Aproximación al estudio de la Ciencia Política Conferencia 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Jus-sociologismo Teoría del Derecho.
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Ciencia Política y Ciencia Económica
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Enfoques de la Enseñanza.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Plan y programas de estudio 2011
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
EL PENSAMIENTO MARXISTA
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Epistemología de las Ciencias sociales
PROBLEMAS PÚBLICOS Y LA AGENDA DE GOBIERNO
Divisiones de la pedagogía
Principios de Política y Formas de Gobierno (1)
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Universidad De San Martin de Porres Mag. ANGELICA M. PEÑA HOSPINAL
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Dr. Enrique de la Garza Toledo
EL PENSAMIENTO CRITICO
Teoría y Método del Análisis Histórico
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Las profesiones modernas
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
La Nueva Filosofía de la ciencia.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Paradigmas en investigación
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Pensador Ingles. “John Locke”
Integrantes: Camilo Mendoza – Carlos Morales – Juan Pablo Rojas Olave.
Epistemología de las Ciencias sociales
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
La sociología entre la biología y la psicología.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Aproximación al estudio de la Ciencia Política Conferencia 1 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Jueves 10 de noviembre 2011

Contenidos de la conferencia 1. Ciencia Política: Su definición, ubicación teórica y rasgos generales 1.1 Realidad política y análisis de la política 1.2 Doce tesis sobre la política. 1.3 La Política como ciencia. 1.4 Doble cara de la política: Como relación de poderes y como gobierno (Viernes)

Ciencia Política: Concepto, objeto y método Conferencia 1 Conferencia 2 Concepto y objeto Métodos y enfoques

1.1) Realidad política y análisis de la política Medios de Comunicación social Ámbitos educativos Actividades económicas Ámbito Internacional Actividades sociales

Realidad política y sociedad

Una idea preliminar sobre la política La política es una actividad permanente dentro de la sociedad. Tiene la función de organizar y determinar aspectos como el trabajo, la actividad económica, la seguridad pública, los procesos electorales, el gobierno; entre otros. Quienes se mueven en el ámbito político, buscan obtener, influir o condicionar el poder público. Las personas están enteradas de los acontecimientos políticos, aunque quizá, se requiera de mayor análisis y discusión que les permita comprenderlos de mejor forma.

Realidad política y análisis de la política Lo dado, lo realizado, lo hecho, lo manifestado. Acciones, decisiones, manifestaciones, procesos y resultados propios del ámbito político ANÁLISIS DE LA POLÍTICA Estudio minucioso de un asunto, abordaje comprensivo sobre determinados objetos que se presentan en lo político Separación abstracta de un todo para dilucidar sus partes, principios y elementos que lo constituyen

Análisis racional de la política Naturaleza y calidad de la información Pluralismo de la interpretación

Corrientes doctrinales y metodológicas dominantes en las ciencias sociales Marxismo Objeto final: Transformación y cambio social. Marxismo: Énfasis en la igualdad social. Sociedad industrial. Confianza en la razón y en la modernidad. Ideologías promotoras de movimientos políticos y mov. sociales Positivismo Objeto final: Explicar la estructura y funcionamiento de una sociedad determinada. Liberalismo: Énfasis en la libertad individual. Sociedad industrial. Confianza en la razón y en la modernidad. Ideologías promotoras de movimientos políticos y sociales.

1.2) Doce tesis sobre la política: 7 preguntas. ¿Qué es la política? ¿Quiénes participan? ¿Qué relación existe entre política y libertad? ¿Cuáles son los límites? ¿Existe la neutralidad? ¿Es la política conflictiva o conciliatoria? ¿Cuál es la composición de la política?

Tesis primera “Que la política es la política” La política posee su autonomía, una condición específica y un significado determinado. Tiene existencia propia. Se puede distinguir la política de otros ámbitos de la vida social. Su contenido es: El poder público, el Estado, el gobierno, la dominación social, las elecciones, la democracia, etc. La política como actividad. La política como decisión. La política como solución de conflictos sociales.

