Direcciòn de Fomento a la Educación Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Informe de resultados.
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO SPADIES, al estar bien alimentado permite obtener reportes realmente útiles, entre otras cosas, para tener.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ELEMENTOS Y AVANCES PARA UNA POLITICA EN ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO, BOLIVAR, CESAR, LA GUAJIRA, MAGDALENA Y SAN ANDRÉS Cartagena, abril 26 de 2012.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
DIAGNÓSTICO DE DESERCIÓN DEPARTAMENTOS DE CALDAS, QUINDÍO Y RISARALDA Pereira, abril 19 de 2012.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Ministerio de Educación Nacional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Direcciòn de Fomento a la Educación Superior SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR – SPADIES MARIA VICTORIA ANGULO Direcciòn de Fomento a la Educación Superior Ministerio de Educación Bogotá, 1 de octubre de 2009

3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior CONTENIDO Contexto Sistema de seguimiento a la deserción estudiantil en la educación superior - SPADIES 3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior 4. Conclusiones Foro Internacional de Permanencia Estudiantil en Educación Superior 2

Elementos de contexto La deserción estudiantil se encuentra en niveles altos y afecta la cobertura, la eficiencia, la calidad y la equidad. La deserción es un fenómeno complejo y multicausal, la principal unidad de análisis debe ser el estudiante. La información es clave. Es indispensable conocer las condiciones de los estudiantes, lo cual implica canalizar esfuerzos en la recolección, mantenimiento y análisis de información detallada, periódica y oportuna. 3

Elementos de contexto Concientes de esta situación, el Ministerio de Educación en el Plan Sectorial “La Revolución Educativa 2002 – 2006, asoció las acciones sobre la retención estudiantil a la política de ampliación de cobertura e inició un proceso de estudio y análisis sobre la deserción estudiantil. Algunas razones: - No tiene ningún sentido aumentar los niveles de acceso sin controlar los de deserción, en este caso los esfuerzos del aumento de cobertura con calidad y equidad no tendrían el impacto esperado. - Las pérdidas sociales y financieras que representan los estudiantes desertores son altas para la sociedad, las instituciones de educación superior, las familias y el individuo 4

Cobertura bruta en Educación Superior - Colombia 2002-2008 Número de estudiantes pregrado y posgrado 2002: 1.000.148 2008: 1.487.186 Tasa de crecimiento promedio anual: 6.8% 5

Deserción por cohorte en pregrado 2005 Países de Latinoamérica y el Caribe Fuente: IESALC-UNESCO, 2005. Datos para Colombia corresponde a la tasa del nivel universitario y la información es tomada del SPADIES del Ministerio de Educación Nacional 6

3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior CONTENIDO Contexto Sistema de seguimiento a la deserción estudiantil en la educación superior - SPADIES 3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior 4. Conclusiones Foro Internacional de Permanencia Estudiantil en Educación Superior 7

Acciones realizadas durante 2004 - 2008 Metodología para el seguimiento de la deserción en la educación superior: SPADIES Acciones realizadas durante 2004 - 2008 Definición de un marco conceptual e identificación de principales causas y/o factores determinantes de la deserción Diseño e implementación de herramienta informática para el seguimiento de la deserción: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en IES (SPADIES) Socialización en las IES de uso y apropiación del SPADIES e inicio de la evaluación de la efectividad de las estrategias implementadas Apoyo y acompañamiento en el fortalecimiento de programas institucionales de retención estudiantil 8

Marco conceptual: Definición del estudiante desertor 9

SPADIES – UN SISTEMA EN RED Permite integrar y analizar datos sobre la deserción en la educación superior en Colombia. Su principal función es brindar información para diseñar, implementar y evaluar planes, programas y políticas que prevengan el fenómeno de la deserción Ministerio de Educación Desarrolla y administra el sistema. Analiza el fenómeno , diseña y evalúa las políticas publicas para contrarrestar la deserción ICETEX Aporta información de créditos y evalúa la efectividad de los mismos. Instituciones de Educación Superior Reportan información semestralmente. Analizan el fenómeno y la efectividad de las medidas tomadas SPADIES ICFES Aporta información de las pruebas de estado (académica) y socioeconómica registrada en los formularios de las pruebas Sistema de Aseguramiento de la Calidad Insumo para la evaluación de la calidad 10

¿Para que es útil el SPADIES? La herramienta informática permite focalizar los apoyos a estudiantes con mayor probabilidad de deserción y hace seguimiento de: La deserción en educación superior (programa académico, institución, sector, tipo institución, región, áreas del conocimiento, agregado Nacional) Caracterización de las condiciones de ingreso de los estudiantes y de los cambios de éstas a lo largo del tiempo Factores determinantes del fenómeno por institución y para el total nacional Estimación del riesgo de deserción para cada estudiante: Anticipa la probabilidad de desertar de cada estudiante analizando el programa al que pertenece, la institución y su información socioeconómica y académica. Facilita la elección y evaluación de estrategias institucionales de apoyo a los estudiantes 11

