ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Modelo de Evaluación Constructivista
El diagnóstico en los proyectos de cooperación
EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
DE NECESIDADES FORMATIVAS
II ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA FORMACIÓN DE DIRECTIVOS Ciudad de Panamá, República de Panamá Enero, 2007 Dra. Sílvia Víquez.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
8 Intervención en Pedagogía Social
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
La planificación estratégica del sector energético
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Presentación El Diagnóstico de Capacitación Institucional (DCI) consiste en una investigación que se aproxime al estado de conocimiento y de las destrezas.
Fortalecimiento de la Capacidad
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
DISEÑO DE PROYECTOS DE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TIPOLOGIAS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Formación y capacitación:Formación y capacitación: –Cursos,
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
TALLER DE PUBLICACIONES Sept 2008 GABINETE DE COMUNICACION Y EDUCACION Taller de Campañas 14/04/2011.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
“De la Planificación al Presupuesto” El caso de la Provincia de Santa Fe Argentina
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Seminario Trabajo de Grado
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
GESTION EDUCATIVA.
Evaluación y el currículum
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Plan de Sistemas de Información (PSI)
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
TEORIA DE DECISIONES PRESENTADO POR: Edna Mayerly Álvarez
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Se produce a lo largo del tiempo o ciclo vital y no sólo en momentos determinados Incluye los aspectos, matices y faces que intervienen en la adquisición.
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
I NVESTIGACIÓN C IENTÍFICA EN C OMUNICACIÓN Y M EDIOS Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
BLOQUE IV EVALUACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
Evaluación del marco teórico
La difícil tasca de mesurar els avenços en l’era digital Dra. Mila Gascó Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
P.O.P. Ámbito Laboral P.O.P. Ámbito Comunitario P.O.P. Ámbito Tiempo libre P.O.P. Ámbito Educativo Diseño Programas Orientación Profesional.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Asesorías Periciales Instituto de Estudios Judiciales “La intervención profesional.
Transcripción de la presentación:

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS 1) Análisis del contexto a) Determinación de las variables contextuales de la intervención b) Dimensionalización de la intervención 2) Selección de los fundamentos teóricos del programa c) Elección de un teoría o modelo de actuación d) Concreción de los principios de intervención 3) Descripción de los elementos formales del programa e) Concreción de niveles o selección de contenidos f) Diseño de actividades g) Organización de la aplicación 4) Diseño de los materiales del programa h) Construcción de materiales para los destinatarios i) Elaboración de los materiales para los aplicadores j) Diseños de otros materiales de apoyo 5) Elaboración de la estrategia de evaluación del programa k) Redacción del diseño de evaluación l) Construcción de los instrumentos de recogida de información

Estructura metodológica de la evaluación Tipo de evaluación Referente Tarea Ámbito de aplicación Del contexto necesidades Territorio y sociedad: comunidad, grupos, sujetos,... Estudio previo de la realidad: problemas, necesidades, recursos, conflictos,... Diagnóstico, preplanificación (preformativa) Del diseño Expertos y profesionales en programar y planificar Análisis de criterios programáticos, justificación coherencia y perti­nencia del diseño Diseño y planificación del programa Del proceso Profesionales participantes en programa Análisis desarrollo del programa: estrategias, niveles de ejecución, parti­cipación,... Ejecución de programa (formativa) Del producto Equipo evaluador Valoración de los resultados en relación con objetivos: eficacia, eficiencia,... Conclusiones para la toma de decisiones de perfeccionamiento (resultados) y de certificación (eficacia e impactos)

Evaluación del contexto Los programas se diseñan para ser aplicados en contextos específicos de intervención, ya sean éstos amplios o restringidos. Un programa se crea para atender a una demanda social que surge en una población localizable y susceptible de ser descrita. Y al conjunto de características físicas y psicosociales en que ese grupo humano vive e interactúa lo denominamos contexto. Un programa de intervención socio-educativa es válido en tanto en cuanto se ha comprobado empíricamente que se han tenido en cuenta para su diseño los condicionamientos institucionales, organizativos, psicosociales y presupuestarios que acompañarán a su aplicación.

Contexto Variables contextuales de la intervención: Contexto amplio: lugar y condiciones en que vive el grupo humano Contexto próximo: institucionales, organizativas, psicosociales, presupuestarias… Dimensionalización de la intervención: temática, destinatarios, tipo de programa, tiempos materiales, modalidad de aplicación…

Características del contexto Datos de la comunidad, colectivo o población beneficiaría - Desarrollo cultural: aceptación de cambios, conflictos culturales. ... - Datos poblacionales (sexo, edad, nivel de estudios...) - Datos económicos: medios de supervivencia, situación laboral - Actitudes y valores predominantes - Problemas existentes en la comunidad o colectivo - Antecedentes históricos - Situación interna de la organización Características del entorno territorial (barrio, ciudad, región): - Servicios (transportes, sanidad...) - Características políticas (relaciones con la Administración, participación ciudadana...) - Datos poblacionales - Cómo afectan estas características a la comunidad o colectivo destinatario Análisis del problema en sí mismo (necesidades) Situación que da origen al problema Antecedentes históricos, institucionales, personales de la situación Efectos del problema. Diversificación de los efectos en función de diferentes criterios (sexo, edad...) Investigaciones existentes sobre el problema Percepción de carencias, dificultades, aspectos mejorables de la realidad Análisis de las posibilidades de actuación Alternativas a la situación-problema Previsión de los efectos que puede tener la actuación Aportaciones que pueden realizar los participantes: preparación, motivación, compromiso Recursos disponibles (materiales, económicos, infraestructura) Relaciones con otros colectivos, instituciones, administración Formas de concienciación de la situación en participantes potenciales Limitaciones (fondos, estructurales, burocráticas...)

Tipos de programas según Contenido Educativos De sensibilización Duración Ciclo largo Ciclo corto Estructuración Cerrados Abiertos o “ a la carta” Finalidad Preventivos De desarrollo Terapéuticos Nivel de integración Integrados Modulares