IV Seminario GUCOM-UACM HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
Los proyectos de Ingeniería
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Estructura y organización del programa
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Principios de Psicología de la Comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Cómo leer un artículo científico
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Lógica del Conocimiento
Una mirada desde el Comprensivismo
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
Sistematización de experiencias
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
EL DOCENTE IDEAL.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
¿Qué son los PARADIGMAS?
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los valores.
Seminario de Investigación (3)
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Metodologías de investigación cualitativa
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
El oficio de la mirada y el sentido. Según: Jesús Galindo Cáceres 15 de agosto de 1995 Vallejo, México ETNOGRAFÍA.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Los proyectos de Ingeniería
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Transcripción de la presentación:

IV Seminario GUCOM-UACM HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE I Hacia una Comunicología posible (6o coloquio) Sábado 29 de marzo de 2008 Jesús Galindo Cáceres IV Seminario GUCOM-UACM Primer Módulo HACIA UNA COMUNICOLOGÍA POSIBLE I Comunicología y Comunicometodología http://www.geocities.com/comunicologiaposible/

PROGRAMA GENERAL DEL MÓDULO 1a sesión.- Cosmología y Comunicología Histórica. 2a sesión.- Epistemología y Comunicología General. 3a sesión.- Comunicología Social I. Comunicología y Comunicometodología. 4a sesión.- Comunicología Social II. Comunicología y Sociocibernética.

ÍNDICE de la Tercera Sesión I. Comunicometodología y Comunicología II. Etnometodología y Comunicometodología. III. Ingeniería social, Ciencia social, y comunicación. IV. Bibliografía.

I. Comunicometodología y Comunicología El proyecto Hacia una Comunicología posible inicia con la Comunicometodología. La primera reflexión es sobre la Comunicación como acción, como situación energética. La primera pregunta es por lo que hacemos en esa situación energética para mejor entendernos y entender al mundo. La primera observación es sobre lo que entendemos, sobre lo que hacemos para entendernos, sobre lo que hacemos y nos hacemos con lo que entendemos y lo que nos hacemos con lo que hacemos para entendernos.

I. Primeras imágenes e ideas. Programa general Por una parte la construcción discursiva de sentido, el desarrollo textual de la intención de entender y nombrar, el fondo teórico y filosófico del asunto. Por otra, el diseño y construcción de aparatos y herramientas prácticos de acción para intervenir, modificar, acelerar, lo que se entiende por comunicación, la dimensión técnica, tecnológica, de ingeniería del asunto.

I. Primeras imágenes e ideas. Programa general Ciencia e Ingeniería de la comunicación.- La forma teórica, científica, de estudio de la comunicación, la Comunicología posible. La forma práctica-constructiva, de ingeniería de la comunicación, la Comunicometodología posible.

I. Presentación y antecedentes generales. Propuesta La Comunicología. El tema conceptual y teórico es sólo una parte del problema por enfrentar y resolver. La Comunicometodología. Está en todo el espacio constructivo, el de la acción, el de la creación. En ambos casos pueden ser la Sistémica y el Constructivismo los que permitirán poner orden y proponer líneas y guías de acción y reflexión.

I. Etimología de la palabra comunicación El concepto original de comunicación.- - Acción, proceso, estado, resultado, - de poner en común, de intercambiar, de compartir, de cambiar.

I. Análisis de la definición de la palabra comunicación Transmitir. Mover información de una percepción a otra. (Difusión) Conectar. Unir lo separado. (Estructuración) Intercambiar. Modificación mutua por efecto mutuo de acción e información. (Interacción) Efecto de comunión. Acción a partir de lo común, de lo compartido. (Expresión)

I. Definición de Comunicología General de GUCOM Ensayo de definición desde una perspectiva sistémica-constructivista y compleja (2003-2007, Jesús Galindo).- - Estudio y promoción de la composición, organización y creación - del mundo social en particular y el universo cosmológico en general, - desde la perspectiva sistémica, constructivista y de la complejidad, - de los sistemas de información y comunicación que los configuran.

