POBREZA, INEQUIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN PARAGUAY Feminización de la pobreza rural. Un análisis del impacto del Programa Tekoporã en las relaciones de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
IEP Instituto de Estudios Peruanos
7- REPARTICION DE TAREAS
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Avanzando en la Equidad de Género en la Gestión Comunitaria del Agua
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Diagnóstico Rápido Participativo
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
Presentación de Resultados
Derechos de la mujer Feminismo es un proceso necesario, una lucha, una toma de conciencia de todos y todas para alcanzar la justicia y la equidad.
Desnutrición en México
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
 Comunidad de bienes La administración del hogar tiene un papel muy importante dentro de la pareja, únicamente lográndose a través de una buena planeación.
PRESENTACIÓN Curso Género en el Desarrollo Elementos Conceptuales.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Bolivia Evaluación del Programa en al País 1. A.Presentación de la evaluación B.El programa FIDA en Bolivia C.Contexto del sector rural campesino D.Hallazgos.
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
La Familia Chilena.
PROYECTO PARA EL EMPODERAMIENTO LABORAL, SOCIAL, FAMILIAR Y PERSONAL DE LA MUJER EN BEN YOUNECH Dra. Velasco Portero Dr. Ramírez Sobrino Ldo. Rodríguez.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
Since 1967 / Science to cultivate change El papel del género en la producción agropecuaria: Experiencias en América Latina Dr. Jennifer Twyman Economista.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
PROYECTO: “Un Centro Solidario para Flor de Bastión Bloque-4”
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Programa Emprende Mamá
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Equidad de género en el empleo /
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Medición de la ac1vidad económica y componentes de la demanda agregada
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Hacia una política pública de cuidados en Uruguay Organismos participantes: ASSE, MSP, MTSS, MEF, MEC, OPP, BPS, INAU, INMUJERES e INMAYORES (MIDES). Org.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Políticas de empleo para superar la pobreza
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES Sede Subregional de CEPAL en México, de junio.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ML PAC2 PROPUESTA ECUADOR.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Seguridad alimentaria
PADRES DEL BICENTENARIO Encuesta exploratoria sobre participación de los padres en la crianza de sus hijos e hijas.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

POBREZA, INEQUIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN PARAGUAY Feminización de la pobreza rural. Un análisis del impacto del Programa Tekoporã en las relaciones de género Alejandra Torrents

 Presentación de la investigación o Aspectos metodológicos o Aspectos teóricos o Datos sociodemográficos o Sobre Tekoporã  Resultados  Conclusiones  Recomendaciones

Objetivo de la investigación Descripción de la incidencia del Programa Tekoporã en las relaciones de género, dentro la zona de Yvype, del distrito de Lima, departamento de San Pedro.

Unidad de análisis Mujeres del distrito de Lima que están dentro del Programa Tekoporã y mujeres del mismo distrito que no están dentro del Programa. Estrategia metodológica Trabajo de campo: entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Análisis de datos secundarios: información estadística referente a pobreza y feminización de la pobreza en Paraguay. Aspectos metodológicos

Feminización de la pobreza Mayor impacto y efecto de la pobreza en las mujeres: la cantidad de mujeres pobres en relación a la cantidad de hombres pobres, la mayor agudización de la pobreza entre las mujeres y la tendencia de un aumento más marcado de la pobreza femenina. Aspectos teóricos Aspectos teóricos

Aspectos teóricos División sexual del trabajo El reparto social de tareas en función del sexo, que se traduce en una jerarquización en cuanto a la valoración social y económica otorgada a las funciones que hombres y mujeres desempeñan, valoración que se realiza en perjuicio de las mujeres y que se traduce en desigualdades entre ambos sexos.

23,8% de la población se encuentra en situación de pobreza. En el sector rural la pobreza alcanza un 33,8%. El 10% de la población más pobre capta el 1,5% del total de los ingresos, mientras que el 10% más rico capta el 37,6% del total. El ingreso total de los más ricos es 26 veces mayor al de los más pobres. En el área urbana esta diferencia es 18 veces mayor y en el área rural 25 veces mayor. Pobreza y desigualdad en Paraguay

Para el 2010 el 44% de las mujeres rurales no contaba con ingresos propios, frente al 21% de hombres de la misma zona. En los últimos diez años hubo un aumento de 10 puntos porcentuales en la brecha de ingresos de hombres y mujeres. Los ingresos de las mujeres son 25% inferior al de los hombres, con un mismo porcentaje de diferencia en la zona rural. Posición socioeconómica de las mujeres

Tiene como objetivo romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, a través del ejercicio de los derechos a la salud, la educación y la alimentación de las familias en situación de pobreza, con énfasis especial en los niños y niñas. Programa Tekoporã

Transferencias a jefas de hogar “El programa Tekoporã supone que son las mujeres las que se encuentran más vinculadas a la administración de la alimentación del hogar, y siendo el bono alimentario el mayor porcentaje de transferencia es que se realiza el pago principalmente a las mujeres que para Tekoporã pasan a ser las Jefas de Hogares”

RESULTADOS

Se observa un apoyo y refuerzo de la división sexual del trabajo, a través de la responsabilidad exclusiva de las mujeres en el cumplimiento de las corresponsabilidades, en cuanto a salud y educación. División sexual del trabajo División sexual del trabajo

División sexual del trabajo Para las mujeres que están dentro del Programa es lógico que sean ellas las receptoras de las transferencias, puesto que están dirigidas a los niños y niñas, tarea y responsabilidad que históricamente estuvo a su cargo. Mujeres nomás tienen que ser porque la mujer únicamente sabe todas las necesidades de la casa y este ingreso es para la casa y para los niños.

