Módulo Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado ECH – Uruguay, 2007 Río de Janeiro. Setiembre, 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
GUATEMALA Información disponible sobre Uso del Tiempo
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2007 Ec. Alicia Melgar.
Abril CONTENIDO 1.ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA EUTH BOLIVIA – DISEÑO DE MUESTRA – POBLACIÓN OBJETIVO – COBERTURA TEMÁTICA – COBERTURA TERRITORIAL.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
El uso del tiempo y el trabajo no remunerado en Uruguay
TALLER DE DESIGUALDAD Y POBREZA
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Conciliación Vida Laboral Vida Familiar.
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Uso del tiempo e inequidades de género en el trabajo remunerado y doméstico Eco. Natalia Cabrera Amaro 29 de octubre 2009.
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
“ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n armonizada ” Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 “ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n.
LAS POLITICAS LOCALES DE IGUALDAD EN ESPAÑA: La Conciliación como Estrategia de un Desarrollo Local Sostenible. Networking KS FORO URBANO MUNDIAL,
Curso de Preparación de Proyectos
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Contenido Marco de referencia
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Universidad Nacional de General Sarmiento Encuestas de Uso del Tiempo en el Sur Valeria Esquivel Encuestas de Uso del Tempo Aspectos metodológicos y experiencias.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
Sistema de Información de Género Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Desarrollo Social URUGUAY IX Encuentro Internacional de Estadísticas de.
“PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO DEL HOGAR Y SU VALORACIÓN EN LAS CUENTAS PÚBLICAS” AVANCES, PROPUESTA Y DESAFIOS.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
Medición del Uso del Tiempo en Chile
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
La igualdad de mujeres y hombres como eje transversal de las políticas de apoyo a la conciliación.
“EXPERIENCIA, ESTADO ACTUAL Y DESAFIOS DE LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN BOLIVIA” INE AGUAS CALIENTES, SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2008 INSTITUTO.
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
ESTUDIO DE MERCADO.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
Un nuevo enfoque para la inclusión
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Setiembre, 2012 Proyecto de Armonización de Estadísticas del Sector Externo (PRAESE)
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO ENOE MAYO DE 2011.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Módulo Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado ECH – Uruguay, 2007 Río de Janeiro. Setiembre, 2010

Superficie terrestre Km 2 Población proyectada al 2008: personas Proporción de mujeres: 51,7 por ciento Personas por grupos de edad: menores de 10 = mayores de 64 =

Instituto Nacional de Estadística Antecedentes de la ECH

Se aplica desde 1968 en forma ininterrumpida En 2006 se amplía la cobertura a todo el país Desde 2007 –Cobertura nacional –Tamaño de muestra: viviendas. Fracción de muestreo: 1:20 –Diseño permite la inclusión de investigaciones modulares sobre temas específicos.

Instituto Nacional de Estadística Objetivos de la ECH

Determinar la condición de actividad de la población Estimar el nivel de ingresos de los hogares y las personas Brindar información sobre las características sociodemográficas de la población

Instituto Nacional de Estadística Aspectos metodológicos

Universo investigado: hogares particulares Marco muestral: listado de viviendas Censo 2004 Dominio geográfico –Total del país –Montevideo / Interior –Localidades de 5000 o más habitantes –Localiades de menos de 5000 hab y zona rural Diseño muestral: Muestreo aleatorio estratificado en conglomerados con asignación óptima, en dos o tres etapas de selección

Instituto Nacional de Estadística Antecedentes del módulo

Reunión Técnica Subregional sobre “Encuestas de Uso del tiempo y trabajo no remunerado”. Montevideo, 2006 IV Reunión Internacional de Expertos/as en Encuestas de Uso del tiempo. México, El tratamiento de la información en las Encuestas de Uso del tiempo. Seminario Internacional sobre Encuestas de Uso del tiempo. Brasil, Aspectos metodológicos y experiencias internacionales

Instituto Nacional de Estadística Contexto nacional

La Administración de Gobierno ( ) introdujo la perspectiva de género en las políticas públicas Promulgó la Ley Promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. 6 de marzo de 2007 Plan de igualdad de oportunidades y de derechos, elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres. Aprobado por Decreto 184/007 del Poder Ejecutivo, el 15 de mayo de 2007.

¿Qué se tuvo en cuenta?

