Contexto MEPC (Curso 2010-1) Proyecto de Pregrado (hoy) Proyecto de Maestría (mañana)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
¿Aprendizaje Seleccionista
MODELOS AMIGABLES CON LA HISTORIA (MAH)
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Proyectos colaborativos (PC)
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A Abril 27 de 2009
Evaluación y Seguimiento
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
Institución Educativa El Poblado Pueblo Nuevo - Córdoba Responsable: Héctor Hoyos Tecnología e Informática 2011.
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Estos modelos constituyen una nueva aproximación a los procesos de evolución industrial. Su propósito es proporcionar teorías cualitativas sencillas que.
Ing. en Sistemas de Información
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
LA PARTICIPACIÓN, COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Proyecto Intermedio Enero 2011 de 2010 Catalina Ramírez, Luis Camilo Caicedo, Miguel Gonzalez y Angélica Lizarazo.
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
MSIN Model Ronald Ángel Maestría Ingeniería de Sistemas y Computación Bogotá D.C, Colombia Modelo de Simulación Social Basado.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Integrado por: Milena Mendoza
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
La Difusión en Canadá Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar VII Reunión del Grupo de Expertos en Reducción de la Demanda 13 de septiembre.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Transformaciones en la docencia universitaria
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
LAS COMPETENCIAS.
Los proyectos de Ingeniería
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Seminarios de Psicología Profesional Organizacional.
ECONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES Mario Bergara PLAN DE LA PRESENTACIÓN Conceptos básicos del análisis institucional La economía de los costos de transacción.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Contexto MEPC (Curso ) Proyecto de Pregrado (hoy) Proyecto de Maestría (mañana)

Propuesta para diseñar soluciones de Intervención Comunitaria que sean culturalmente apropiadas y eficientes genéricamente, a partir de un estudio de los procesos de conocimiento de la organización Ingenieros sin Fronteras Colombia Miguel Angel González Palacios Trabajo de Grado Pregrado en Ingeniería Industrial

Justificación En Colombia, 13.6 millones de personas viven las aéreas rurales, de las cuales 39.7% no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, 60% no tienen unidades sanitarias o alcantarillado y solo el 11% tienen acceso a aguas tratadas. (Ramirez et al., 2008). Según la Defensoría del Pueblo (2009) en el año 2007 murieron personas por causas posiblemente relacionadas con el agua.

Situación Problemática Intervención Comunitaria Transferencia de conocimiento a comunidades marginales Investigación aplicada Contextualización del conocimiento generado en las universidades

Justificación “Las soluciones técnicas fueron diseñadas para moldear los factores sociales y culturales, en vez de hacer lo contrario” (Brooks, 2004). Son los factores sociales y económicos y no los problemas técnicos los que presentan los peores obstáculos (pero también los mejores instrumentos) para llevar a cabo e implementar los proyectos de Intervención Comunitaria (Brooks, 2004). --->Soluciones culturalmente NO apropiadas.

Preguntas de Investigación ¿Cómo entender una organización como ISF a partir del papel que juega el conocimiento en la organización? ¿Cómo se dan los procesos asociados al conocimiento en el interior de la organización y en la interacción con las organizaciones de su entorno inmediato, particularmente con las comunidades beneficiarias? ¿Cuál es el criterio para diseñar soluciones de intervención comunitaria que sean culturalmente apropiadas y eficientes en el conocimiento?

Hipótesis - 1 ISF Agentes activos en el conocimiento Interacción entre agentes genera el sistema de conocimiento Evolución del conocimiento: Variación, selección, retención.

Hipótesis - 2 La cultura puede ser estudiada como un sistema de conocimiento acumulado. Soluciones culturalmente no apropiadas son: -Agentes pasivos. -No reconocer el contexto social, cultural y económico.

Objetivos Proponer un modelo evolutivo de la firma. Utilizar el modelo para describir los procesos de conocimiento al interior de ISF y en la interacción con las comunidades beneficiarias. Proponer criterios para formular proyectos de intervención comunitaria: Sostenibles, eficientes genéricamente y culturalmente apropiados

Metodología Método del Ensayo y error: eliminación selectiva de teorías. Lineamientos generales y no metodologías. Descontextualización y re-contextualización.

Metodología Evolución biológica (Darwin) Epistemología y Ontología evolutiva Agente económico Teoría evolutiva de la firma Modelo de la firma Estudiar ISF con este modelo Lineamientos generales para proyectos ISF

Marco Teórico Pensamiento Sistémico Síntesis neo darwiniana Epistemología Evolutiva Modelo BV-SR Campbell Ontología Evolutiva Economía Evolutiva HSORutinas Pensamiento Poblacional

Marco Teórico: El ser humano HSO (Economía Evolutiva) Crea y utiliza reglas (cognitivas, comportamiento y blueprint). No tiene racionalidad perfecta; cambio y variedad Rutinas Patrones recurrentes de interacción. Aspectos: Performativo, ostensivo y artefactos. Modelo BV-SR Variación ciega y retención selectiva. Mecanismos sustitutos