Las mujeres tienen una alta sobrecarga de tareas y responsabilidades. Los únicos momentos de descanso o de tiempo libre son cuando los hijos e hijas duermen. No termina luego. Después de cenar, se bañan los niños, me siento 5-6 minutos y después me acuesto un ratito. A veces a la noche plancho también. Termina el trabajo después de acostarme. A la noche lo que descanso un poco (risas) División sexual del trabajo

Las tareas de cuidado de los niños y niñas son realizadas por las mujeres, independientemente de que formen parte de Tekoporã. Sólo en los casos en que ellas no pueden hacerlo, se encargan los padres. El cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y educación no demandan mayor dedicación de tiempo. La dificultad radica en la disponibilidad de los servicios. División sexual del trabajo

Matices de las transferencias. Implican un reconocimiento y valoración del papel de las mujeres en el manejo de los recursos. Esto impacta en la autoestima de las mujeres. Ahora que tengo sueldo, cualquier cosa nomás –te voy a pagar- le digo a mi marido, yo soy la patrona.

Participación en la toma de decisiones Manejo de las transferencias. En su mayoría son las mujeres las que administran el dinero porque “los hombres no saben cuál es la necesidad de los hijos”. El dinero es utilizado mayormente para compra de provistas, recreo de los niños y niñas, control de salud y medicamentos. Lo que no se utiliza se guarda para casos de enfermedad.

Participación en la toma de decisiones El bajo monto de las transferencias no implica mayor capacidad de negociación y poder económico de las mujeres, ya que el margen de decisión sobre el uso del dinero es demasiado estrecho, básicamente para compras de productos de consumo diario y gastos de los hijos e hijas. La plata a los hijos nomás le toca, después ya se acaba. Es poco. No vale la plata.

Participación en la toma de decisiones Autonomía no legitimada. Las mujeres utilizan el dinero sin necesidad de consultar con el marido sobre su uso. No hay remedios gratis. Tenés que comprar únicamente. Todo se compra en Resquín. Antes de llegar a la casa ya compro los remedios. No hablo antes con mi marido.

Participación en la toma de decisiones Regularidad de las entregas. Percibir ingresos cada dos meses hace que las mujeres participen más activamente en la economía doméstica, trascendiendo de esta manera su participación como encargadas de la caja de ahorro familiar.

Participación social y comunitaria Los espacios de encuentro y participación generados por Tekoporã implican para las mujeres posibilidades de capacitación y formación y una mayor participación e involucramiento a nivel comunitario, a la vez que tienen la potencialidad de aumentar su autoestima y valoración. Al mismo tiempo implica una mayor demanda de tiempo y una mayor sobrecarga de responsabilidades, y tensiones a nivel familiar.

CONCLUSIONES

El Programa Tekoporã está basado en supuestos maternalistas que refuerzan la división sexual del trabajo, principalmente por la responsabilidad exclusiva que otorga a las mujeres beneficiarias en el cumplimiento de las corresponsabilidades. Antes que promover cambios en las relaciones de género se apoya en esta división para su implementación y llegada a los niños y niñas, verdaderos beneficiarios de las transferencias.

El cumplimiento de las corresponsabilidades no tiene un impacto práctico en el uso del tiempo de las mujeres. No conlleva mayor trabajo paras las jefas de hogar, pero sí se ha identificado dificultades para su cumplimiento debido a la escasa oferta pública, principalmente en el área de salud.

Reconocimiento y valoración de las mujeres en el manejo de los recursos, ha generado un impacto en la autoestima. Este impacto no ha sido producto de la transferencia económica sino del apoyo sociofamiliar realizado por los guías familiares, potenciado por la generación de espacios organizativos de formación, intercambio y fortalecimiento del tejido social.

Impacto positivo del Programa en la participación social y comunitaria de las mujeres. A la vez, mayor demanda de tiempo y sobrecarga de responsabilidades.

No se ha encontrado una mayor capacidad de negociación de las mujeres en las decisiones económicas del hogar. El bajo monto de Tekoporã limita el margen de decisión sobre el uso del dinero. La regularidad de las transferencias ha aumentado la participación activa de las mujeres en la economía familiar, trascendiendo de esta manera su rol como encargadas del ahorro familiar.

RECOMENDACIONES

Seguimiento y acompañamiento cercano al trabajo de los guías familiares, principales actores de la implementación de Tekoporã en el terreno. Se deben potenciar y fortalecer los espacios organizativos, al tiempo que se deben crear mecanismos concretos que permitan compartir las tareas del hogar.

Fortalecer la articulación del Programa con las instituciones estatales. Se debe reforzar los servicios públicos para que el ejercicio de los derechos a la salud y a la educación puedan ser debidamente garantizados. Asegurar los mecanismos de egreso del Programa, para garantizar la sostenibilidad de la participación económica de las mujeres en el hogar y lograr una verdadera autonomía económica y mayor capacidad de negociación, en el mediano y largo plazo.

Son penas muy encimadas el ser pobre y ser mujer. Carmen Soler