I. Comunicología posible. Programa general Concepto general de comunicación. La acción que mueve a poner en común algo entre entidades que participan de esa intención. Cuatro dimensiones básicas para percibir y mejor entender al espacio conceptual actual sobre la comunicación.- la expresión, la difusión, la interacción y la estructuración. Y la quinta dimensión, de segundo orden, la observación.

I. Comunicometodología posible. Concepto (1) La Comunicología es una ciencia básica que tiene su complemento práctico y aplicado. La Comunicometodología es la perspectiva tecnológica de construcción de lo posible. La Comunicología. Por una parte aprendemos cómo es que ponemos en común lo que nos configura como entidades socio-culturales. La Comunicometodología. Por otra a partir de ese aprendizaje podemos intervenir las formas de esa construcción y configurar otras, alterar las que tenemos, confirmar y reforzar nuestros procesos de configuración.

I. Comunicometodología posible. Concepto (2) La Comunicología participa en el ejercicio, construcción de representaciones sobre la comunicación, con el oficio de la ciencia. La Comunicometodología participa en un segundo ejercicio, el de la intervención en la situación representada en alguna dirección. La Comunicometodología se encargaría de recorrer el gradiente con todas sus opciones, de lo individual a lo colectivo, para llevar primero a los actores a la síntesis de la representación, y después a la búsqueda y resultado de una solución.

I. Comunicometodología posible. Programa (1) Cada una de las cuatro dimensiones de la teoría (Comunicología) es a la vez una dimensión de su aplicación práctica (Comunicometodología) La base del programa es un catálogo de asuntos que pueden apreciarse en el sentido y pueden modificarse en lo práctico. Esta sistematización compone la primera parte de un catálogo a priori posible de problemas por resolver, problemas que pueden deducirse de la teoría. Existiendo otra serie de problemas, los que vienen del mundo práctico cotidiano y la inducción del sentido común.

I. Comunicometodología posible. Programa (2) En la relación de problemas y soluciones, y de preguntas y respuestas, un catálogo posible se desprende de la intención teórica, pero otro de la necesidad práctica. Programa de construcción de una historia sistemática de los problemas y las soluciones que han sido exploradas. El mundo de la comunicación es un mundo de problemas cotidianos, problemas de todo tipo, que han tenido soluciones diversas, que se pueden sistematizar.

I. Comunicometodología posible. Programa (3) Tipos de problemas por sistematizar.- - Problemas viejos que han sido resueltos en forma parcial o casi total, junto con algunos que aún no son resueltos del todo ni en forma inicial. - Problemas emergentes que no tienen aún ni un nombre claro, que en muchos casos no se ha iniciado su exploración, o que son incomprensibles por falta de información o de una percepción suficiente

I. Comunicometodología posible. Programa (4) Método general de la Comunicometodología.- - Todo dentro del gran principio constructivo de la comunicación, la puesta en común. - Mirando primero cómo ponemos en común lo que tenemos en común, - Luego mirando cómo buscamos y hacemos para poner en común eso, y - Cómo podemos hacer para hacerlo mejor o de otra manera, o dejarlo de hacer o hacerlo menos.

I. Comunicometodología posible. Las dimensiones (1) La dimensión de interacción es la central. La más comunicometodológica, por su evidencia. Es el escenario primario de la puesta en común, el código operando. Cuando las entidades participantes están involucradas en las acciones de compartir. Desde un nivel primario de alta disimetría y homogeneidad, hasta un nivel complejo de alta simetría y diversidad

I. Comunicometodología posible. Las dimensiones (2) La imagen de dos entidades que se acercan donde una sabe mucho de la otra y de lo que puede y quiere que pase, y la otra está dispuesta a ser afectada y someterse a la dirección de la primera. Difusión. Y la imagen de dos entidades muy complejas en diversos aspectos, incluido el de la percepción de la situación de contacto, y que desean construir una tercera entidad que las involucre a ambas sin dejar de ser lo que son, promoviendo además lo que pueden ser participando de esa tercera entidad que corresponde a poner en común al otro mutuamente. Interacción.

I. Comunicometodología posible. Las dimensiones (3) La dimensión de estructuración es la más cercana a la complejidad misma de la vida social. ¿Cómo se estructuran los sistemas de comunicación en relación con los de información en la interacción-difusión en operación? La interacción y la de difusión tienen participación en el horizonte de posibilidad de construcción de nuevos y más complejos sistemas de conocimiento. Las fases de estructuración de los sistemas de comunicación y los sistemas de información.

II. Etnometodología y Comunicometodología La idea de la Comunicometodología surge del conocimiento de la propuesta de la Etnometodología. La primera visión es la de la interacción observando a la propia interacción. Esta reflexividad de segundo orden funda la perspectiva de la Comunicometodología. Se trata de que la comunicación piense a la comunicación, que la interacción misma aprenda de sí misma, se mejore a sí misma, se complejice a sí misma. El objeto de la Comunicometodología es la comunicación misma y sus métodos naturales de acción y reflexión, enriquecidos, mejorados, promovidos, por la propia comunicación y la ciencia.

II. Etnometodología. Introducción. (1) Ruptura con el pensamiento sociológico tradicional. De la ruptura de la Sociología con el sentido común, aquí se trata de recuperar al sentido común y sus formas de expresarse. Todos somos sociólogos en estado práctico. Lo real ya está descrito por la gente. El lenguaje ordinario expresa la realidad social, la describe y la construye al mismo tiempo. Todo grupo social es capaz de comprenderse a sí mismo, de comentarse, de analizarse. Quizás la versión más clara del constructivismo en una perspectiva social.

II. Etnometodología. Introducción. (2) La Etnometodología se instituye sobre el reconocimiento de la capacidad reflexiva e interpretativa propia de todo actor social. La forma de conocimiento práctico es esa facultad que todo individuo, experto, o profano, posee y aplica en la rutina de sus actividades prácticas cotidianas. Procedimiento regido por el sentido común, la interpretación se plantea como algo indisociable de la acción, y al mismo tiempo compartida por el conjunto de los actores sociales. Si los actores producen objetivación, ello implica que el conocimiento científico no posee el monopolio de la objetivación.

II. Etnometodología. Introducción. (3) Etnometodología. Ciencia de los etnométodos, Etnométodos. Los procedimientos que constituyen el razonamiento sociológico práctico. La problemática entometodológica nos obliga 1o. A revisar las relaciones entre el conocimiento profano del mundo social por un lado, y por otro, el conocimiento científico construido por los sociólogos a partir de los conocimientos profanos. 2o. A considerar al conocimiento profano como fuente de conocimiento que modifica y entiende al mundo sin necesidad del conocimiento científico de los científicos.

II. Antecedentes. Max Weber Dos desarrollos teóricos.- Primero. Muy desarrollado. Quiere llegar a un sistema social generalizado, estableciendo una síntesis entre los hechos de la estructura social y los hechos de la personalidad. Segundo. Menos desarrollado. Contempla el mismo objetivo, tomando como único apoyo el análisis de las estructuras de la experiencia. Clave la propuesta de la teoría de la acción

II. Antecedentes. Talcott Parsons Las motivaciones de los actores están integradas en los modelos normativos que regulan las conductas y las apreciaciones recíprocas. Esto explica la estabilidad del orden social y su reproducción en cada encuentro interpersonal. Compartimos valores que están por encima de nosotros y nos gobiernan. Tenemos tendencia a acomodarnos a las reglas de la vida en común para evitar la angustia y las sanciones. Con la Etnometodología pasamos de un paradigma normativo (Parsons) a un paradigma interpretativo.

II. Antecedentes. Alfred Schutz Estudio de los procedimientos de interrelación que empleamos cada día de nuestra vida para dar sentido a nuestras acciones y a las de los demás. El mundo social es un mundo intersubjetivo, un mundo de rutinas en el que los actos de la vida cotidiana son realizados, en su mayoría, maquinalmente. La actitud natural encierra una extraordinaria capacidad para tratar los objetos y, más generalmente, las acciones y los acontecimientos de la vida social con vistas a conservar un mundo común.

II. Antecedentes. Interaccionismo simbólico El auténtico conocimiento sociológico se nos revela a través de la experiencia inmediata, en las interacciones de todos los días. En primer lugar hay que tener en cuenta el punto de vista de los actores, porque a través del sentido que dan a los objetos, a las personas, a los símbolos que los rodea, los actores fabrican su mundo social. La significación de los objetos proviene del hecho de dar sentido al curso de nuestras interacciones. La interacción se define como un orden negociado, temporal, frágil, que debe ser reconstruido permanentemente con el fin de interpretar el mundo.

II. Concepción General. (1) Primer sentido. Como un tema de estudio, no se reduce a instrumental científico. Las metodologías, o razonamiento sociológico práctico, empleadas por los miembros de la sociedad, observados durante la gestión normal de sus asuntos cotidianos. Segundo sentido. Como estudio de los etnométodos que utilizan cotidianamente los actores, que permiten vivir juntos, incluyendo sus conflictos, y que rigen las relaciones sociales que mantienen. Esos etnométodos son locales, particulares a una tribu, y no son de entrada legibles para un extranjero.

II. Concepción General. (2) Para los etnometodólogos el corte epistemológico entre conocimiento práctico y conocimiento erudito no existe. La visibilidad de lo social no es monopolio de la actividad científica. El sociólogo erudito trata al actor social común como un idiota cultural, alguien desprovisto de juicio. Alguien que produce la estabilidad de la sociedad al actuar de acuerdo con las alternativas de acción preestablecidas y legítimas que le proporciona la cultura.

II. Concepción General. (3) El objetivismo aísla el objeto de la investigación, introduce una separación entre observadores y observados, relega al investigador a una posición exterior. Hay un orden preestablecido que se reproduce y es analizable. En el subjetivismo el objeto no es una entidad aislada, sino interrelacionada con aquél que lo estudia. Rehabilita lo transitorio, tendencial y singular. Pregunta, ¿el actor hace o es hecho? No existe diferencia de naturaleza entre los métodos que emplean los miembros de una sociedad para comprender su mundo social, y los métodos de los sociólogos profesionales para llegar a un conocimiento científico del mundo.

II. El Método. (1) La etnografía constitutiva. Hugo Mehan. Los estudios de Etnografía constitutiva funcionan sobre la hipótesis interaccionista de que las estructuras son realizaciones sociales. Los hechos son realizaciones prácticas. Es el estudio de las actividades estructurantes que construyen los hechos sociales. Todo compete al método etnográfico, cuya primera indicación metodológica es la observación del terreno, la observación de los actores en situación. El rasgo principal de la práctica etnometodológica es la descripción. La primera tarea de una estrategia de investigación es descubrir lo que hacen los miembros.

II. El Método. (2) Principios generales de la etnografía constitutiva.- Primero. La disponibilidad de los datos, que son consultables (documentos sonoros, o visuales, transcripción integral). Segundo. La exhaustividad del tratamiento de los datos, contra la tendencia a no explotar más que los elementos favorables para las hipótesis de los investigadores. Tercero. La convergencia entre los investigadores y los participantes sobre la visión de los acontecimientos, asegurándose los investigadores de que la estructura que descubren en las acciones es la misma que la que orienta a los participantes en estas acciones. Diálogo cara a cara. Cuarto. El análisis interaccional, que evita a la vez la reducción psicológica y la reificación sociológica.

II. Convergencias. (1) 1a. Pierre Bourdieu intenta una síntesis. Propone su trabajo como constructivismo estructuralismo, o estructuralismo constructivismo. 1987. Cosas dichas, Paris, Ediciones de Minuit, pág. 147-166. Estructuralismo. Existen en el mundo social, y no sólo en los sistemas simbólicos (lenguaje, mito, etc.), estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes. Constructivismo. Hay una génesis, por un lado, de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción, que son constitutivos de lo que llama Habitus, y por otra parte, de las estructuras sociales, en particular lo que llamo campos o grupos, sobre todo de lo que de nomina normalmente como clases sociales.

II. Convergencias. (2) La ciencia social oscila entre dos posiciones aparentemente irreconciliables, el objetivismo y el subjetivismo. Por un lado los hechos sociales como cosas (aquí estaría la Sociología positivista), y por el otro el mundo social como representaciones (aquí estaría la Etnometodología y la Sociología Fenomenológica).

II. Convergencias. (3) Síntesis.- Por un lado, las estructuras objetivas que construye el sociólogo en el momento objetivista, dejando a un lado las representaciones subjetivistas de los agentes, son el fundamento de las representaciones subjetivas y constituyen los obstáculos estructurales que pesan sobre las interacciones, pero, por otro lado, estas representaciones deben ser también retenidas si se quiere exponer especialmente las luchas cotidianas individuales o colectivas, que aspiran a transformar o a conservar estas estructuras.

II. Convergencias. (4) Esto significa que los dos momentos, objetivista y subjetivista, están en una relación dialéctica y que, aunque el momento subjetivista parezca muy próximo a los análisis interaccionistas o etnometodológicos. Cuando es tomado separadamente se encuentra alejado de ellos por una diferencia radical.- los puntos de vista son aprehendidos como tales referidos a las posiciones dentro de la estructura de los agentes correspondientes.

II. Convergencias. (5) 2a. El instituyente ordinario. G. Lapassade. 1962. El análisis institucional encuentra su primer origen en una perturbación de las rutinas y en una puesta al día de un orden instituido construido, cuya construcción se había olvidado. Se negaban a tomar en cuenta la sociedad instituyente presente, pero oculta, en los grupos. Garfinkel. En lo instituido, se olvida el instituyente que lo ha producido. Sartre. No hay totalidad grupal, sino siempre totalización en curso. Cornelio Castoriadis. 1975. Entre el marxismo y la fenomenología, opone a la sociedad instituyente a la sociedad instituida.

II. Convergencias. (6) René Lourau retoma a Castoriadis. Louis Quéré afirma que la Etnometodología también propone el trabajo de institución. Lapassade lo nombra como instituyente ordinario. Este se opone y enfrenta al clásico instituyente extraordinario de las revoluciones. La Sociología tradicional ve en las instituciones el marco terminado de nuestras prácticas, la Etnometodología insiste en el instituyente ordinario operante en la vida cotidiana.

II. Conclusión. (1) Garfinkel, en 1987 (celebrando los 20 años de Estudios en Etnometodología), hablando de Parsons (que cumplía 50 años con la estructura de la acción) cita a Durkheim y su aforismo fundacional del pensamiento sociológico. La realidad objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de la Sociología. La realidad objetiva de los hechos sociales es una realización continua y práctica, en cuanto que toda sociedad se produce localmente, está organizada naturalmente y es reflexivamente descriptible, esta realidad objetiva es el fenómeno fundamental de la Sociología en cuanto que dicha realidad es en todas partes, siempre, sólo, exacta, y enteramente el trabajo de los miembros.

II. Conclusión. (2) El slogan es un conjunto de instrucciones de investigación. Todo se justifica en el trabajo de campo. El orden social se produce localmente e interaccionalmente. Esta organizado naturalmente y es reflexivamente descriptible. Los estudios etnometodólogicos se distinguen por su insistencia en la producción y la descriptibilidad del orden social. Muestran cómo los miembros de una sociedad producen y exhiben juntos, en su vida ordinaria, la coherencia, la fuerza, el carácter ordenado, la significación, la razón y los métodos del orden social.

III. Ingeniería social, Ciencia social, y comunicación Un punto de tensión en el diálogo constructivo de las humanidades y las ciencias sociales es el de la Ingeniería social. La dimensión práctica del conocimiento parece un asunto difícil de asimilar. La tradición humanística ha bloqueado la información y la comunicación con la ciencia y la ingeniería. El espacio del diálogo sobre la comunicación puede retomar lo que la tradición humanística ha dejado fuera, además de retomar las rupturas interiores a las mismas ciencias sociales, como la Etnometodología, y las visiones de la práxis en todos sus frentes.

III. Construyendo un programa. Perspectiva La construcción de sistemas de conocimiento de diverso orden, desde lo práctico y desde lo científico. A partir de sistemas de información y sistemas de comunicación, en un sentido sistémico y constructivista. Horizonte de posibilidades según los desarrollos de una Comunicología posible, y de una Comunicometodología posible.

III. Construyendo un programa. La ciencia información (1) Hasta hoy la ciencia se ha desarrollado con un esquema pobre de comunicación, tanto en operación como en visión. El investigador es un individuo aislado, o casi, que observa al mundo, procesa lo observado a partir de algún sistema de información, y sintetiza una conclusión que refuerza o altera algún elemento del sistema de información, representación del mundo observable. Y eso es casi todo.

III. Construyendo un programa. La ciencia información (2) La metodología de investigación consiste en un aparato de configuración de conocimiento a partir de grupos de sistemas de operaciones sobre la observación, el registro de observaciones, la sistematización de ellas, y la síntesis de conocimiento a partir de esa sistematización. Separación entre sujeto y objeto de la investigación. La ciencia social con el modelo de la ciencia del siglo XVIII y XIX. La investigación puede llegar a condiciones de aislamientos extremas, las cuales incluso pueden ser consideradas como deseables o necesarias.

III. Construyendo un programa. La ciencia información (3) El mundo occidental de la ciencia privilegia a la información sobre la comunicación. Los investigadores son islas, autistas, y parece haber un acuerdo para que así sea. De nuestra propia tradición y costumbre de investigar, la construcción de sistemas de información parece ser la estructura más evidente y central, casi única. En la ciencia tradicional todo es sistema de información.

III. Construyendo un programa. La ciencia comunicación (1) La Ecología de investigación depende de las relaciones que existen entre los diversos investigadores y sus diversos niveles de organización y complejidad. Y también de las relaciones entre esos diversos nodos y sistema de vinculación interior, con el resto del mundo social. La matriz de esta imagen puede llegar a ser muy compleja y complicada. La pregunta básica es sobre la importancia de la comunicación en todo este conjunto de relaciones e interacciones, como concepción, como guía, como cosmovisión.

III. Construyendo un programa. La ciencia comunicación (2) En principio el mundo de la investigación requiere niveles de comunicación mayores que el resto del sistema social. Sintetizar conocimiento supone que los investigadores aislados se configuren en redes de asociación para compartir información. La cultura de comunicación es parte fundamental de la cultura de investigación. Comunicación entre investigadores y entre investigadores y actores sociales comunes y especiales.

III. Construyendo un programa. La ciencia comunicación (3) Los investigadores trabajan, integrando redes, compartiendo los sistemas de información procesados, métodos, datos, conclusiones, operaciones para observar, entender, percibir en forma más compleja en comunidad. Sistema de comunicación en acción, vinculado actores procesadores de información de diversos tipos. El desarrollo de la ciencia es otro, social, colectivo, comunitario. La organización es más compleja, el conocimiento es más público y compartido, las condiciones de síntesis individuales y colectivas de información son de un acelerado metabolismo social y comunicacional.

III. Construyendo un programa. La ciencia comunicación (4) Emergencia de la infraestructura de información y comunicación con desarrollos en informática, telemática, computación, ingeniería de sistemas. El resultado es una sociedad de información de alto desarrollo. La comunidad de investigación en comunicación constante con el resto de la sociedad y dentro de sí misma promueve una sociedad de comunicación. Una cibercultura compleja general y generalizada de la información, la comunicación y el conocimiento, promueve una comunidad de comunicación.

