Elementos clave que definen la calidad de nuestra propuesta educativa Asamblea de Educación (2013)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Capacitación Rectorado.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
ASOCIACION VENEZOLANA
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Marco de Buen Desempeño Docente
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Aprendizaje y Crecimiento
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Elementos clave que definen la calidad de nuestra propuesta educativa Asamblea de Educación (2013)

Ausencia de incentivos y financiamiento (directo o indirecto) Incremento de la competencia, pública y privada, a nivel nacional e internacional Restricciones económicas y exigencias regulatorias Carencia de políticas públicas acertadas en materia de educación y desarrollo científico y tecnológico Deterioro de la educación básica y diversificada Cambios en los rasgos y expectativas de los jóvenes estudiantes Incremento de las exigencias para el trabajo en un mundo globalizado Desigualdad, pobreza e incremento de la violencia social Fragilidad de las instituciones y carencias en materia de equidad y justicia Fragilidad del ambiente y pocos esfuerzos por la sustentabilidad CALIDAD DE LA PROPUESTA EDUCATIVA (consciencia, competencia, compasión y compromiso) Una necesidad y un gran reto…

El punto de partida es definir y hacer explícitas las definiciones y orientaciones generales. La Universidad Católica Andrés Bello lo ha hecho en su Proyecto Formativo Institucional. La Universidad Católica Andrés Bello es una institución de servicio público, de inspiración cristiana y confiada a la Compañía de Jesús. Sus funciones de investigación, docencia y extensión, así como sus procesos administrativos, están comprometidos con la formación integral de la persona, caracterizada por la excelencia humana y profesional y el compromiso social. Ser reconocida como una institución de educación superior privada de servicio público, líder en la formación integral, comprometida con la excelencia, la construcción de una sociedad más justa y humana, así como con el diálogo entre la Fe y la Cultura. Desde su objetivo es una institución con una clara identidad compartida y cultivada por la comunidad universitaria, con una cultura coherente con la Misión, en la que se valore el logro de los consensos a partir de la pluralidad de opiniones. Visión cristiana de la vida Excelencia Compromiso social Compromiso por el desarrollo sustentable Consciencia ciudadana Autonomía MISIÓN VISIÓN VALORES

Educación de calidad Gestión de calidad Necesidad de coherencia y alineación (para la sustentabilidad) C onscientes: actitud de examen y perfeccionamiento C ompetentes: capacidad de acción exitosa C ompasivos: solidaridad con las necesidades de otros (especialmente los que más lo necesitan) C omprometidos: con la solución de los problemas de nuestro tiempo (pobreza, injusticia, inequidad, exclusión) A utocrítica: capacidad para el diagnóstico exhaustivo de capacidades para la eficiencia y la mejora permanente A ptitud: disposición para cambiar y mejorar en función de una estrategia A ltruismo: responsable con las comunidades (internas y externas) y con el ambiente A udacia: atrevida a mantener la vanguardia, aunque signifique tomar el camino difícil Pérdida de la capacidad de atracción: necesidad de mercadear y competir Altos niveles de deserción: exige acompañar a nuestros estudiantes antes y durante su inserción a la universitaria y durante todo su proceso de formación Dependencia de la matrícula como fuente de ingresos: exige fortalecer fuentes alternativas de ingreso (vinculación con las empresas, promoción…) Ineficiencias en los procesos: exigen calidad y automatización de procesos para racionalizar los costos Poca integración en el quehacer docente: exige una oferta transversal, integrada e interdisciplinaria Compensación poco asociada al desempeño: exige el desarrollo de sistemas de evaluación a los que se asocien incentivos

Aspectos clave de la renovación curricular Enfoque de competencias: mayor correspondencia con las demandas del mercado de trabajo y mejor preparación para una acción exitosa. Fortalecimiento de programas de inserción y nivelación: para incrementar la prosecución. Flexibilidad de la oferta: para adecuarla a las expectativas y necesidades de los estudiantes actuales. Plataforma para hacer posible la internacionalización e incorporación de estrategias de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la multiculturalidad. Incorporación de la responsabilidad social y de elementos verdes al currículo. Incorporación de tecnología a la docencia presencial e incremento de la virtualización. Formación de los docentes y promoción de la innovación en el aula.

DIMENSIONES E INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Vínculos con los colegios: formación de docentes e intercambio de mejores prácticas. Programas de desarrollo de competencias durante la inserción a la universidad. Incremento de las capacidades para el estudio del fenómeno de la inserción. Procesos y programas de apoyo académico y extra-académico: profesor asesor, estudiante asesor, alianzas con profesores de primeros años. Sistema de selección de estudiantes. Observatorio de empleabilidad de los egresados de la UCAB. Mantenimiento de sistema de becas y ayudas económicas.

PREMISAS DEL MODELO EN CONSTRUCCIÓN Nos encontramos inmersos en un contexto en el que la sostenibilidad necesaria, a todos los niveles, solo será posible si los ciudadanos y profesionales saben integrar adecuadamente la práctica profesional y el ejercicio de la responsabilidad social. La universidad tiene el reto de preparar al estudiante para abordar mejor situaciones que comporten implicaciones sociales y éticas. La calidad en la profesión también incluye el interés por implicarse y transformar la realidad. Las propuestas de incorporación de la responsabilidad social al currículo pueden ser excelentes espacios para la formación en valores, de aprendizaje ético y de ciudadanía activa. Para lograr la integración entre la práctica profesional y el ejercicio de la responsabilidad social, debemos contar con un modelo formativo que promueva, como parte de nuestra práctica, situaciones que supongan una implicación con la comunidad y que posibiliten la mejora de sus condiciones de vida. No se trata de prácticas aisladas de los planes docentes y de investigación, sino de propuestas que generan compromisos en los estudiantes desde su futura profesión. Tampoco se trata de iniciativas de carácter individual o de un grupo reducido del profesorado, sino que deben ser reconocidas institucionalmente, más allá del interés de sus promotores. Los vínculos con las comunidades deben ser de largo plazo y de alto impacto. Nuestro modelo de extensión social debe corresponderse con los aspectos que definen nuestra identidad. La extensión social no es una alternativa, forma parte de nuestro ser.

Creación de una Dirección de Identidad, de un modelo y una estructura programática

Formamos ciudadanos importantes porque tienen el deseo de mejorar el mundo en el que viven y cuentan con las competencias para hacerlo