Determinantes de la deserción estudiantil Individuales Académicos Institucionales Núcleo Familiar Socioeconómico Interacción Tiempo Determinantes de la Deserción Genero, Edad. Tasa de Repitencia, Puntaje ICFES (Pruebas de Estado). Carácter IES, Apoyo Financiero, ICETEX, apoyo académico y Áreas de Conocimiento . Nivel Educativo de la madre. Nº y posición entre hermanos Ingresos , trabajaba, vivienda, Tasa de Desempleo Departamental. Universidad*log (tiempo), Educación Madre *ICETEX, etc. Log (tiempo) ICFES (Estática) IES (Dinámico), ICFES (Estático) SNIES (Estática) , ICETEX (Dinámica) , IES (Dinámica) DNP (Dinámica) (Situación actual: Variables y Fuentes)

Determinantes de la deserción estudiantil en Colombia - SPADIES Actualmente se realiza un análisis a partir de la información de 239 IES públicas y privadas de todo el país (94%)* y el seguimiento a 2’819.935 estudiantes matriculados entre 1998 y 2008. A partir de las condiciones socioeconómicas y académicas de esta población se estimó que las variables que más inciden en la permanencia están asociadas a: - Rendimiento académico del estudiante - Ingresos familiares - Acceso a financiación (ICETEX y entidades financieras) * No incluye a IES de la Fuerza Pública y aquellas que no están en funcionamiento 13

Tasa de deserción total por cohorte, 1998 - 2008 Tasa de deserción del nivel universitario a 2008: 44.9% Fuente: SPADIES 14

Tasa de deserción por cohorte a primero, quinto y décimo semestre Fuente: SPADIES 15

Tasa de deserción por cohorte por tipo y origen de la institución Fuente: SNIES- SPADIES Corte Enero 2009. 16

Deserción por cohorte por rendimiento académico (puntaje en el Examen del ICFES) Composición estudiantes nuevos de la E.S. Clasificación examen de estado 1998 2008 Bajo 23% 47% Medio 42% 41% Alto 35% 12% Fuente: SNIES- SPADIES Corte Enero 2009. 17

La deserción afecta más a los más pobres Deserción por cohorte por ingreso familiar (salarios mínimos) Fuente: SNIES – SPADIES. Ministerio de Educación Nacional - Subdirección de Desarrollo Sectorial 18

Áreas del conocimiento Deserción por cohorte por Áreas de Conocimiento Áreas del conocimiento Primer Semestre Quinto Semestre Décimo Semestre Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines 23,16% 46,13% 55,58% Bellas Artes 19,95% 40,87% 52,50% Economía, Administración, Contaduría y afines 21,37% 41,26% 50,98% Agronomía, veterinaria y afines 20,00% 41,37% 50,67% Ciencias de la Educación 19,15% 38,23% 47,65% Ciencias Básicas 19,45% 40,22% 46,92% Ciencias sociales y humanas 18,13% 35,33% 45,41% Ciencias de la salud 13,92% 29,99% 38,61% Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t Incluye nivel Técnico, Tecnológico y Universitario

Impacto de Crédito educativo ICETEX en la deserción estudiantil Los beneficiarios de crédito educativo ICETEX permanecen respecto al número de períodos que reciben el apoyo Un estudiante con crédito educativo tiene 21% más de probabilidad de permanecer en el sistema. Tasa de supervivencia Número de Créditos Fuente: SNIES- SPADIES Corte Marzo 2009. 20

3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior CONTENIDO Contexto Sistema de seguimiento a la deserción estudiantil en la educación superior - SPADIES 3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior 4. Conclusiones Foro Internacional de Permanencia Estudiantil en Educación Superior 21

¿Qué estamos haciendo? Flexibilización académica Financiación de la demanda Asesoría y Orientación Profesional Cooperación con las Instituciones de Educación Superior 22

Cooperación con las Instituciones de Educación Superior El Ministerio de Educación contempló dentro de su iniciativa un cambio importante en cuanto a la forma de analizar el fenómeno: Se incluyó una mirada a la deserción de forma preventiva, superando la forma reactiva como se venia tratando. Estrategia en la IES: Selección de beneficiarios de programas anti deserción Evalúa resultados de programas anti deserción Identifica Determinantes Mide el fenómeno Asistencia técnica permanente del Ministerio de Educación 23

Fortalecimiento de programas de las IES para promover la retención Apoyo a 31 proyectos ejecutados por las IES - Cursos nivelatorios - Tutorías - Monitorías - talleres de métodos y hábitos de estudio - Fortalecimiento de competencias - Asesoría psico-académica En 2008 se apoyaron a 11 IES: 16.845 beneficiarios apoyados en 2008 (8.614 adicionales respecto 2007) Disminución de la tasa de deserción anual total en 2.3% entre 2007 y 2008 Durante 2009 y 2010 se están apoyando 20 instituciones adicionales Fomentar redes de cooperación entre instituciones y el Ministerio de Educación 24

3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior CONTENIDO Contexto Sistema de seguimiento a la deserción estudiantil en la educación superior - SPADIES 3. Cooperación con las Instituciones de Educación Superior 4. Conclusiones Foro Internacional de Permanencia Estudiantil en Educación Superior 25

