“ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE” UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Foral Drogodependencias
Advertisements

Sexualidad y Metodos Anticonceptivos
Educación Sexual en la Educación Infantil
Cuidado para niños y niñas de la primera infancia
“EDUCACIÓN PARA JÓVENES, EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
Por que cada persona cuenta
Responsabilidad de la Escuela
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Educación integral de la sexualidad en la escuela
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Niños, niñas y adolescentes
EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD
I Objetivos y características de la educación básica.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Sexualidad responsable
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
SEXUALIDAD HUMANA.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL P E S E G P A LOS TEMAS TRANSVERSALES.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
Humanización de las Ciencias y Aspectos científicos en Orientación
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Derechos sexuales y reproductivos.
¿Qué es la sexualidad infantil?
PIES. Justificación La incorporación de la formación en salud sexual al sistema educativo se basa en dos premisas: El planteamiento de los derechos sexuales.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
Funciones, formación y conocimientos
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
PROYECTO: Educación Sexual Integral, “ cuanto más nos informemos, mejor nos relacionaremos - Autoestima - Género: igualdad de derechos de todas y todos.
Funciones, formación y conocimientos
Taller de formación sexual para padres y madres
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
¿Y los adultos què pensamos?
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
La sexualidad en la adolescencia
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Sexualidad Genero.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
LA ADOLESCENCIA.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Educación Sexual Integral (ESI)
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VIH
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
La ESI en la escuela secundaria
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

“ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE” UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL Programa de Capacitación de Orientadores/as en Sexualidad 2008 -2009

ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL. La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.“ 1 1. Definición de trabajo del Grupo de Consulta Internacional de la OMS: http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html#4

Buscamos que nuestras/os niñas/os , adolescentes y jóvenes se reconozcan, identifiquen y acepten a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida ,que comprendan y asuman el ejercicio de una sexualidad libre, sin violencia ni coerción .   Promovemos  la adquisición de habilidades , impulsando desde una participación activa el desarrollo progresivo y adecuado del conocimiento de su cuerpo…de sus sentimientos como un factor promotor de una adecuada autoestima y del pensamiento crítico, conducentes al logro de actitudes positivas hacia un comportamiento Sexual y afectivo autónomo, responsable, consciente y placentero.

Objetivos ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE :UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL Formar Orientadores/as en Sexualidad a través de un programa de capacitación dirigido a docentes y profesionales de la salud. Capacitar para las tareas de información, educación, investigación, promoción y prevención escolar y comunitaria desde una perspectiva de género favoreciendo la aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Ley Nº 25673. Reconocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana, su desarrollo y evolución. Conocer la anatomía y la fisiología de los aparatos genitales femenino y masculino, y relacionarlas con la conducta sexual. Dar respuesta a las crecientes necesidades educativas de nuestra/os niña/ os, adolescentes y jóvenes con respecto a su sexualidad desde un enfoque integral, holístico, interdisciplinario e intersectorial. Comprender la etapa Adolescente con sus cambios físicos, psicológicos y sociales. Conocer las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, tomando conciencia de la necesidad de evitar las conductas de riesgo. Revisar mitos, prejuicios y tabúes. Ofrecer herramientas metodológicas que permitan incorporar nuevas competencias aplicables al desempeño cotidiano, posibilitando la formación de multiplicadores y el diseño de programas institucionales. Favorecer el trabajo interdisciplinario e intersectorial en la promoción de la salud comunitaria. Tomar conciencia del carácter cultural de la sexualidad y de la diversidad de enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones, las ideologías, etc. Reconocer la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el entorno social. Conocer la legislación vigente relacionada con la sexualidad.

PROGRAMACIÓN ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE :UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL Capacitación Anual: Agosto 2008 / Agosto 2009 . Inicio: 15/08/2008. Acreditación Horaria: 250 hs. *Modalidad Semipresencial : Distribución de la carga horaria: De un total de 250 horas se destinarán : 30 horas a los encuentros presenciales generales. 36 horas presenciales a los encuentros tutoriales mensuales. 124 horas semi-presenciales a las tutorías virtuales y 60 al trabajo final. *Modalidad On-line . Ambos trayectos se organizan en once módulos on-line sucesivos y trabajo final para acreditar la certificación.

ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE :UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL MÓDULO III Desarrollo psicosexual a lo largo del ciclo vital. Recorrido evolutivo desde la infancia a la juventud. El proceso de sexuación: componentes biológicos, psicológicos y sociales. Sexualidad Infantil. Educación sexual en el Nivel Inicial. La educación social, afectiva y moral de los niños El desarrollo de la autoestima para la construcción de la identidad. La valoración y el respeto por la diversidad. El valor de la amistad y de la solidaridad. El juego compartido -Modelos de imitación e identificación. La aceptación de límites, pautas y normas. El respeto por la propia intimidad y la de los otros. Características del abuso sexual infantil MÓDULO I Sexualidad, cultura e historia. La sexualidad a través de la historia. La sexualidad humana y el género como construcción social. La sexualidad globalizada. MÓDULO II Educación Sexual: aspectos Conceptuales básicos. Actitudes y Modelos educativos. Objetivos generales de la educación Sexual en la escuela y en la comunidad. Una propuesta constructivista para la Educación sexual. Educación Sexual y Aprendizaje Significativo.

MÓDULO IV MÓDULO VI MÓDULO VII MÓDULO V Ginecología infanto juvenil- Aspectos genito urinarios masculinos. Aspectos Biológicos de la Sexualidad: Anatomía y Fisiología de la Sexualidad Humana /Salud Reproductiva Alteraciones .Guías anticipatorias. Cambios endocrinológicos puberales. El ciclo menstrual y sus trastornos. Metrorragias disfuncionales / Oligomenorreas Estados hiperandrogénicos.Endometriosis. Normas en patología andrológica. La construcción de la masculinidad en los adolescentes y sus riesgos. Aspectos legales y éticos en la atención de los Adolescentes. MÓDULO V El desarrollo de la sexualidad en la pubertad y en la adolescencia. La concepción integral de la sexualidad La aceptación e integración equilibrada de los cambios biofisiológicos y psicológicos en la adolescencia Los sentimientos y su expresión .La orientación del deseo -Identidad sexual- Modelos de relación. Fases en la construcción de la afectividad exenta de estereotipos de género. El enamoramiento y el amor. La incorporación de los intereses sexuales de la Población adolescente en los temas de aprendizaje y contenidos. La comunicación sobre sexualidad entre las adolescentes y los adolescentes y con las personas adultas, profesorado, equipo de salud y madres y padres. MÓDULO VI La respuesta sexual humana El conocimiento sobre aspectos de la sexualidad, su erótica y sobre la fisiología del placer. El desarrollo intelectual y la construcción de las nociones sexuales y de género. La sexualidad como forma de relación y comunicación, fuente de satisfacción, placer y felicidad. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas. Homosexualidad y educación sexual: trabajando desde lo implícito y desde lo explícito. MÓDULO VII Estrategias de enseñanza y aprendizaje El conocimiento como clave. La programación como resultado de la investigación en la acción. Materiales que favorecen la construcción del conocimiento. Integración de las dimensiones cultural, social, biológica,psicológica, afectiva y moral de los temas de aprendizaje. ¿Porque la información es necesaria pero no es suficiente? Habilidades para la vida. Tabúes, mitos y miedos.

ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE :UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL MÓDULO X Modelos de Intervención en Educación Sexual Intervenciones en el ámbito docente, sanitario y comunitario. La interdisciplinariedad: Del ideal a lo real. La organización de un proyecto de consejería. El rol del educador y de la educadora. El rol del equipo de salud. Prevención en Atención Primaria. Rol profesional en el área de la Sexualidad. Programación en Educación Sexual y diseño curricular. De talleres y talleristas: herramientas metodológicas. Participación Juvenil: Talleres entre pares. Servicios Amigos de las/os Adolescentes. MÓDULO XI El derecho a la salud sexual y reproductiva. Legislación sobre salud sexual y reproductiva .Programas nacionales y provinciales de procreación responsable (PPR) Ley 25.673, de creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño. Ley 23.179, de Ratificación sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional. Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes MÓDULO VIII Prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva. La adolescencia y los efectos no deseados de la sexualidad: Enfermedades de transmisión sexual. Anticoncepción: métodos anticonceptivos. Las distintas posibilidades. Información y utilización de los métodos anticonceptivos (MAC). Anticoncepción de Emergencia. Vacunas: Hepatitis B. HPV. Rubéola. La maternidad y la paternidad responsables. Sexualidad de las personas “discapacitadas”. MÓDULO IX Problemáticas de difícil abordaje: Comportamientos de riesgo. Confidencialidad .Secreto. Embarazo no deseado. Aborto. Violencia. El abuso y la explotación sexual . Prostitución Infantil. Pornografía. ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE :UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL

Programa de Capacitación de Orientadores/as en Sexualidad “ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE” UN ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL Programa de Capacitación de Orientadores/as en Sexualidad Informes : Secretaría de Posgrado-Escuela de Medicina adolesex@gmail.com 2008 -2009