Marco Teórico: Mecanismo sustituto Exploración locomotora (sin memoria) Mecanismos de percepción (ej. radar) Hábito e instinto

Marco Teórico: Teoría evolutiva de la firma Teoría evolutiva de la firma Operativo Genérico Trayectoria de reglas en la firma Trayectoria de reglas nivel meso Mecanismo variación Rutinas

Marco Teórico: Trayectoria de reglas Iniciativa individual Información difusa Variación Eficiencia Eficacia Selección Rutinas Instituciones Retención

MEPC: Modelo Evolutivo de los procesos de conocimiento de la firma Todos los agentes son activos en el conocimiento. Los procesos de desarrollan en tres niveles conectados: individual, comunidad económica y organización. Los niveles están inter-conectados: – 1)retención -> mecanismos de variación – 2) mecanismos sustitutos.

MEPC: Modelo Evolutivo de los procesos de conocimiento de la firma

Historia de ISF EWB International Educación e implementación de soluciones sostenibles de Ingeniería en comunidades marginales. Proyecto Vereda Torres Filtros individuales de arena; 14 familias beneficiarias. Metodologías: CDIO y PAR Concurso Mondialogo Trabajo con estudiantes de la Universidad de Nankai (China) Ganadores medalla de oro en Mondialogo Proyectos recientes San Felipe, Mochuelo, Guajira, Icononzo. Publicaciones, Curso Internacional.

Aplicando MEPC en ISF ISF Comunidad de conocimiento Estudiante

Aplicando MEPC en ISF Universidades: – Proveen los recursos, los estudiantes y los profesores. Gobierno municipal: – Apoyo político y financiero. No se modela la dinámica interna de estas organizaciones.

Aplicando MEPC en ISF Comunidad beneficiaria: – Se modela la interacción con UNA comunidad. – Los beneficiarios (personas) se agrupan en familias; las familias se agrupan en una comunidad dónde las decisiones las toma el líder comunitario. – NO es una organización formal. – El líder representa intereses políticos e intereses de la comunidad.

Aplicando MEPC en ISF

Propuesta Eficiencia genérica en ISF EficaciaVariedadEmocionalidad Eficiencia operativa

Propuesta Implementar rutinas de coordinación interna (operativas y genéricas). Diseñar e implementar rutinas de control y promoción del intercambio de conocimiento con el exterior. Eficacia Implementar modelos racionales de decisión (así no sean perfectos). Eficiencia operativa

Propuesta Incentivar que los estudiantes reciban múltiples influencias. El valor de interdisciplinariedad no es algo aditivo sino multiplicativo. Incentivar el aprendizaje por ensayo y error. Variedad Incentivar la cooperación y la competencia interna. Emocionalidad

Soluciones culturalmente apropiadas Trabajo CON el Estado Manejo creatividad Cultura: Conocimiento acumulado Manejo Confianza

Soluciones culturalmente apropiadas Artefactos y rutinas para sostenibilidad Trabajo con líderes Individuo -> Grupo social

Resultados Se desarrolló un modelo evolutivo de la firma centrado en el conocimiento. Con ayuda de este modelo se describieron los procesos de conocimiento de ISF y su interacción con una comunidad beneficiaria. En base a esta descripción se formularon recomendaciones para el desarrollo de proyectos sostenibles, culturalmente apropiados y eficientes genéricamente.

Limitaciones Marco teórico Exclusividad de enfoques evolutivos. MEPC Supuestos Falta de herramientas teóricas para abordar algunos problemas. Aplicación de MEPC en ISF Supuestos. Falta de un proceso de validación y eventual sesgo. Recomendaciones No se tienen en cuenta desarrollos del Trabajo Social.

Conclusiones El enfoque evolutivo tiene gran potencial para el estudio de las organizaciones dónde el conocimiento sea un elemento fundamental, como es el caso de ISF. El estudio de los sistemas de conocimiento de las organizaciones no sólo permite identificar formas en las que estas pueden manejar eficientemente su conocimiento, sino también aproximarse a problemas tan complejos como los culturales.

Conclusiones Desarrollando e implementando rutinas para mejorar el manejo de la variedad, la eficiencia operativa, la eficacia y la emocionalidad, ISF puede mejorar la eficiencia en sus procesos de conocimiento. El estudio de los procesos de conocimiento en ISF y en las comunidades con las que trabaja le permiten identificar algunos lineamientos para aproximarse a los problemas sociales y culturales de los proyectos de Intervención Comunitaria.

Conclusiones Dada la importancia de los problemas sociales y culturales en estos proyectos, se espera un efecto multiplicador del impacto que generan los proyectos de ISF.

Preguntas Debilidades del MEPC. Problema del salto lógico: ¿cómo hacer que le proceso: MEPC -> Modelo Particular -> Recomendaciones sea lógico y consistente? ¿Cómo hacer una propuesta interesante de intervención organizacional utilizando MEPC?

¡Muchas gracias!