Objetivos Compartir los avances de la política de cobertura en educación superior y los retos que Colombia enfrenta en materia de retención estudiantil con la comunidad educativa. Analizar el comportamiento que ha presentado la deserción estudiantil en educación superior durante los últimos años, por nivel de formación, modalidad, área del conocimiento y a nivel regional. Generar un espacio de realimentación en torno a las metodologías de seguimiento y políticas de impacto en el tratamiento de la deserción a nivel institucional. Divulgar herramientas que enriquezcan la gestión institucional y de articulación entre la educación media y la superior, de manera que se incentive el trabajo colaborativo para contrarrestar el fenómeno. 26

Articulación media y superior Tercer Eje Temático: Primer Eje Temático: Política pública Primer Eje Temático: Política pública Segundo Eje Temático: Tendencias Segundo Eje Temático: Tendencias Tercer Eje Temático: Articulación media y superior Tercer Eje Temático: Articulación media y superior Cuarto Eje Temático: Políticas institucionales Cuarto Eje Temático: Políticas institucionales Experiencia y retos a nivel nacional Visión internacional de política pública sobre el seguimiento a la deserción estudiantil y acciones realizadas Panel de análisis de los niveles y evolución de la deserción estudiantil en Colombia, desde la investigación, la experiencia de instituciones de educación superior , facultades y estudiantes. Paneles simultáneos para analizar la deserción por áreas del conocimiento Stand para divulgar y capacitar sobre el uso de SPADIES. Panel sobre la política de calidad de la educación básica y media y de acciones de articulación desde la experiencia colombiana Mecanismos de medición de la calidad de la educación Experiencias nacionales en articulación. Panel de dos experiencias líderes en el fomento de la retención estudiantil Rueda de negocios de experiencias institucionales Espacio paralelo: feria de exposición de experiencias de retención institucionales nacionales 27

1. Enfoque Integral La meta planteada en la política nacional de reducir la deserción en el 2019 a 25% es ambiciosa y requiere un gran propósito nacional para alcanzarlo, involucrando IES, gobierno, estudiantes, familias, sector privado, entre otras. El problema no se puede solucionar solamente al nivel de las IES. Requiere ser abordado en los diversos niveles: Educación Básica, Media y Superior. De ahí la importancia de los enfoques de articulación Existe un gran sentido de “responsabilidad social” de las IES. Hay clara percepción de la importancia del tema, se puede observar un sentido de urgencia y de compromiso. Expertos de E.U., Reino Unido y México reconocen que el sistema de información para hacer seguimiento Poblacional al fenómeno (SPADIES) es uno de los más completos y detallados en el contexto internacional. Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t

2. Necesidad de Enfoques Innovadores Una definición y un enfoque positivo, basado en lo que se denominó “Sicología Positiva”, que pone énfasis en la importancia del éxito y de los factores de éxito. Lo anterior lleva a construir sobre: Las fortalezas de los estudiantes. Enfoques pedagógicos innovadores. Énfasis en desempeño y calidad. Implica cambios en la actitud de los Profesores: Profesor “Darwinista”. Profesor “Fatalista”. Profesor “Retencionista Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t

3. Existe una rica diversidad de formas para categorizar los factores que llevan a la Deserción En términos generales se abordan dos grandes fases del problema: (a) Factores relacionados con la situación del estudiante en el momento del ingreso; y (b) Factores que surgen en el Proceso Formativo. En cualquiera de estas dos fases surgen factores relacionados con: Factores o características personales. Aspectos financieros y entorno socio-económico. Aspectos académicos y de acompañamiento en el proceso de aprendizaje. Aspectos relacionados con el entorno institucional Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t

4. Estrategias para incrementar la Retención Necesidad de abordar el problema desde la perspectiva de una articulación entre los niveles de educación (EM y ES) (experiencia de ITSA). Importancia de identificación temprana de las características de los estudiantes vulnerables. Contacto temprano con ellos y sus familias. Identificación de competencias esenciales que representan obstáculos concretos a la Retención: Competencias en matemáticas. Competencias de lecto-escritura (expresión). Competencias de comprensión del inglés Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t

5. Retención y calidad: dos asuntos inseparables La Retención es una de las características que se está utilizando para acreditar a las Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, aún es necesario avanzar en la estandarización de la medición y definición de criterios Los responsables de Calidad (CNA y CONACES) reconocen la importancia de vincular la información que ofrece el SPADIES. Parámetros para analizar Retención en los procesos de acreditación Existencia de estudios de caracterización de la deserción. Implantación de estrategias y resultados de los mecanismos institucionales para procurar disminuir la deserción estudiantil y su impacto a nivel de cada programa específico. Evolución de la serie histórica de indicadores de deserción estudiantil por programa y por institución Consecuencias/efectos de la deserción Comportamiento reciente hacia descenso (tasa cohorte) Metas 2019 (25%) y Revolución Educativa 2010 (40%) Para pares o rectores: - Referentes internacionales - Esfuerzo especial de lo público - Desafio en t y t

GRACIAS 33