Tesis segunda “La política es una actividad de las personas” En torno a esa actividad humana, es que se construyen teorías, instituciones y sistemas. El adquirir y el conservar el poder, está relacionado con la finalidad del sujeto. Por lo anterior, la política no es completamente neutra ante la moral y la libertad. Poner acento en la naturaleza humana, evita ese temor reverencial hacia el Estado y el poder, en la medida, que entendemos que quienes hacen política, son personas como nosotros.

Tesis tercera “Que la política es una actividad libre” La política es hasta cierto punto impredecible y la magnitud de sus efectos difícil de anticipar. Se necesita de libertad para actuar y decidir en política.

Tesis cuarta “La política es una actividad pública y superficial” La política tiene una naturaleza pública, se desarrolla en espacios sociales y se expresa de manera autónoma y en esferas directivas. Debe respetar y limitarse de intervenir sobre los ámbitos privados de las personas. No todo lo social debe ser politizado (Hay actividades asociativas, decisiones personales y convicciones religiosas) No todo lo estatal es político (Existen actividades de mera ejecución, subordinadas y rutinarias)

Política y sociedad Política y Estado

Tesis quinta “Que la política tiene un carácter teleológico que hace imposible su completa neutralidad” Las acciones políticas, dado que son acciones humanas, se ejecutan con la idea de lograr un fin, y dado que existen muchas ideas diversas en la sociedad, entonces existirán diversas acciones políticas antagónicas. La finalidad implícita en la acción política, hace imposible su completa neutralidad. No obstante en el campo de la ciencia política, se buscan niveles adecuados de objetividad Somos parciales, luchamos y nos apasionamos políticamente. Por lo tanto, la política no está más allá del bien y del mal

Tesis sexta “La política es por naturaleza polémica y conciliatoria a la vez” La política es multidimensional: Promueve la polémica, la disputa, el desacuerdo; pero en los mismos espacios políticos, es posible alcanzar el consenso, la paz y la concertación. La política es también integradora: En la medida que en los ámbitos institucionales se incluyen los conflictos, también en esa medida se puede evitar que los conflictos detonen en otros espacios más complicados.

Tesis séptima “La política se compone de varios aspectos distintos y hasta cierto punto opuestos” Aspecto pragmático: La política es un arte, una práctica que requiere de astucia, realismo, prudencia, intuición, sentido de la oportunidad, visión de conjunto. Aspecto proyectivo: La comunidad política debe concebir planes para el futuro, un proyecto político. Mediante diversas acciones conectadas entre sí, el objetivo es trascender. Aspecto teórico: Esquema de ideas coherentemente construidas, que permitan una interpretación adecuada de los fenómenos observados.

ASPECTO PRAGMÁTICO ASPECTO PROYECTIVO ASPECTO TEÓRICO

1.3 LA POLÍTICA COMO CIENCIA ¿Es posible la política como ciencia? Realidad Política Pensamiento político Ciencia Fenómenos Transformaciones Decisiones Autonomía Independencia Racionalidad -Teoría / práctica Método Objeto

Pensamiento Político Moderno PRÍNCIPE: Sujeto constituyente del Estado (Maquiavelo) ESTADO ABSOLUTO (Hobbes) REPÚBLICA (Bodino) GOBIERNO CIVIL (Locke) ESTADO: Dominación de clase (Marx) ESTADO: Equilibrio de poderes (Montesquieu)

Ciencia Política (Contexto) Ampliación del Derecho a la participación política Sufragio Universal ESTADO Pluralismo político

Política como Ciencia Algunos aspectos que llevan a la CCPP: Denominación reivindicativa común. Acuerdo sobre el campo de investigación de la disciplina. Existencia de instituciones de enseñanza e investigación. Medios propios de la ciencia.

Campos de la Ciencia Política 1. Metodología política (Métodos, técnicas, instrumentos) 2. Historia de las ideas políticas (Evolución histórica del pensamiento político) 3. Teoría política (Sistema de conceptos, categorías y leyes explicativas sobre la realidad política) 4. Política interior, internacional y comparada. 5. Ciencias de la administración (Burocracia, modelos de administración pública, recursos humanos, etc) 6. Análisis de políticas públicas (Ciclo de las políticas públicas)

Objeto de estudio de la Política: El Poder (Dahl / Russell)

Objeto de estudio de la Política: Sistema Político