Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios Huergo, Jorge

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Advertisements

Innovación Curricular
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
las TIC se están incorporando a la institución escolar como meros recursos para la enseñanza de contenidos educativos. Enfrentar estos problemas requiere.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Una perspectiva político- cultural liberadora: Paulo Freire
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
¿Qué entendemos por subjetividad?
Ejes de trabajo UTIC Sensibilización y capacitación sobre temática TIC a docentes y alumnos de distintas jurisdicciones y niveles del sistema educativo.
Ciudadanía en Constitución
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
Teoría e Historia de la Educación Popular en América Latina
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
La alfabetización Literacy = alfabetización
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Conocimiento, Información y Opinión Por. Rubén Peña.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
Maestra Lucia.
Marco de Buen Desempeño Docente
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
La utilización de las TICs en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
Eje temático I - Los usos de los medios y tecnologías desde la perspectiva pedagógica Enfoques de la enseñanza-aprendizaje con medios audiovisuales y.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Comunicación Organizacional
Observación Participante
Nuevo paradigma conceptual Sociedades tradicionales (sub- desarrolladas) Alianza para el Progreso “Revolución en libertad” Sociedades modernizadas (desarrolladas)
La sociedad de la información
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
TIC, CONTENIDOS Y ESCUELA
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Marco General para la Educación Secundaria
Jessica Janeth López Villanueva
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
SEMINARIO: TIC EN EL NIVEL INICIAL M. Florencia Giletta 2012.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Argumentación en la educación en ciencias
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Instituto Superior de Formación Docente N° 186 Prof. Ramos, Vanesa Grupo: Juan Agustín Figueroa Daniel A. Ayala Materia: Educación.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Educando en Las alfabetizaciones Hoy Simultaneidad : se da en varios ámbitos Multiplicidad: proviene de diversas fuentes. Se rompe el orden de enseñanza.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Extensión como práctica educativa
modernismo El sistema educativo moderno intenta incidir en otros sujetos educandos para para lograr determinados ciudadanos. educación La educación, como.
Transcripción de la presentación:

Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios Huergo, Jorge Unidad 4 Abordaje educativo de la cultura mediática y los medios Huergo, Jorge

El autor señala que la incorporación de medios y tecnologías en las sociedades suponen cambios en diferentes aspectos – sociales y educativos-. Enumere esos cambios. Hipótesis fundamental: Una de las estrategias de pasaje de las sociedades tradicionales (latinoamericanas) a una sociedad modernizada es la incorporación de medios y tecnologías.

Cambios sociales En los modos de producción de las sociedades tradicionales. Instalación de nuevas ideas y formas de pensar, de conductas y prácticas modernas, modos de consumo y los gustos propios de las sociedades desarrolladas.

Cambios educativos Cultura de planificación. Creencia de que la incorporación de medios y tecnologías incrementaría la calidad de la educación. Pugna por el significado de la relación entre comunicación y educación.

Huergo utiliza el termino “pugna continental” ¿A qué se refiere? f. Pelea,contienda. Oposición,rivalidad entre personas o instituciones. Continental: adj. Del continente o de los países de un continente:

Pugna continental Dos frentes se debatían la significación de la relación entre comunicación y educación: movimiento de la comunicación/educación popular: radios populares, campesinas y mineras. Teorías críticas – P. Freire como representante de la ruptura del campo de la comunicación, dominado hasta ese momento por el estudio de los medios de comunicación.-

Vertiente informacional: En el texto aparecen explicadas las principales vertientes hegemónicas del campo de comunicación/educación: la informacional, la que pone énfasis en los efectos y la de denuncia de los medios. Complete el siguiente cuadro según sus características: Vertiente informacional: Exponentes principales: Shannon y Weaver. Sustento teórico: Relación entre Emisor y Receptor, transmiten el Mensaje por un Canal, con un Código y evitando los Ruidos. La comunicación es un proceso transparente y armonioso, será efectiva siempre que se elimine el “ruido”. Requiere de la utilización de un aparato técnico – Modelo lineal de comunicación-.

Vertiente informacional: Implicancias educativas: CD Rom, la puesta en pantalla del texto como refuerzo de la lógica escritural y la exigencia de presentación de trabajos más prolijos como refuerzo del orden y la pulcritud.

