¿De qué forma fomenta la participación ciudadana acciones culturales como el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico? ¿Qué elementos podrían contribuir al fortalecimiento del modelo de democracia cultural desde la aplicación de un programa como el PECDA?

¿Cuál ha sido el impacto sociocultural en Jalisco desde su creación? ¿Qué necesidades han cubierto y que nuevas han surgido a partir de su implementación en los últimos quince años? ¿Qué elementos, criterios y acciones se podrían implementarse para que el PECDA pueda cumplir sus objetivos en estos nuevos contextos, necesidades y demandas de la sociedad jalisciense actual?

Objetivo general Evaluar la implementación y el impacto del PECDA con vías a la generación de propuestas para su mejora. Objetivos particulares Analizar y documentar la trayectoria del programa y perfil de los proyectos. Identificar, analizar, caracterizar y valorar la cobertura del programa. Identificar, analizar y valorar las estrategias de implementación y las herramientas de control y seguimiento del programa. Identificar, analizar, caracterizar y valorar el impacto sociocultural del programa. Diseñar una propuesta de mejora del programa con base a los resultados de la evaluación.

Conformar un equipo multidisciplinario con estudiantes de licenciatura. Desarrollar de manera colaborativa los indicadores del proyecto de evaluación. Generar herramientas de recolección de datos. Generar un sistema para la documentación y sistematización de la información. Elaborar y presentar un informe de investigación. Presentación y publicación de los resultados de la investigación.

Objeto de estudio: Las acciones de implementación y los resultados del PECDA que se han realizado en el Estado de Jalisco desde 1994 a la fecha. Unidades de análisis: Los proyectos beneficiados. La experiencia de los beneficiarios. La experiencia de los coordinadores.

De recolección: – Alrededor de 30 entrevistas. – Una base de datos. – Registros fotográficos. De resultados: – Un sitio web de los beneficiados y resultados de la evaluación del PECDA. – Un informe técnico de los resultados de la investigación. – Un libro de divulgación donde se expongan los resultados de la investigación. – Alrededor de 4 tesis de licenciatura.

Multivariable Multidimensional Multinivel Análisis de diferentes variables del proceso Análisis a partir de diferentes visiones con diferentes técnicas Análisis de diferentes niveles de intervención

Cobertura del programa: – Caracterización de los destinatarios. – Difusión del programa. – Alcances y límites de la cobertura del programa. Implementación del programa. – Estrategias y herramientas de operación, control y seguimiento. – Identificación de problemáticas y soluciones. – Desempeño de los actores.

Impacto del programa. – Cambios en las prácticas de los destinatarios. – Identificación de nuevas necesidades y problemáticas. – Resultados no planeados

Coordinación general del programa Participación en las comisiones de planeación y comités técnicos. Participación de los beneficiados ( becarios) Coordinación Programa Comisión de planeación Beneficiados

Descriptiva: Cómo es, cómo se organiza. Explicativa: Por qué y desde cuándo es así. Prospectiva: Como se dará y como podría ser.

Revisión de documentos. Entrevistas. Cuestionario. Matriz de análisis estructural. Etnografía

Conformación de equipo. Desarrollo detallado de variables (por intereses). Implementación de “subproyectos”. Generación de un sistema de gestión de la información en AVII. Conformación de base de datos. Recolección, análisis e interpretación de manera colaborativa.

Perfil deseado del equipo: Cuatro estudiantes de Gestión Cultural, Sociología, Historia y/o Comunicación. Un estudiante de fotografía. Un estudiante de Tecnologías de la información.

REALIDAD A INVESTIGAR Documentación, socialización, discusión

Comunicación Documentación Organización y sistematización de datos Chat Foros Lista de correo Carpetas Blogs Base de datos Wikis

BASE DE DATOS Ficha temática de variable 1 Autor X Ficha temática de variable 1 Autor X Filtrado por variables Entrevista Cuestionario Documento Observación Variable 1 Ficha temática de variable 2 Autora Z Ficha temática de variable 2 Autora Z Entrevista Cuestionario Documento Observación Variable 2

FaseActividadFechas DiseñoPresentación, aceptación y modificaciones al proyectoMarzo Convocatoria estudiantesMarzo Conformación e inducción de equipo de trabajoAbril Definición de subproyectos y diseño de herramientas de recolección de datos Abril EjecuciónRecolección de la informaciónMayo-Agosto Desarrollo, implementación y administración del sistema de gestión de la información Mayo-Octubre Seminario de avancesSeptiembre Recolección de informaciónSeptiembre – octubre Análisis de la informaciónOctubre- noviembre Elaboración de informeDiciembre Desarrollo de sitio web de resultados de investigaciónNoviembre-enero SocializaciónPresentación de resultados al PECDAEnero Modificaciones y adecuaciones para libro y el sitio webEnero Edición e impresión del libroEnero-Abril Presentación de resultados al públicoAbril

Aportaciones de la SCJ y CONACULTA$190, Aportaciones del SUV de la UdeG$205, Total$396, Humanos$163, Infraestructura$14, Materiales$22, Tecnológicos$118, Total$396, Costo total del proyecto: Descripción de los recursos: