Ramón R. Abarca Fernández 1 2 1. LA UNIVERSALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREMISA: CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Significa facilidades para que t tt.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN LOS MUNICIPIOS..
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
de Universidades Tecnológicas
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Autores : MSc Misdalia Peña Domínguez. DrC Rafael Tejeda Díaz. Lic. Yeiner López Rodríguez UNIVERSIDAD 2012 VIII Taller Internacional de Pedagogía de la.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
EL DOCENTE IDEAL.
AULA DE APOYO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
TENDENCIAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMERICA UNIVERSIDAD vo. Congreso Internacional de Educaci ó n Superior.
LA INVESTIGACION COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Colegio Universitario Taller de capacitación 4 de junio 2007.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Aprendizaje y Servicio Solidario
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
VISIÓN INTEGRAL DEL PROCESO DE FORMACIÓN
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NECESIDADES DE FORMACIÓN Dra Caridad Aurora Lora Quesada Trabajo publicado en La mayor Comunidad.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
9° Congreso Internacional. México, D. F.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Marco Para la Buena Enseñanza.
LOES.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Realizado por Valeria Córdova.nNNONJFHFYF. Art 1Ámbito:Esta ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Ramón R. Abarca Fernández 1

2 1. LA UNIVERSALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREMISA: CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Significa facilidades para que t tt todos los individuos desarrollen, sin límites, una cultura general integral durante toda la vida, con lo que se propicia el desarrollo económico y social del país, el amplio disfrute personal y el empleo culto del tiempo libre. Comprende todo el quehacer de la sociedad, a través de vías formales y no formales. T TT Toda la educación, incluida la superior forma parte de ese concepto

Ramón R. Abarca Fernández 3 UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La universalización de la educación superior es un proceso continuo de transformaciones y dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad

Ramón R. Abarca Fernández 4 2. LA UNIVERSIDAD DEBE SER a.U niversidad científica, tecnológica y humanista. b.F ormación sobre la base del perfil amplio, con tres ideas rectoras principales: a)U nidad entre la instrucción y la educación b)V inculación del estudio con el trabajo c)P leno acceso d.A mplia cobertura de las necesidades de la educación postgraduada. e.L a investigación científica como elemento consustancial del quehacer universitario. f.P lena integración con la sociedad. g.P resente en todo el territorio nacional.

Ramón R. Abarca Fernández 5 3. PERFIL AMPLIO Un profesional dotado de una profunda formación básica; capaz de resolver, en el eslabón de base de su profesión, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo

Ramón R. Abarca Fernández 6 4. LA IDEA CENTRAL DE LA LABOR EDUCATIVA a)P reparación científico técnica b)I ndependencia y creatividad c)F ormación humanística d)D esarrollo de su pensamiento filosófico e)C omportamiento basado en elevados valores f)C ompromiso social Las transformaciones persiguen que los egresados a aa asuman a cabalidad los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país Transformar la personalidad del estudiantes, logrando niveles cualitativamente superiores en su desempeño profesional integral. Ello ha de expresarse en:

Ramón R. Abarca Fernández 7 VINCULACIÓN DEL ESTUDIO CON EL TRABAJO a.Q ue el estudiante desarrolle tareas laborales propias de su futura profesión desde el inicio mismo de su carrera Que esos aspectos se incorporen al currículo orgánicamente, como parte de su diseño b.Q ue la investigación científica se asuma desde esta perspectiva, lo que supone la presencia en el currículo de trabajos investigativos -durante toda la carrera- que se integren a esa labor c.D isponer de un sistema de entidades laborales que propicien esa labor establemente La esencia consiste en asegurar, desde el currículo, el d dd dominio de los modos de actuación profesional que lo hacen apto para su desempeño laboral. Ello supone tener en cuenta:

Ramón R. Abarca Fernández 8 5. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN a.D eclaración Universal de los Derechos Humanos (1948) b.C onvención contra discriminación en la enseñanza (1960) c.C onferencia Mundial Educación para Todos (Jomtien, 1990) d.D ocumento Cambio y Desarrollo en la ES (UNESCO, 1995) e.C onferencias Regionales sobre ES (UNESCO, ) f.C onferencia Mundial sobre la ES (UNESCO, París, 1998) g.F oro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 2000)

Ramón R. Abarca Fernández 9 CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR ( París, 1998) Igualdad de acceso: a.B asado en los méritos y la capacidad b.S in discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales ni en incapacidades físicas c.A bierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria, en la medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación

Ramón R. Abarca Fernández 10 d.¿Tienen hoy todas las personas las mismas posibilidades para el desarrollo de sus méritos y su capacidad? e.¿Por qué la humanidad, después de tantos años de vida inteligente, sigue hablando de discriminación? f.¿Qué significa realmente “en la medida de lo posible”? g.¿Basta con acceder? ¿No es necesario hablar igualmente de la permanencia y del egreso? CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (París, 1998)

Ramón R. Abarca Fernández PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA Universidad para todos durante toda la vida El objetivo supremo es lograr, en el menor plazo posible, el pleno acceso a la educación superior de todos los ciudadanos que deseen cursar estudios universitarios Principios: a.I gualdad real de oportunidades y de posibilidades b.L levar la universidad a donde residen o laboran los estudiantes c.U tilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada municipio d.A vanzar igualando de abajo hacia arriba, comenzando por los que más lo necesitan

Ramón R. Abarca Fernández 12

Ramón R. Abarca Fernández FORMACION POR COMPETENCIAS Perfil de formación profesional enfocado en un currículo por disciplinas (tareas y operaciones) perfil de formación profesional basado en normas y enfocado en un currículo por funciones (unidades y elementos de competencia) ANTES DESPUÉS

Ramón R. Abarca Fernández 14 Clase expositiva problematización instructor especialista facilitador disciplina aislada aprendizaje integrado teoría versus práctica contextualización Aula (clase teórica) enfoque en la enseñanza ambiente de form.(escenario) contenido competencia aprender foco en el aprendizaje Formación tradicional aprender a aprender evaluaciónseguimiento y evaluación. Formación por competencias

Ramón R. Abarca Fernández 15 Comunicación comprensión y aceptación Espíritu de superación Nueva cultura laboral Ambiente armónico Compromiso Responsabilidad Honestidad Participación Constancia Prevención Productividad Motivación y automotivación Trabajo en equipo

Ramón R. Abarca Fernández NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO a.E studiante protagonista y responsable de construir y estructurar su conocimiento. b.D ocentes motivan, orientan y facilitan proceso. c.F ormación basada en competencias. d.C oherencia objetivos formativos-planes de estudio-syllabus-procesos-recursos. e.U tilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Ramón R. Abarca Fernández NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO (2) f.A signar a estudiantes adecuada carga de trabajo académico que compatibilice la excelencia académica con su condición de estudiantes y jóvenes. g.A decuado equilibrio de actividades docentes teóricas y prácticas

Ramón R. Abarca Fernández 18 a. La Transformación Social, es un proceso continuo y de largo plazo y que está en función de la Transformación de los individuos. b. La Educación es el único medio para la Transformación Individual. c. La prosperidad y el mejoramiento de la calidad de vida, no es sustentable sin el desarrollo de las capacidades necesarias en las personas. 10. Supuestos básicos y el marco filosófico

Ramón R. Abarca Fernández 19 d. Todo Ser Humano, tiene potencialidades que pueden desarrollarse mediante una educación apropiada. e. El fin último de la educación sería contribuir al entendimiento y el fomento del pensamiento analítico y no la memorización de la información. f. La Educación debe fomentar la reciprocidad y solidaridad, mas que el individualismo desenfrenado g. La Educación debe enfocarse en el fomento de la mentalidad investigativa y el desarrollo de las ciencias sustentados en los principios morales. 10. Supuestos básicos y el marco Filosófico (2)

Ramón R. Abarca Fernández 20

Ramón R. Abarca Fernández 21 BINOMIO FORMACIÓN – IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO EXPERTO EN LA DISCIPLINA ACADÉMICA FACETAS BÁSICAS FACETAS APLICADAS PERFIL DEL NUEVO PROFESOR COMPETENCIAS BÁSICAS META-COGNITIVAS COGNITIVAS COMUNICATIVASGERENCIALES AFECTIVAS SOCIALES COMPETENCIAS PROFESIONALES CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA UTILIZACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS PERTINENTES GESTIÓN DE LA INTERACCIÓN DIDÁC- TICA Y RELACIONES CON ALUMNOS EVALUACIÓN CONTROL Y REGULACIÓN DE LA PROPIA DOCENCIA Y APRENDIZAJE CONOCIMIENTO DE MARCOS LEGALES E INSTITUCIONALES derechos/deberes - profesores - estudiantes ESTUDIO EA (DGU, MEC)