Mary Y. Tam Maldonado Universidad Nacional de Trujillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Advertisements

Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
UNIAMAZONIA FCCEA – PAE
I REUNION TECNICA REGIONAL
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Prioridades de política educativa
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
Niveles de medición e impacto de funciones de recursos humanos
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
(Organización y Manejo de Archivos)
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
Una experiencia educativa exitosa en el Municipio de Cochabamba “Mejorando la educación mediante los proyectos educativos”
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Experiencias Significativas
IV EVALUACIÓN NACIONAL DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL RESULTADOS Noviembre 2005.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DESARROLLO HUMANO.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Presupuestario de Mediano Plazo
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Santo Domingo de Heredia – Costa Rica Noviembre de 2007 Seminario de Evaluación y Asistencia Técnica: “Planificación Financiera y Transparencia: Sensibilización.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Estudio sobre el Uso efectivo del tiempo nivel Primaria – 2012
Desnutrición en México
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
DANTE BELTRÁN ARIAS dirección GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

Mary Y. Tam Maldonado Universidad Nacional de Trujillo Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2007 UNA APROXIMACIÓN A LA EFICIENCIA TÉCNICA DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EN LAS REGIONES DEL PERÚ Mary Y. Tam Maldonado Universidad Nacional de Trujillo

OBJETIVO GENERAL Obtener una medida aproximada del nivel de eficiencia técnica del gasto público en educación al interior de las regiones del Perú, controlando el efecto de las variables no discrecionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Verificar si existen diferencias en la eficiencia técnica del Gasto Público en Educación entre las regiones del Perú, después de descontar el efecto de las siguientes variables no discrecionales: nivel socioeconómico de la población de la región y porcentaje de Instituciones Educativas ubicadas en el área rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar a aquellas regiones que son relativamente eficientes en el manejo de su presupuesto en relación al resultado obtenido en cobertura educativa, conclusión oportuna y logro académico de los estudiantes, después de descontar el efecto de las variables no discrecionales. Verificar si es posible mejorar los resultados en educación de las regiones, dado el presupuesto que manejan, a partir de los resultados de sus pares que muestran un desempeño eficiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtener evidencia sobre la relación existente entre la disponibilidad de recursos financieros o físicos y la eficiencia técnica. Generar información sobre niveles de eficiencia técnica en el Gasto Público en Educación en las regiones para, posteriormente, investigar sobre los factores que influyen en esta.

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ¿Existen comportamientos relativamente eficientes entre las regiones? ¿Estos resultados son consecuencia de un buen manejo, del acceso a un mayor presupuesto en educación, o, de las características contextuales de las regiones? ¿Mayores valores en las variables de insumo (monetarios o físicos) se traducen en mayores valores en las variables resultado? ¿Es posible mejorar los resultados en educación a escala regional sin incrementar la dotación de recursos?

METODOLOGÍA I. Análisis univariado de los recursos y resultados del Sector Educación II. Análisis multivariado de la eficiencia del Sector Educación 1. Primera estimación de los puntajes de eficiencia utilizando DEA Max,  s. a. -yi + Y  0 xi - X  0 N1’ = 1   0

PETi = zi β + ui si PETi* < 1 METODOLOGÍA 1. Segunda estimación de los puntajes de eficiencia utilizando un modelo Tobit: Aislando el efecto de las variables insumo no discrecionales PETi = zi β + ui si PETi* < 1 = 1 si PETi* ≥1 Donde: PETi : Puntaje de Eficiencia Técnica de la i – ésima DRE. zi : es un vector (1 x L) de L diferentes insumos no discrecionales de la i - ésima DRE. β : es un vector (L x 1) de parámetros a ser estimados. µi : es el término aleatorio de la i - ésima DRE. Este representa la eficiencia técnica neta de los factores no discrecionales.

