Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Advertisements

COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Helicobacter y ERGE ¿Controversia?
ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
PAPEL DE LA MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA JSBA.
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
Dr. Sergio Machín García Servicio de Reumatología
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
ENFERMEDAD POR REFLUJO GE
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Patología Ácido-Péptica en Cirugía
TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA
Trastornos Motores de Esófago
Reflujo Gastro-Esofágico Nuevos Métodos Diagnósticos
Desordenes de la Motilidad esofagica.
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS
TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS k ACALASIA DEL EES k ACALASIA DEL EEI k ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO k ESOFAGO EN CASCANUECES k TRASTORNOS.
Valoración Preoperatoria
Reflujo Gastroesofágico
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
I. PAE en : 1. Alteraciones Digestivas.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Reflujo gastroesofágico.
Fisiopatología del esófago
Trastornos de la motilidad del esófago
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
Esofago Tubo muscular cms, entre UES y LES
Endoscopía Digestiva en el Niño. Dr. Francisco Saitua.
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Mecanismo de acción de la fundoplicatura de Nissen
HERNIA HIATAL Curso interdisciplinario Hospital Pasteur- julio 2014.
AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
El Esófago y sus Misterios
Cirugía Bariátrica Francisco Saitua.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
FISIOLOGIA DIGESTIVA Clase 4: Motilidad y vaciamiento gástrico
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
Patología quirúrgica esofagogástrica: TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO Hospital Universitario “La Fe”, Valencia XXVI Curso de la S.V.C. 28 de Enero 2011.
Reflujo Gastroesofágico
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
REFLUJO GASTROESOFAGICO
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
EFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS SOCIEDAD CUBANA DE GASTROENTEROLOGÍA NOVIEMBRE DE 2006 Dr. Enrique Arús Soler.
Patricia Sanhueza Acevedo
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE) DR
ACALASIA Martínez de Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea
FACULTAD DE MEDICINA GASTROENTEROLOGÍA 6°B
ACHALASIA DE CARDIAS TRATAMIENTO QUIRURGICO POR VIA ABIERTA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA Ortiz A, Martinez de Haro.
Intolerancia a la lactosa
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
LAPAROSCOPIA EN LA PATOLOGIA DEL HIATO ESOFAGICO
SÍNDROME ESOFÁGICO.
pHMETRIA con impedancia intraluminal multicanal
Capítulo 6 Clase 3 La masticación La deglución Mecanismos y funciones.
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA   CURSO DE PREPARACION PARA EL ENARM 2011 EXAMEN 1-A CIRUGIA ADULTO 19 ENE 11 DR. JOSE ASZ   1.- La longitud promedio.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
REFLUJO GASTROESOFAGICO PEDIATRIA MIP ANGEL T. QUILANTAN PUERTO.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad Dra. Vivianne Anido Escobar Esp. 2do grado en Gastroenterología Centro Nacional de Cirugía Endoscópica

El Iceberg de Castell

Podemos tener pronóstico o información para la elección de tratamiento? Phmetría esofágica Manometría Esofágica

pHmetría esofágica La pHmetría aparece como el método de mayor sensibilidad y difusión en el diagnóstico, estudio y cuantificación del RGE.

pHmetría esofágica Es un método útil para cuantificar objetivamente el reflujo ácido. ·        Permite evaluar patrones de exposición al ácido. ·        Permite una observación de larga duración. ·        Permite evaluar el ritmo circadiano y establecer una correlación con síntomas, cuando éstos ocurren. ·        Tiene una especificidad de alrededor del 95%. ·        Es reproducible en un mismo paciente y en distintos centros. ·        Es medianamente invasor. ·        No mide reflujos neutros importantes. ·       Sólo es una aproximación al reflujo alcalino.

Manometría Esofágica La manometría es un estudio diagnóstico, que consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo de las presiones intraluminales del tubo digestivo y la coordinación y la motilidad de las presiones de los músculos de la pared del tubo digestivo.

Indicaciones de la ME Estudio de la disfagia funcional Trastornos motores primarios Alteraciones motoras del EES y/o orofaringe Trastornos motores secundarios Estudio de pacientes con reflujo Síntomas atípicos Fracaso de tratamiento médico Evaluación de cirugía Soporte a la Ph metría Enf. multisistémicas

Además... Evaluación del esófago tras tratamiento Farmacológico Dilatación en acalasia Post cirugía antirreflujo y acalasia Evaluación de pacientes con dolor torácico de orígen no cardíaco

Contraindicaciones Trastornos cardíacos y respiratorios graves. Grave deterioro del nivel de conciencia. Falta de cooperación del paciente.

Indicaciones de la ME en la ERGE Estudio de pacientes con reflujo ( clínica atípica, fracaso de tratamiento médico, prequirúrgica, soporte a la pHmetría). Posiblemente indicada en la evaluación pre-operatoria de la función peristáltica esofágica. Soporte de la pHmetría

Elementos Positivos en la Manometría que favorecen la ERGE Esfínter Esofágico Inferior. Relajaciones Transitorias (RTEEI) Presión Media de Reposo (14,3-34,5 mm/Hg) Longitud del EEI (>1,5 cm). Longitud del segmento intrabdominal (>1,0 cm) Hernia Hiatal Motilidad del cuerpo esofágico.

Características de las RTEEI Ausencia de deglución por 4 seg previos al inicio de la relajación, o un complejo EMG por 3 seg antes del inicio de la relajación. Caída de la presión de reposo mayor de 1mm Hg/seg. Menos de 10 seg desde el inicio hasta la relajación completa. Presión residual menor de 2 mmHg.

Factores estimuladores de las RTEEI Distensión gástrica. Mecanismo faríngeo. Mecanismos de control vagal. Otros: Postura Sueño Anestesia Stress.

Presión media de reposo del EEI. Hipotensión Reflujo por Contracción abdominal Reflujo Libre Hipotensión con/sin HH Esofagitis ERGE

Helicobacter pylori y ERGE

Papel del Helicobacter pylori A favor: Aumento de la secreción de ácido. Disminución del vaciamiento gástrico. Aumento de las RTEEI. Producción de citotoxinas lesivas. Carditis. En contra: Atrofia de la mucosa fúndica. Aumento de la gastrina (tono del EEI). Ion amonio producido en gran cantidad neutraliza el ácido.

Clasificación de la Motilidad Esofágica Normal: Más del 90 % de la peristalsis es normal. TM Ligero: Más del 60 % de la peristalsis es normal TM Moderado: Entre el 40-60% de la peristalsis es normal. TM Severo: Menos del 40% de la peristalsis es normal.

Peristalsis normal

Trastornos de la Motilidad Esofágica Presencia de ondas polícrotas.

Ondas prolongadas y/o retardadas.

Ondas de baja amplitud.

Interrupciones de respuesta.

Esófago hipocontráctil

TME Estilo de vida Sobrepeso H pylori ? RTEEI pH Intraesofágico ERGE Hipotonía del EEI HH

Pronósticos según resultados? ERGE grado IV SM o complicaciones ME para motilidad del cuerpo esofágico CIRUGIA

ERGE grado I-II SavaryM No recuperable ? Recuperable si esofagitis Hipotonía del EEI RTEEI HH TMEM o S Medicina Cirugía Historia del pte Historia de ttos anteriores Resp.tto actual Edad ? Otros factores