CONTENIDO La Política de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano Breve descripción del Trabajo Infantil en el Ecuador Diseño de la Evaluación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Vivir Mejor.
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
Tema de la presentación Desarrolla el Buen Vivir 1 Diciembre 2008 El Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador Preparado por: Mauricio León Guzmán y David.
Tema de la presentación Desarrolla el Buen Vivir 1 Diciembre 2007 El Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador Preparado por: Mauricio León Guzmán y David.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Generación de Conocimiento
REFORMA PREVISIONAL LEY
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Métodos No- experimentales Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Victor.
Evaluando el Bono de Desarrollo Humano del Ecuador Mario Sánchez Noviembre, 2004.
Materia: Lenguaje y Comunicación. Alumno: José Loor Ponce. Docente: Lic. Piedad Villavicencio. Trimestre: III ( 3er. Parcial)
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Evolución de los PTMC en América Latina y el Caribe: impactos y desafíos Santo Domingo Martes, 17 de junio.
¿QUE ES FAMILIAS EN ACCION?
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Análisis de la Situación Actual
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
BONO JUANCITO PINTO.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Política social y desarrollo rural
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
PROYECTO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS, CONTADOR PÚBLICO – AUDITOR. AUTOR: ENMA NOEMI RIVERA GUZMAN. DIRECTOR:
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
ENCUESTAJE FICHA DE PROTECCION SOCIAL
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Desnutrición en México
Web: Congreso AJUNAF de Junio de 2015 Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. El impacto de los.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Selección de beneficiarios PAE Exclusión de altos ingresos División de Políticas Sociales Junio de 2014.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Plan Nacional para el Buen Vivir
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
¿Cuáles son los efectos del dinero de bolsillo? Paul Gertler, UC Berkeley Sebastian Martinez, Banco Mundial John Morgan, UC Berkeley Julio de 2008.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR José A. Rosero M.
Transcripción de la presentación:

IMPACTO DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO EN EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR José A. Rosero M.

CONTENIDO La Política de Protección Social y el Bono de Desarrollo Humano Breve descripción del Trabajo Infantil en el Ecuador Diseño de la Evaluación de Impacto del BDH Resultados de la Evaluación

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO Hasta mediados de los ochenta, la protección social en Ecuador estaba enmarcada a los servicios de seguridad social (pensiones y salud), además de las redes de educación y salud Lo anterior no constituía un sistema articulado de protección social que sirva como: Mecanismo para aliviar la pobreza Mecanismo que mitigue los costos de crisis económicas y de desastres naturales

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO En un escenario pre crisis y ante una decisión política de eliminación de subsidios energéticos, en 1998 el Gobierno Nacional crea el Bono Solidario Objetivo: Dar una transferencia monetaria temporal como compensación para proteger el consumo mínimo de las personas pobres que se verían afectadas por esta medida Dada la crisis 1999-2000, el Bono se constituyó en una herramienta importante de compensación a la población por la pérdida de poder adquisitivo de su ingreso y las altas tasas de desempleo

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO El Bono beneficiaba a: Madres de familia Pobres con al menos un hijo menor de 18 años, cuyo ingreso familiar no supere los US$40 y que no estén afiliados al IESS Personas de 65 años y más, cuyo ingreso familiar no supere los US$40 Persona con un grado de discapacidad del 70% cuyo ingreso familiar no supere los US$40 El beneficio se autofocalizaba Monto: En un inicio: US$15 mensual a cada madre y US$7,6 a tercera edad y personas con discapacidad. En el año 2002: US$11.5 mensual para madre y US$7 para tercera edad y personas con discapacidad. Forma de pago.- Red bancaria nacional Presupuesto (2002): 150 millones de dólares, 0.5% del PIB y el 11% del gasto social para 1.2 millones de familias

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO Mayo del 2003, es Bono Solidario pasa a denominarse Bono de Desarrollo Humano y da un giro conceptual con el objeto de constituirse en herramienta de acumulación de capacidades en los más pobres. Sus objetivos: Garantizar a las familias un nivel mínimo de consumo Para los niños hasta 5 años: Contribuir con la disminución de niveles de desnutrición y enfermedad inmuno prevenible Para niños 6-15 años: Promover la matriculación y la permanencia en el sistema educativo Cuidar y proteger a los ancianos y discapacitados