METODOLOGÍA 1. Variables resultado III. Determinación de variables FUENTE Tasa neta de cobertura en primaria UEE - MED Tasa neta de cobertura en secundaria Tasa de conclusión primaria en la población de 12 años Tasa de conclusión secundaria en la población de 17 años. Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria en el nivel suficiente en Comprensión de Textos. UMC - MED Porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria en el nivel suficiente en Lógico Matemática. Porcentaje de estudiantes de quinto grado de secundaria en el nivel suficiente en Comprensión de Textos. Porcentaje de estudiantes de quinto grado de secundaria en el nivel suficiente en Formación Matemática.

METODOLOGÍA 2. Variables insumo discrecionales FUENTE Gasto público en educación por estudiante en primaria SIAF - MEF UEE - MED Gasto público en educación por estudiante en secundaria Índice de disponibilidad de espacios educativos, equipamiento y servicios básicos de la Institución Educativa. UMC - MED Ratio de docente a estudiante 3. Variables insumo no discrecionales VARIABLES FUENTE Índice de estatus socioeconómico de la población de la región. FONCODES 2006 Indicador de ruralidad de las regiones UEE - MED

RESULTADOS DE EFICIENCIA DEL SECTOR EDUCACIÓN A ESCALA REGIONAL

Cuadro 1. Resultados del análisis de eficiencia técnica aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) con orientación al producto: Modelo con insumos financieros

Cuadro 2. Valores objetivo de las variables analizadas a escala regional

Cuadro 3. Resultados del análisis de eficiencia técnica aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA) con orientación al insumo: Modelo con insumos financieros

Cuadro 4. Estimación de los puntajes de eficiencia técnica neta aplicando un análisis Tobit: Modelo con insumos financieros

Cuadro 5. Resultados del modelo de eficiencia técnica de los Sistemas Educativos Nacionales de los países participantes en el estudio PISA: Modelo DEA con insumos financieros