III. Construyendo un programa. La ciencia comunicación (5) En este movimiento de la Ciencia Información a la Ciencia Comunicación la enseñanza de la Etnometodología es clave. También el aprendizaje de las aproximaciones praxiológicas, como la Investigación Acción, el Análisis Institucional, la Intervención en desarrollo comunitario, y otras. La Comunicometodología retoma todos estos antecedentes e intenta una síntesis, desde la perspectiva de una cosmovisión Comunicológica.

IV. Bibliografía. (1) BENSON, D. y J. A. Hughes (1983) The perspecive of Ethnomethodology, Longman, Londres. BERGER, Peter y Luckmann, Thomas (1979) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. BLUMER, H. (1982) Interaccionismo Simbólico, Hora, Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1988) Cosas dichas, Gedisa, Buenos Aires. CABALLERO Romero, Juan José (1991) Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad, en REIS 56, octubre-diciembre, páginas 83-114.

IV. Bibliografía. (2) CANALES, Manuel (2002) Sociología de la vida cotidiana, en Cuestiones de América, Número 8, http://www.cuestiones.ws/revista/n8/abr02-comporta-canales.htm CASTORIADIS, Cornelius (1983) La constitución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona. CICOUREL, Aaron V. (1982) El método y la medida en Sociología, Editorial Nacional, Madrid. COULON, Alain (1988) La etnometodología, Cátedra, Barcelona. DENZIN, Norman K. (1994) Arte y políticas de la interpretación, en Handbook of Qualitative Research, por Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (editores). Sage publications, Thousand Oaks, California.

IV. Bibliografía. (3) GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004) Comunicología y Comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible. En revista InTexto, del postgrado en comunicación de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Número 8, enero de 2004. http://www.intexto.ufrgs.br/n8/a-n8a1.html GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2006) Comunicología e investigación de las prácticas deportivas. Elementos hacia una Comunicometodología del deporte. Revista Educación Física y Ciencia, Año 8, Diciembre de 2006, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2006. Páginas 99-107.

IV. Bibliografía. (4) GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2007) Comunicometodología. Ingeniería social y profesión de la comunicación. Prólogo al libro “Comunicometodología. Intervención social estratégica”, de Norma Macías y Diana Cardona, UIC, México, 2007 GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2007) Comunicología, Comunicometodología y Deporte. Crítica epistemológica de las ciencias y las ingenierías del deporte. Memorias en Disco Compacto, Primer congreso nacional sobre Deporte, Cultura y Sociedad, 24 al 26 de mayo de 2007, Universidad Iberoamericana-Santa Fe y Universidad Intercultural de Chiapas.

IV. Bibliografía. (5) GARFINKEL, Harold (2006) Estudios en Etnometodología, Antropos-UNAM-Universidad Nacional de Colombia, Barcelona. HANDEL, W. (1982) Ethnomethodology, how people make sens, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. LOURAU, René (1994) El análisis institucional, Amorrortu, Buenos Aires. BERGER, Peter y Luckmann, Thomas (1979) La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. MARTÍNEZ Miguélez, Miguel (consulta 2008) La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos, en http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html

IV. Bibliografía. (6) McHUGH, P. (1968) Defining the situation, Bobbs Merril, Indianápolis. MEAD, George Herbert (1968) Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires. MEHAN, H. y H. Wood (1975) The reality of Ethnomethodology, Wiley-Interscience, New York. PARSONS, Talcott, Robert F. Bales y Edgard A. Shils (1970) Apuntes sobre la teoría de la acción, Amorrortu editores, Buenos Aires. SCHÜTZ, Alfred (1974) El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Buenos Aires. SCHÜTZ, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social, Paidós, Barcelona.

IV. Bibliografía. (7) SUDNOW, D. (1967) Pasing on: the Social Organization or Dying, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. TATE, Shirley Anne (2007) Foucault, Bakhtin, Ethnomethodology: Accounting for Hybridity in Talk-in-Interaction, en Forum: Qualitative Social Research, Volumen 8, No. 2, Art. 10 – Mayo 2007, http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-07/07-2-10-e.htm#g1 TURNER, Roy (ed.) (1974) Ethnomethodology, Penguin, Harmondsworth.