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO La transformación del Bono se basaba en tres pilares: Refocalización del Bono a través de un Sistema de Focalización de Beneficiarios (índice proxy de medias). Objeto: Focalizar Implementación de la condicionalidad del Bono ante el comportamiento de las familias. Si el hogar tiene un niño menor de 6 años se condiciona la transferencia a que el niño acuda a controles de salud al menos dos veces al año Si el hogar tiene niños entre 6 a 15 años, que estén matriculados y que asistan el 90% de los días de clase. Diseñar e implementar una evaluación de impacto Monto: US$15 para madres y US$ 11.5 mensual para personas adultas y con discapacidad. Constituye el 10% del ingreso para una familia del PrimerQuintil

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO En el 2007 US$30 para todos. Se estableció como beneficio homogéneo independiente del: Número de niños en el hogar Género de los niños Del nivel educativo de los niños Beneficiarios a Sep 2007.- 1.237.073 personas de las cuales 81% son madres, 17.7% son adultos mayores y 1.3% son personas con discapacidad Presupuesto.- Hasta 2006, 197 millones. En el 2007, 384 millones que representa 13,8% del gasto social y 0.86% del PIB

LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y EL BONO DE DESARROLLO HUMANO

BREVES: EL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR INEC (2006) 17% de los niños y jóvenes del país trabajan remuneradamente o no. Equivalente a aproximadamente 750.000 entre 5 y 15 años La cifra más que se duplica si la desagregamos por niveles de ingreso. En el 40% más pobre de la población este indicador es de 42%. La agricultura, el comercio y las actividad domésticas son las de mayor importancia relativa UNESCO (2002).- 8 de cada 10 personas menores de edad se encuentran en trabajos considerados peligros.

DISEÑO DE EVALUACIÓN ¿Por qué evaluar? La evaluación es un mecanismo técnico y riguroso que permite incidir en el ciclo de la política pública al definir si lo que hacemos sirve para cumplir con los propósitos que perseguimos. Nos permite: Redefinir cursos de acción Desechar acciones no prioritarias Fortalecer políticas exitosas en marcha La evaluación de impacto del BDH es un trabajo conjunto entre el Programa de Protección Social (PPS), la Secretaría Técnica del Frente Social (STFS) y el Banco Mundial

DISEÑO DE EVALUACIÓN Ya que el BDH estaba diseñado con dos condicionalidades y que cada uno tiene diferentes objetivos de política se planificaron dos estudios diferentes: El primero con el objeto de estimar el impacto del BDH en indicadores educativos y de consumo como: Matrícula, deserción Consumo per cápita y consumo de alimentos Trabajo Infantil El segundo con el objeto de estimar el impacto del BDH en indicadores de salud tales como: Desnutrición infantil y anemia Salud materna e infantil Desarrollo Cognitivo

DISEÑO DE EVALUACIÓN El diseño, en su concepción original, se deriva de la combinación de: Una metodología cuasi experimental de regresiones discontinuas para la estimación de la variable de impacto Construcción de un panel de datos en donde se toma la información de todas las familias de la muestra en dos momentos diferentes. Antes y después de la intervención. Se aplicó en el contexto del cambio del Bono Solidario al BDH. La necesidad de refocalizar se tradujo en la oportunidad de encontrar un universo de familias potenciales beneficiarios del BDH pero sin intervención

DISEÑO DE EVALUACIÓN INICIAL Impacto de transferencia US$11.5 Grupo A Antes: No BS Después: No BDH Q2 Grupo B Antes: No BS Después: US$11.5 Grupo C Antes: No BS Después: US$11.5 Impacto de transferencia US$3.5 adicionales Q1 Grupo D Antes: No BS Después: US$15

DISEÑO DE EVALUACIÓN FINAL Impacto de transferencia US$15 Grupo A Antes: No BS Después: No BDH Regresión Discontinua Q2 Grupo B Antes: No BS Después: US$15 Mezclar Impacto de transferencia US$15 Aleatorización Grupo C Antes: No BS Después: US$15 Grupo C Antes: No BS Después: No BDH Q1 Grupo D Antes: No BS Después: US$15 Grupo D Antes: No BS Después: US$15

DISEÑO DE EVALUACIÓN Marco Muestral.- Familias SELBEN con al menos un niños entre 6 a 17 años Se recogieron 5.995 hogares en cuatro provincias del país: Carchi, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua Los resultados que se presentan se refieren a las diferencia en los grupos C y D (1309 hogares). En total, la muestra de análisis se refiere a 3.001 niños y niñas de 6 a 17 años La línea de base se tomó por la PUCE entre junio y agosto del 2003, y la segunda toma entre enero y marzo del 2005

DISEÑO DE EVALUACIÓN La línea de base probó las bondades de la aleatorización.