Vertiente con énfasis en los efectos Exponentes principales: ? Sustento teórico: Los medios producen efectos negativos en formas de pensar, conductas, prácticas cotidianas, etc. Implicancias educativas: los medios los que producen la violencia en las escuelas. crisis en la lectura y la escritura.

Vertiente de denuncia de los medios Perspectiva moralista: Los medios deforman o degradan la cultura. No hay que incorporar los medios en la educación. Exponente: iglesia tradicional.

Perspectiva progresista Exponente principal: Sectores de izquierda, iglesia latinoamericana. Sustento teórico: Los medios invaden la cultura popular, la manipulan. Implicancia educativa: Los procesos educativos deben desarrollar la conciencia crítica de los mensajes de los medios.

Según Huergo las estrategias de comunicación en educación se desarrollan en escenarios propios de una “modernidad tardía” o “crisis orgánica”. ¿A qué se refieren estas denominaciones? “modernidad tardía”: Un tiempo en que “se están descomponiendo los parámetros que estructuraron la experiencia moderna del mundo pero en el que aún no afloran los principios alternativos que organicen otra experiencia” (Lewkowicz, 2004: 46). “crisis orgánica”: donde lo viejo muere, pero lo nuevo no termina de nacer (Antonio Gramsci)

Escenario Educativo Crisis y deslegitimación de las instituciones modernas. Inadecuación entre el imaginario de ascenso y movilidad social y las condiciones materiales de vida. ¿Es la escuela una institución que permite el ascenso social? Nuevos modos de establecerse los vínculos.

El contexto actual se caracteriza por: En el texto se plantea un escenario en relación a los espacios y de estrategias de comunicación/educación. Luego del mismo, el autor dice: “Sin embargo” ¿Qué significa esa expresión?; ¿qué se enuncia habitualmente antes y después de “sin embargo”? El contexto actual se caracteriza por: Los medios y tecnologías son equipamientos culturales que transforman la percepción y subjetividad de los sujetos. Existen múltiples discursos- escuela, calle, etc.- , cada uno de los cuales define parámetros de identificación. La escuela se restringe a utilizar los medios y las tecnologías sin dar cuenta de estas relaciones. Sin embargo, con la incorporación de las TIC se renuevan viejas ilusiones…

“Renovación de ilusiones” Cambios en el paisaje escolar. Como modo de superar la crisis de hegemonía de la escuela en la formación de sujetos. Las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa.

“Renovación de ilusiones” Como modo de mejorar la calidad educativa. La posibilidad de «hacer más rápido» que instalan las tecnologías incide en el logro de competencias que son imprescindibles para acceder al nuevo mundo del trabajo; y que por la vía de la inclusión de nuevas tecnologías en educación se logra una inclusión en la sociedad actual. Como modo de favorecer la autonomía. Las tecnologías ubican al educando frente a equipamientos y no sólo frente al maestro. Favorece la mayor transparencia comunicativa, de la mano de desarrollar innovaciones en los métodos y las técnicas de enseñanza.

Término “escamoteando” Los medios y tecnologías no son exteriores o accesorios a la comunicación. La tecnología forma parte de los procesos socioculturales y de los conflictos por el poder.

“El imaginario de transparencia proviene de por lo menos dos tradiciones que juegan como residuales en el escenario neoliberal”. Las tradiciones residuales son aquellas que, si bien surgieron en el pasado, continúan teniendo influencia significativa en las formas de pensar y en las prácticas del presente. Se renuevan y resignifican en el movimiento cultural actual y en las prácticas cotidianas. (Raymond Williams)

“El imaginario de transparencia proviene de por lo menos dos tradiciones que juegan como residuales en el escenario neoliberal”. La transparencia en la comunicación NO EXISTE, es un imaginario. Sin embargo, se sostiene su existencia gracias a dos tradiciones: Que lo enseñado sea aprendido depende UNICAMENTE de la eficacia de la información transmitida. Es necesario, por medio de la tecnología, innovar métodos y técnicas de enseñanza – ídem video brasilero-.

Pensamientos en los que se basa la escolarización: Fundamente de qué manera se estableció como una idea hegemónica que la cultura mediática amenaza a la cultura culta. Pensamientos en los que se basa la escolarización: “diálogo” como comunicación ordenada y armoniosa. Lo popular como lo oscuro, confuso, irracional. La escuela como “la” institución que tiene por función el abandono y negación de lo popular en pos de la cultura moderna, industrial y capitalista.

Pugna por el sentido la comunicación es el proceso social de producción de sentidos y significados; inserto en una cultura que es un campo de pugna por el significado de la vida, de la experiencia y del mundo, donde se encuentras diferentes voces y miradas que entran en conflicto.

La educación debe “preparar para”: para la vida, para “ser alguien”. Huergo explica que existen tres tipos de “creencias” sobre la educación que impiden u obturan el trabajo más integral con los medios y las tecnologías. Sintetice cuáles son estas creencias. La educación debe ser guardiana de “la” cultura y de “lo culto”. La educación debe privilegiar la racionalidad instrumental (orden, control, igualdad) por sobre una racionalidad comunicativa (que asume las diferencias y los conflictos en la comunicación, por sobre los aspectos totalitarios de “una” identidad). La educación debe “preparar para”: para la vida, para “ser alguien”. La educación debe circular alrededor de la lectura y escritura de textos.

Pero, en realidad… Lo educativo excede el ámbito escolar. Existen diferentes experiencias de condicionamiento: referentes, discursos, productos mediáticos. El discurso de los medios repite estereotipos, discriminaciones y obturaciones y también favorece experiencias de autonomía y transformación.

Los procesos de comunicación y educación constituyen un encuentro político cultural. Se ponen en relación un mundo cultural con un horizonte político – que puede querer favorecer el sometimiento, la autonomía, transformar, liberar-.

Las interpelaciones se producen como referencias – páginas web, escuela, etc.- y se encarnan en referentes – que son múltiples y contingentes: pares, adultos, docentes, etc.-

Identifique los antecesores de la perspectiva popular crítica. Simón Rodríguez, Saúl Taborda, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún y Paulo Freire.

Maffesoli La visión “virtual” del tiempo y de la edad fomentan el “nomadismo social” (cf. Maffesoli, 1990), un proceso no unívoco de entrada y salida de la juventud, el constante tránsito e intercambio de los roles y estatus generacionales.

Maffesoli La sensibilidad y lo sensible no son algo que deberíamos superar para abordar el conocimiento y el saber, o la educación y el aprendizaje. “Hay que considerarlo un elemento central en el acto de conocimiento. Ese elemento permite, precisamente, estar en perfecta congruencia con una sensibilidad social difusa” (Maffesoli, 1997: 258)

El autor, hace referencia de manera no explicita, al concepto de nativos y migrantes digitales que trabajamos en clases anteriores. ¿Cuál es la conceptualización que utiliza? Antagonismos generacionales como rasgo distintivo de las transformaciones culturales: los padres no son los que enseñan a vivir a sus hijos, los mayores no son los únicos encargados de la formación de los jóvenes. No existen los referentes fijos, ni los tiempos lineales que delineó al escolarización. Esto lleva a poner en cuestión cualquier referente fijo y absoluto y cualquier referencia permanente en las prácticas y procesos educativos.

La recepción: Es un proceso. Nunca se produce de manera aislada. Vincule conceptualmente las siguientes frases: “nunca existe una recepción aislada” y “la autonomía del receptor no es absoluta, sino que es relativa”. La recepción: Es un proceso. Nunca se produce de manera aislada. Relacionado con la cultura y la biografía del receptor. Atravesado por relaciones de poder. Nunca es “inaugural”.

Identifique los elementos que conforman su “biografía tecnológica”. Biografía: f. Historia de la vida de una persona: Tecnológica: adj. De la tecnología o relativo a ella. ¿?

El nido El autor señala que con la incorporación de las TIC hay que considerar los diferentes lenguajes, las herramientas, los roles, los recursos, los formatos, los criterios y la organización de la preproducción ¿Cuáles de los aspectos señalados reconoce en la propuesta pedagógica “El nido”?.

El nido Herramientas: Gráficas – palabra escrita, imagen-, audivisuales – imagen y sonido-. Roles: productores, camarógrafo, Recursos: crónica, posición fija, lectura de textos informativos. Formato: video registro. Preproducción: comunicar a nivel inicial, qué cosas? Con qué formato?

Mencione las potencialidades que reconoce al uso de las TIC. Hipertexto: Interactividad. Ruptura de la linealidad del conocimiento. Apertura otros vínculos. Acceso a recorridos autónomos a los contenidos y conocimientos. Favorece pensamiento asociativo. Permite integrar múltiples conocimientos. Desarrollo de habilidades de búsqueda, acceso, recorrido, almacenamiento.