–El grado de detalle para registrar las actividades –El relevamiento de actividades principales y secundarias o de actividades simultáneas –La inclusión de información contextual –La elección del período de referencia para el que se recabaría la información

Días de la semana por separado El límite de edad La elección del informante Diario de tiempo o lista de actividades

Instituto Nacional de Estadística Supuestos de trabajo

El mayor equipamiento de electrodomésticos o trabajo doméstico remunerado, menor tiempo dedicado a las tareas del hogar El número y las edades de los hijos aumenta el trabajo no remunerado de las mujeres y no así el de los varones La presencia de adultos mayores en el hogar disminuye el trabajo no remunerado de las mujeres El trabajo extradoméstico de las mujeres aumenta la carga global de trabajo

Instituto Nacional de Estadística Objetivos

–Cuantificar la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) –Visibilizar la división de esa carga entre varones y mujeres –Identificar el reparto del trabajo doméstico y de cuidados a la interna del hogar –Analizar las interrelaciones entre trabajo remunerado y no remunerado

Instituto Nacional de Estadística Características del módulo

Instituto Nacional de Estadística Se realizó mediante entrevista personal Se aplicó con la ECH en setiembre de 2007 a todos los miembros del hogar de 14 o más años de edad Se entrevistaron hogares de todo el país Se consultó por el día laborable y de descanso anterior a la encuesta Se identificó un informante calificado Se previó una segunda visita

Temas investigados

Alimentación Limpieza de la vivienda Compras cotidianas Cría de animales, recolección de flora y fauna Construcciones y reparaciones de la vivienda Gestiones externas Tiempo de traslado

Tareas no remuneradas comunitarias o de voluntariado Cuidado de niños y niñas Cuidado de personas dependientes o enfermas Ayudas recibidas Apoyo a otros hogares y otros familiares en forma gratuita

Instituto Nacional de Estadística Prueba Piloto

Instituto Nacional de Estadística Se realizó entre el 25 y el 29 de junio Tiempo total (ECH + módulo): 44 minutos (máxima de 81 minutos y mínima de 30) (ECH 28 minutos) Tiempo promedio de realización del módulo: 12 minutos para el informante, 9 minutos en general

Instituto Nacional de Estadística Recomendaciones

Instituto Nacional de Estadística Definir día típico / atípico Recordar el día de referencia al informante Mencionar los momentos en que se repiten las tareas en el día Identificar actividades simultáneas

Instituto Nacional de Estadística Capacitación

Tres instancias de capacitación (Montevideo e Interior) –76 entrevistadores y supervisores del Interior –63 entrevistadores, supervisores, supervisores generales y críticos de Montevideo

Instituto Nacional de Estadística Recolección y tratamiento de los datos

Recolección en tiempo real Dificultades con los entrevistadores Supervisión del 10% de la carga semanal Crítica y verificación de los datos Revisita en caso de ausencia del informante Elaboración de programa de ingreso de datos

Instituto Nacional de Estadística Cobertura

Total del país Se recogió información de: –4.100 hogares –8.973 personas

Instituto Nacional de Estadística Resultados

Presentación de resultados generales (documento y folleto institucional) Micro datos en la página web Elaboración de documentos específicos Seminario internacional. Presentación libro - abril 2009

Instituto Nacional de Estadística Conclusiones

Buena aproximación al tema Identificación de problemas a solucionar Identificación de preguntas a incorporar Posibilidad de mejorar preguntas existentes o incorporar algunas de relevancia

Instituto Nacional de Estadística Financiación

UNIFEM:u$s Aporte INE:u$s Costo total:u$s Costo unitario (por informante): u$s 6,14

Dificultades detectadas

Diseño del cuestionario Información recolectada Preguntas formuladas Período de referencia Capacitación

DISEÑO DEL CUESTIONARIO Forma de registro de día laborable/no laborable – típico/atípico Ubicación de la pregunta de control. Finalidad de la misma. Ausencia de horas de descanso

INFORMACIÓN RECOLECTADA Dificultades para identificar el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados Recordación

PREGUNTAS FORMULADAS Cuidados a personas dependientes/enfermas del hogar Cría de animales, cultivos, recolección de agua, leña Esparcimiento Traslado y transporte

PERÍODO DE REFERENCIA Distinto del período de recolección de la ECH Definición de días laborables y no laborables Definición de días típicos y atípicos (prueba piloto)

CAPACITACIÓN Sensibilización de los entrevistadores: género Objetivos de la investigación Trabajo voluntario Ausencias prolongadas

El uso del tiempo en cifras Tomado de la presentación realizada por Rosario Aguirre-Lucía Scuro 1/9/2008

El 91% de las personas entrevistadas realizan trabajo no remunerado: 96% de las mujeres 85% de los varones

