Prof. Jorge Rubinsztein P R O S P E C T I V A. Prof. Jorge Rubinsztein Técnicas básicas para operar dentro del concepto de proferencia a) La extrapolación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Advertisements

Las organizaciones como sistemas
¿Qué quiero investigar?
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Principios Contables Generalmente Aceptados
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
¿CÓMO ELABORAR UN PLAN ESTRATÉGICO?
Diseño Curricular de Franciscanismo
Mónica Salazar Villanueva
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Tipo de Presupuestos.
Descripción general de la unidad de estudio 3. COMPETENCIAS.
DISEÑO DE TEORIA FUNDAMENTADA
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Justificación.
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Metodología Administración Riesgos
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Los conflictos Ana Mª Calvo López.
Cómo hacer objetivos.
MATERIA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ASESOR: MARIO PORTILLO BRENDA OLAZARAN BARRAZA 6 °LIE.
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
DINAMICA DE LA OFERTA AGROPECUARIA ARGENTINA: ELASTICIDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PAMPEANOS VICTOR BRESCIA DANIEL LEMA INSTITUTO DE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Facultad de Estomatología Profesora: Alicia del Carmen Ramírez Romero DHPC Horario: 12-1 Equipo: 5 Amado Espinosa Elisabet Flores Cuautle Rocio Tzoni Moreno.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Evaluación del Proyecto de investigación
Ciclo de Vida del Software Paradigmas de Desarrollo
La razón para hacer … o no…
Investigación Experimental
UNIDAD DE COMPETENCIA No. 2 Planificación Financiera
EL PENSAMIENTO CRITICO
Planteamiento del problema y Justificación
Institución Educativa Alvernia
Prof. Jorge Rubinsztein PROSPECTIVA. Declaración de la visión ACTITUD DE ANALISIS DEL FUTURO HACIA EL PRESENTE ACTITUD DE ANALISIS DEL FUTURO HACIA EL.
Como integra la planeación a su contexto. Horizonte primitivo y en la edad antigua Necesidad de crear planeación organizada. A través. Ensayos y error.
METODOS DE GENERACION DE IDEAS.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
Seminario de análisis de políticas públicas.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
BIENVENIDOS.
3.1 Fenómeno de la ciencia.
Planteamiento del Problema.
Argumentos Deductivos e Inductivos
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
TIPOS DE INVESTIGACION
Capítulo #5: Toma de Decisiones
Logros curriculares para la educación formal
Tipos de Investigación
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
HABILIDADES EMPRESARIALES
Capitulo 1 Análisis descriptivo
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
PLANEAMIENTO ESTRTEGICO MG. JORGE LUIS MANRIQUE LAS HERAS.
Transcripción de la presentación:

Prof. Jorge Rubinsztein P R O S P E C T I V A

Prof. Jorge Rubinsztein Técnicas básicas para operar dentro del concepto de proferencia a) La extrapolación de tendencias b) El análisis de las variaciones canónicas c) El análisis de guiones de futurición

Prof. Jorge Rubinsztein

Análisis con guiones de futurición

Prof. Jorge Rubinsztein

Esquema integrado de análisis prospectivo

Prof. Jorge Rubinsztein LA PROSPECTIVA Actitud de análisis que viene del futuro hacia presente La proferencia como actitud supone un futuro donde no caben nuestras influencias, sino que el contexto tiene un determinismo ajeno a nuestra voluntad. En los escenarios así estructurados se analizan cuadros de situación para el caso "de lo que sucederá si nosotros no hacemos nada".

Prof. Jorge Rubinsztein ANALISIS PROSPECTIVO Dos elementos prioritarios : 1.La metodología de desarrollo. 2.La actitud prospectiva propiamente dicha. El continente de la percepción y la creatividad: a) El análisis prospectivo, que tiene que ver con el razonamiento y la comparación entre las metas y los escenarios con la realidad presente. b) La presupuestación y la programación, que deben ir acompañando las acciones desde el presente hasta el horizonte futurable de manera de lograr los objetivos buscados.

Prof. Jorge Rubinsztein 1. El análisis de factibilidad, que permite verificar la capacidad técnica y financiera de toda la programación y presupuestación. SORTEAR DOS RESTRICCIONES

Prof. Jorge Rubinsztein 2. El análisis de aceptabilidad, que debe ir evaluando paso a paso el acuerdo o el conflicto que generan los distintos objetivos intermedios hasta las metas trazadas y las distintas operaciones programadas y su nivel de concreción y gestión. Vamos a analizar muy brevemente cada uno de estos elementos. SORTEAR DOS RESTRICCIONES

Prof. Jorge Rubinsztein a) Alternativa A-1: Denominada normal o corriente, es aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento será similar al actual o al considerado normal, es decir, más o menos equivalente a lo que normalmente ha sido. Es la alternativa neutra, o sea que de presentarse de esta forma, el fenómeno no tendrá mayores niveles de cambio con relación a la actualidad.

Prof. Jorge Rubinsztein b) Alternativa A-2: Denominada alternativa techo, es donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede llegar al máximo que tiene sentido considerar. Es la alternativa que recoge la máxima sensación de escape hacia arriba, el tope de situaciones de histeria comportamental en el fenómeno a considerar.

Prof. Jorge Rubinsztein c) Alternativa A-3: Denominada la alternativa umbral, es aquella donde nuestro nivel de análisis supone que el comportamiento puede llegar al mínimo factible de ser considerado. Es la alternativa que recoge la máxima sensación de escape hacia abajo, es decir el tope inferior hasta donde es dable suponer que descenderá el comportamiento del fenómeno.

Prof. Jorge Rubinsztein d) Alternativa A-4: Denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la techo. Naturalmente, señala un andarivel medio entre lo normal y el máximo.

Prof. Jorge Rubinsztein e) Alternativa A-5: Denominada la alternativa intermedia entre la neutra y la umbral. En este caso indica un andarivel medio entre lo normal y el mínimo. La operativización del proceso de análisis requiere que el grupo de trabajo, ya sea un grupo de analistas o el staff de la empresa, realicen la tarea de armado de los cuadros de variables con sus andariveles de comportamientos probables.

Prof. Jorge Rubinsztein Identificación de las cuestiones fundamentales Se denomina ”cuestiones” a los temas de fondo o de mayor importancia y que pueden reconocer distintas alternativas de resolución. Según se dilucida una cuestión en una u otra alternativa se producirán cambios cualitativos en el análisis.

Prof. Jorge Rubinsztein Variables sumarias Son las variables líderes o principales, contenidas en el análisis de la(s) alternativas de resolución de las cuestiones fundamentales.

Prof. Jorge Rubinsztein Escenarios posibles Los escenarios quedarán enunciados a partir del conjunto de variables líderes y el rango de probabilidades asignado a cada una de ellas. Trabajaremos así con el objetivo de lograr un espectro amplio, que incluya desde un escenario ”techo” hasta uno ”umbral”, pasando por escenarios intermedios y normales.