Plan Nacional de Alfabetización “Educando para la Vida”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
FONDO DE FOMENTO A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA (MEN – ICETEX) Garantizar el subsidio de atención integral en cuidado, nutrición y educación.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Oportunidades Actuales en Costa Rica
¿Qué es el PAEBA-Perú? ¿Cómo surge? ¿Dónde actúa el PAEBA-Perú?
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
Proceso de Descentralización
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
MÉTODO COMPUESTO GLOBAL CON LA UTILIZACIÓN DE LOS NÚMEROS PARA FA-
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CON ÉNFASIS EN CONVIVENCIA PACIFICA
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
Situación demográfica
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
CONSEJO DE POLITICA SOCIAL 1ero 23 Marzo-4to 17 Dic-2012 MESA TECNICA DE MUJERES.
2021 Educación en El Salvador: Plan Nacional de Educación 2021
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La Reforma Educativa en Paraguay
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
METAS PARA LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
ALFABETIZACIÓN NICARAGUA Contribuir a la reducción de la pobreza, con un enfoque de equidad y desarrollo humano sostenible. Proporcionar los conocimientos.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
REUNION DE REVISIÓN DE MEDIO AÑO 2009 PROGRAMA PAÍS, FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL Y TERRITORIAL CON ENFOQUE.
Un pacto social por el derecho a la educación ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA Educamos para tener Patria
de Atención a la Primera Infancia
Una Ciudad que construimos todos. Trayectoria de las bibliotecas en Cali.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Programa Académico de Desarrollo Sustentable en el Sur de Yucatán PADSUR Coordinación General de Extensión Universidad Autónoma de Yucatán.
Proyecto. 0 Analfabetismo Zona:. 14 MODELO. A CRECER Operador :
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
2007 EL SALVADOR Presenta: Edgar Roberto Guardado
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Despacho del Secretario SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Secretaría de Educación Distrital.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
PRALEBAH Programa de Alfabetización y Educación Básica
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de título del patrón 44,000 personas jóvenes y adultas alfabetizadas a nivel.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
República de El Salvador Ministerio de Educación
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
PRIMERA INFANCIA PARAGUAY
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Alfabetización “Educando para la Vida” Ministerio de Educación de El Salvador Plan Nacional de Alfabetización “Educando para la Vida” Dirección Nacional de Educación Gerencia de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos Departamento de Alfabetización San Salvador, 2012.

Programas insignias Alimentación escolar Estudiantes Comunidad Educativa País Educación inclusiva Dotación de uniformes Y útiles escolares Infraestructura escolar Educación inicial Dignificación del magisterio Alfabetización

Situación Analfabetismo Censo 2007 Población total = 5,744.113 Mayores de 15 años = 3,797.146 Analfabetos/as (+ 15) = 682.399 Índice de Analfabetismo 17.97%

PROGRAMAS PARA POBLACION JOVEN Y ADULTA 1 EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO ( MODALIDADES FLEXIBLES) II. ALFABETIZACION Y CONTINUIDAD EDUCATIVA

682.399 Tabla No 3. Población que No Sabe Leer y Escribir De 15 y mas años ( mujeres- hombres y zona rural y urbana) Población Hombres Mujeres Total Urbano 98,275 197,617 295,892 Rural 163,009 223,498 386,507 261,284 421,115 682.399 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Adultos Mayores (60 y mas) Población Analfabeta por Rangos de Edad Departamento Jóvenes (15-24) Adultos (25-59) Adultos Mayores (60 y mas) Total AHUACHAPAN 5,985 29,621 14,539 50,145 CABAÑAS 3,120 13,942 8,224 25,286 CHALATENANGO 2,831 16,340 10,759 29,930 CUSCATLAN 2,289 14,122 9,299 25,710 LA LIBERTAD 6,854 36,252 22,760 65,866 LA PAZ 3,260 18,547 13,742 35,549 LA UNION 5,329 26,033 17,028 48,390 MORAZAN 3,985 20,617 11,300 35,902 SAN MIGUEL 7,167 37,359 23,867 68,393 SAN SALVADOR 8,086 49,772 37,720 95,578 SAN VICENTE 2,430 12,150 8,610 23,190 SANTA ANA 6,198 34,244 21,988 62,430 SONSONATE 6,217 32,623 18,081 56,921 USULUTAN 6,205 31,962 20,942 59,109 Totales 69,956 373,584 238,859 682,399 Porcentajes 10.25 54.75 35.00 100