Cualquiera sea la actividad considerada, predomina la participación femenina. La mayor brecha se observa en el trabajo doméstico y en los cuidados

Si consideramos el tiempo promedio dedicado, también la mayor diferencia se observa en el trabajo doméstico. En el otro extremo se encuentra trabajo comunitario

Área geográfica

Tanto las mujeres de Montevideo como las del interior tienen tasa de participación similares

Sin embargo al considerar el tiempo dedicado, se observa que en el interior se dedican, en promedio, 6 horas semanas más Los varones del interior participan menos y también dedican menos horas a ese trabajo

Tramos de edad

Instituto Nacional de Estadística Las mujeres entre 30 y 59 años participan más en las actividades domésticas y de cuidado que el resto de las mujeres y que los varones

Nuevamente las mujeres entre 30 y 59 años dedican en promedio más horas semanas que los varones

Condición de actividad

Las y los estudiantes son los que declaran realizar menos actividades no remuneradas

Las desocupadas se ubican entre quienes invierten más tiempo en las tareas del hogar, luego de las mujeres que declaran realizar exclusivamente los quehaceres del hogar

Jornada laboral

Aunque las mujeres trabajen remuneradamente, siguen teniendo una participación muy alta en la realización de los quehaceres domésticos

Las ocupadas dedican no menos de 29 horas semanales al trabajo no remunerado Las que tienen jornadas de hasta 20 horas dedican al trabajo doméstico 25 horas más que los varones

Nivel educativo

En todos los niveles educativos se observan importantes brechas en la participación

En el nivel educativo universitario es en que las mujeres dedican menos horas al trabajo doméstico y de cuidados

Tipos de hogares y familias

Hogares unipersonales Familias biparentales sin hijos Familias biparentales con hijos de ambos cónyuges Familias biparentales con al menos un hijo de uno de los cónyuges (familias reconstituidas) Familias monoparentales a cargo de mujeres Familias monoparentales a cargo de varones

Familias extensas o extendidas que tienen la presencia de madre o padre o ambos con o sin hijos y otros parientes Familias compuestas que se componen de padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin parientes y con otros no parientes, excluyendo al servicio doméstico con cama y sus familiares

El tipo de hogar y familia en que se vive, incide en la participación en el trabajo no remunerado y en el tiempo que se le dedica

Los varones en hogares unipersonales muestran la máxima tasa de participación Las mujeres aumentan el tiempo dedicado a las actividades no remuneradas por el hecho de incorporar al cónyuge en el hogar

Instituto Nacional de Estadística Tipología del ciclo de vida familiar

Pareja joven sin hijos: la mujer tiene menos de 40 años Familia en etapa inicial: sólo tienen hijos menores de 6 años Familia en expansión o crecimiento: los hijos menores tienen hasta 12 años Familia en etapa de consolidación o salida: los hijos menores tienen 13 años y más Pareja mayor sin hijos: una parte de ellas son “nido vacío”, la mujer tiene más de 40 años

El mayor tiempo dedicado se observa en las mujeres con pareja e hijos Los varones dedican la misma cantidad de tiempo si viven solo con pareja o si además tienen hijos

El tiempo dedicado por las mujeres al trabajo no remunerado se incrementa en 28 horas al pasar de pareja joven sin hijos a familia en etapa inicial

Presencia de menores en el hogar

El 88% de las mujeres con hijos menores de 3 años declaran realizar trabajo no remunerado

Principales definiciones

Trabajo no remunerado: Conjunto de trabajos integrado por el trabajo doméstico familiar, los cuidados infantiles, de dependientes y enfermos, el trabajo voluntario y los servicios que se brindan a otros hogares sin recibir pago alguno. Trabajo doméstico familiar: Actividades que producen bienes y servicios para los miembros del hogar sin recibir pago. Trabajo de cuidados familiares: Actividades de cuidado de niños, niñas, personas adultas dependientes o enfermas, que se realizan en el hogar sin recibir remuneración.

Trabajo que se brinda a otros hogares: Tareas de apoyo y servicios a otros hogares que se realizan en forma gratuita (tareas domésticas, cuidados, gestiones, etc.) Trabajo voluntario: Actividades que se prestan a los no familiares, por medio de una organización, sin recibir remuneración. Trabajo remunerado: Conjunto de actividades que realizan las personas, destinadas a producir bienes y servicios para la obtención de ingresos de algún tipo.

Muchas gracias Nubia Pagnotta División Estadísticas Sociodemográficas