DISEÑO DE EVALUACIÓN La principal variable para medir matriculación es: Dummy que toma el valor de 1 si el niño está enrolado en la escuela en el presente año escolar Las variables consideradas para medir trabajo infantil son: Dummy que define si el niño trabaja ya sea por un salario o como trabajador no remunerado. Las horas trabajadas, aunque es una variable censurada

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN La principal variable para medir matriculación es: Dummy que toma el valor de 1 si el niño está enrolado en la escuela en el presente año escolar Las variables consideradas para medir trabajo infantil son: Dummy que define si el niño trabaja ya sea por un salario o como trabajador no remunerado. Las horas trabajadas, aunque es una variable censurada Como alternativa, se planteó una variable de status ocupacional para un modelo multinomial la misma que: 0 Si el niño no está enrolado en la escuela 1 Si está enrolado pero no trabajando 2 Si está enrolado y trabajando

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Impacto del BDH en.. Media Tamaño Controles Extendidos   Grupo Control Muestral Básicos (+ efectos fijos) Probabalidad de matrícula en la segunda línea 0.709 3001 0.037** 0.034** 0.035** (0.455) Probabilidad de que el niño trabaje en la segunda línea 0.539 (-0.054)** (-0.058)** (-0.062)*** (0.499) Número de horas trabajadas en la última semana (Tobit) 10.99 (-2.31)** (-2.27)** (-2.46)** (16.23) Regresiones OLS para probabilidad de matrícula y de trabajo infantil Regresiones Tobit, CLAD para regresión de número de horas Estimadores no se alteran pese a la inclusión de controles

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN El BDH tiene un impacto sustancial y significativo sobre la matrícula. La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el Bono esté inscrito en el colegio es 3.5 puntos porcentuales mayor que la probabilidad de un niño comparable que no recibe el bono. (Menores tasas de deserción y mayores tasa de nuevo enrolamiento) El impacto del bono está concentrado en los niños entre 11 y 17 años de edad, no se encuentra impacto en la tasa de matrícula en los niños entre 6 y 10 años de edad. La tasa de matrícula en la edad de 6 a 10 años es del 94.4% y en la edad de 11 a 17 años es de 56.3%.  El impacto del BDH está concentrado entre los hogares más pobres, en el primer quintil y con bajos niveles de consumo. 

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN El impacto es mayor para aquellos hogares que piensan que están sujetos a una corresponsabilidad (7.3% versus 2.21%). El 27% de los hogares que se utilizó para la evaluación de impacto, pensó que los niños deben asistir al establecimiento educativo como un requisito para la participación en el programa. El BDH tiene un impacto sustancial y significativo sobre el empleo infantil. La probabilidad de que un niño en un hogar que recibe el BDH esté trabajando es de 6.2 puntos porcentuales menor que la probabilidad para un niño comparable que no recibe el bono. (Menos niños que empiezan a trabajar y más niños que paran de trabajar).  Los niños en familias que reciben el BDH trabajan 2.46 horas menos que los niños que no reciben el BDH.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Resultados del análisis multinomial Estar asignado al grupo de tratamiento aumenta significativamente la probabilidad de estar en la escuela solamente, comparado con estar trabajando No hay impacto significativo del programa en la probabilidad de estar trabajando y estudiando a la vez relativo con no estar estudiando. Los resultados indican que el BDH induce a los niños a cambiar a estudiar solamente y no a estudiar y trabajar a la vez. Bienes sustitutos. Sin embargo, los periodos de referencia no son los mismos. Matricula anual, Trabajo semanal. Muchos niños que registraban no trabajo podían fácilmente trabajar mañana por estacionalidad o coyunturas.

CONCLUSIONES Sin embargo: Considerando que la situación de pobreza en las familias es una de las causas más generalizadas del trabajo infantil, y que el BDH es entregado a las familias más pobres, esta transferencia tiene importantes potencialidades para colaborar a la reducción del trabajo infantil sustituyéndolo por inversión en capital humano. Sin embargo: INSTRUMENTO NO LA POLITICA COMPLEMENTARIEDAD CON CALIDAD EDUCACION Y SALUD E INCENTIVOS A LA AUTOGENERACIÓN DE INGRESOS FOCALIZACION INCENTIVOS CORRECTOS-CONDICIONALIDAD. PAGOS DIFERENCIADOS SEGUIMIENTO Y MONITOREO