Analfabetismo por Departamento 24.54% 17.66% 17.45% 28.29% 33.39% 24.86% 8.71% 14.93% 22.39% 20.04% 32.10% 24.32% 18.09% Analfabetismo en relación a la población departamental Equipo de Trabajo del Plan Nacional de Alfabetización 2009-2014 26.78%

Acuerdos y Compromisos Nacionales e Internacionales Marco Jurídico Constitución de la República, Art. 1, 40, 53 y 59 Ley General de educación, capitulo de VII, Art. 28 al 33. Acuerdos y Compromisos Nacionales e Internacionales “Educación para Todos”, Jomtiem (Tailandia), 1990. “Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos”, CONFINTEA V, (Hamburgo, 1997) “Educación para Todos”, Dakar (Senegal), 2000 La XVI Conferencia Iberoamericana de Educación (Montevideo, julio 2006)

ESTRATEGIAS DEL PNA 1. Organización y Fortalecimiento Institucional 2.Participación y Movilización 3. Estrategia metodológica 4. Comunicación y Sensibilización 5. Monitoreo, seguimiento y evaluación

Organización y Fortalecimiento Institucional Organización de la Comisión Nacional de Alfabetización (CNA). Integrada por Universidades, ONG, Iglesias y alcaldías. Organización de Comisiones departamentales, municipales y comunitarias. Armonizar la estructura del MINED a nivel nacional, departamental y municipal para la ejecución del plan. Selección y contratación de personal técnico para la implementación del plan Nacional de Alfabetización.

2. Participación y Movilización Involucrar de manera directa o indirecta a toda la sociedad, con énfasis a la comunidad educativa. Promover el VOLUNTARIADO Conformación de brigadas estudiantiles, lideres comunitarios, maestros y maestras para el levantamiento y verificación de censos. Declaración de Municipios “Libres Analfabetismo ( ya se han declarado 6 a la fecha)

3. Estrategia metodológica Revisión y adecuación del curriculum de Alfabetización , Educación Básica y Habilitación Laboral: Utilización de diversos métodos de acuerdo a la realidad de cada comunidad y municipio. Plan de formación a las personas facilitadoras y equipos técnicos. Implementación de programas adecuados para personas con capacidades especiales. Diseño política educativa de Básica y Media con Habilitación Laboral.

4. Comunicación y Sensibilización Campañas de sensibilización y divulgación Materiales diversos para la motivación, Visitas domiciliares de sensibilización en cada comunidad Establecimiento de convenios y coordinaciones con los medios de comunicación nacionales y locales del sector privado y alternativo Utilización de los medios de comunicación propios del MINED y del Gobierno.

5. Monitoreo, seguimiento y evaluación Elaborar un Plan Operativo Anual Evaluación periódica del avance del Plan Visitas y reuniones de monitoreo, acompañamiento y supervisión a los círculos de alfabetización y su continuidad Evaluación de impacto al finalizar el proceso Sistematizar las experiencias aleccionadoras

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION “APRENDIENDO PARA VIVIR MEJOR”

Fase del Proceso de Alfabetización Logística y campaña De sensibilización Capacitación de personal Técnico y Facilitadores/as Inscripción de Analfabetos/as Desarrollo de las clases Fase Preparación y traslado del material y equipo didactico Censo de Analfabetos/as Identificación de Circulos de alfabetización Convocatoria a Facilitadores/as

Organización y Articulación Mcpio País Dpto Circulo de Alfa

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION Objetivo del Programa: Contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente de la población de 15 años en adelante, desde un enfoque de desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexibilidad y de calidad, que les permita su integración efectiva y activa en los procesos de transformación de su realidad. Cobertura geográfica Sedes : 185 municipios ( en los que esta destacado el equipo de promoción), pueden ser mas de acuerdo a las posibilidades de apoyo de otros actores ( ver listado anexo de municipios)

NIVELES EDUCATIVOS DEL PNA 5 MESES POR NIVEL 10 HORAS SEMANALES PRIMER NIVEL Equivale a: 1º y 2º grado del sistema regular SEGUNDO NIVEL Equivale a: 3º y 4º grado del sistema regular TERCER NIVEL Equivale a: 5º y 6º grado del sistema regular META : Atender a 30,000 personas en primer nivel y 10,000 en continuidad educativa.

Estructura Institucional Comisiones Nacional, Departamentales de Alfabetización Comisiones Municipales de Alfabetización promotores/as promotores /as APDIS Coordinadores /as Departamentales. DDE (14 Direcciones Departamentales de Educación) Nivel Central: Departamento de Alfabetización- Gerencia Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas DNE OEI Socio Subsidiado Municipios