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Resultados derivados de los análisis de eficiencia técnica Se han identificado diferencias en las medidas de eficiencia técnica de las regiones. En este sentido, existiría evidencia de que se pueden mejorar los resultados educativos en las regiones ineficientes aún sin incrementar los recursos que actualmente utilizan. Los insumos no discrecionales tienen una influencia estadísticamente significativa en el desempeño de las Unidades Tomadoras de Decisión. Así, aún cuando las Direcciones Regionales de Educación del Callao, Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua resultan técnicamente eficientes; estos resultados están principalmente determinados por las mejores condiciones socioeconómicas de la población a la que atienden.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Aún cuando mayores recursos financieros o físicos se asocien a mejores resultados educativos, esta relación se vuelve espúrea cuando existe evidencia de ineficiencia. De este modo, una mayor disposición de recursos no garantiza mejores resultados educativos, si es que antes no se ha mejorado el desempeño de las Unidades de Decisión ineficientes. El análisis realizado a escala internacional sugiere que, el Sistema Educativo Peruano es relativamente eficiente en el manejo de sus recursos, así como también, la necesidad de incrementar el presupuesto destinado al sector educación para mejorar sus resultados, principalmente los relacionados al logro de aprendizajes de sus estudiantes.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Aún cuando se haya encontrado que el Sistema Educativo Peruano es relativamente eficiente, dada su restricción presupuestaria, los análisis a escala nacional sugieren que aún es posible mejorar los resultados educativos obtenidos por las Direcciones Regionales de Educación, sin incrementar los recursos disponibles. Al respecto, se puede decir que los resultados de los análisis con orientación al insumo, han mostrado que existe en promedio un desperdicio de recursos promedio entre las Unidades de Decisión ineficientes del 18% de los recursos utilizados. En este sentido, así como es apremiante una mayor asignación de recursos hacia el sector, también es urgente una mejora del desempeño de los órganos intermedios. De otro modo, mayores asignaciones sin la consecuente mejora en la eficiencia podrían traducirse en mayores pérdidas de recursos sin alcanzar los objetivos esperados.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2. Otros resultados Existe una asociación positiva entre resultados en educación (cobertura neta, conclusión oportuna y logros de aprendizaje) y el contexto socioeconómico de las regiones, así como una relación negativa con el grado de ruralidad de las mismas. No obstante que la evolución del Gasto Público en Educación tiene una tendencia a disminuir las brechas entre las regiones más pobres y las menos pobres, aún subsisten diferencias significativas en el Gasto Público en Educación por alumno, a favor de las últimas. Así, al interior del cuartil 5 y 4 del índice de carencias se gasta S/. 127, 00 y S/. 282, 00 más en educación primaria, respectivamente, que en el cuartil 1. En el caso del nivel secundaria, estos montos ascienden ha S/. 177, 00 y S/. 376, 00.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Regiones como Tacna, Arequipa, Moquegua, Callao y Lima, que obtienen los mejores resultados en cobertura, conclusión y logros de aprendizaje en los estudiantes, poseen una mayor asignación de gasto por estudiante e Instituciones Educativas mejor implementadas. Asimismo, en estas regiones también se asigna un mayor porcentaje del gasto público en educación al gasto en bienes de capital y en bienes y servicios. La descentralización educativa no tendrá los resultados esperados en cuanto al desarrollo socioeconómico y cultural de las regiones en desventaja, mientras no se prioricen políticas de redistribución del gasto que favorezcan a las regiones cuyas condiciones contextuales, socioeconómicas, culturales y grado de ruralidad, sean desfavorables para la consecusión de los objetivos del sistema educativo.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario disponer de información sobre indicadores educativos a escala regional, de tal manera que se pueda hacer efectiva una política de rendición de cuentas. Asimismo, una mayor transparencia en cuanto a los recursos que utilizan las regiones, permitirá hacer una mejor reasignación de los mismos. Dado los bajos niveles de escolaridad en algunas regiones, principalmente en las de más bajos recursos económicos y las de mayor grado de ruralidad, es poco factible aplicar con éxito una política de rendición de cuentas de la forma de ruta corta, sin involucrar a la sociedad en su conjunto.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Redistribución del gasto público hacia las regiones con desventaja socioeconómica y mayor grado de ruralidad. Priorizar el financiamiento en gastos de inversión, y, bienes y servicios. Enfatizar en la mejora de capacidades de los docentes. Es necesario que los organismos educativos descentralizados asuman una mayor participación y responsabilidad en el aprendizaje logrado por los estudiantes que asisten a las Instituciones Educativas bajo su jurisdicción. Generar o desarrollar capacidades locales en los especialistas de los órganos intermedios.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Desarrollar las capacidades de los clientes del servicio educativo: los padres de familia de los estudiantes. Establecer políticas de incentivo que premien a aquellas regiones, localidades o Instituciones Educativas en base a los resultados de eficiencia técnica. Tener disponibilidad de información sobre los resultados del sistema educativo y sobre los recursos con los que dispone, con representatividad a escala regional, local y de Institución Educativa Fomentar estudios de investigación en los que se identifiquen los factores discrecionales que favorecen la eficiencia técnica en las regiones.

LIMITACIONES La falta de bases locales de información sobre variables de procesos que den cuenta del desempeño de las Unidades Tomadoras de Decisión en sus distintos niveles (Región, Localidad e Institución Educativa). La falta de información con representatividad a escala regional en este estudio. Puesto que el Análisis Envolvente de Datos no es un modelo estocástico, no ha sido posible obtener el grado de confiabilidad de las estimaciones de los puntajes de eficiencia. La poca disponibilidad de bases de datos con información del sector educativo en sus niveles de gestión más bajos (Región, Localidad e Institución Educativa) obstaculiza el desarrollo de investigaciones, así como, el diseño de políticas más acertadas que permitan mejorar el desempeño de las distintas Unidades Tomadoras de Decisión.

ALGUNOS BENEFICIOS DE CONTAR CON INFORMACIÓN SOBRE EFICIENCIA TÉCNICA Un criterio técnico adicional sobre el cual fundamentar las decisiones de asignación de recursos del MEF a las Direcciones Regionales de Educación. Posibilidad de contar con información adicional para guiar la política educativa del Ministerio de Educación hacia un fortalecimiento de la “descentralización”. Mejorar la eficiencia de las gestiones de las Direcciones Regionales de Educación a partir de la identificación de comportamientos eficientes, evitando así, el desperdicio de recursos escasos.