Desafíos de la Educación Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOMOLOGACIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
Advertisements

CONCEPCION DEL NEGOCIO
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
Equipo: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. El trabajo en equipo con mis compañeros de Unidad de Informática de la Facultad Colaboración para resolver dificultades.
Capacitación Rectorado.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
El Perfil del Educador Cualidades de un Buen Docente:
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Encuesta de Responsabilidad Social Universitaria
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Realizado por: Gabriela Aillón
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
BLOQUE I.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
Marco de Buen Desempeño Docente
BIENVENIDOS A LA FCAeI.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
REFORMA CURRICULAR.
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
2ª. Etapa: Diseño de los primeros elementos del P.E
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
Aproximación a la Educación Superior La Universidad.
Actividad pedagógica que tiene como
APORTES DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Ley de educación Nacional: Decreto Derechos y obligacio-nes
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Desafíos de la Educación Superior Desarrollo de una política científica y tecnológica (Educación a distancia curso on line.)‏ Atender el crecimiento constante de la matrícula Formación de profesionales dotados para las demandas del mercado laboral Reto de la pertinencia o relevancia de los estudios Otro de los desafíos de la universidad será replantear la visión tradicional por una que responda a las demandas de la sociedad postmoderna. Construcción de los nuevos saberes, orientados en los cuatro grandes pilares del aprendizaje aprender a convivir, vivir, hacer y a Ser

Existen factores que afectan el funcionamiento de las ASPECTOS RELEVANTES Existen factores que afectan el funcionamiento de las Universidades, matrícula, las univ. privadas Debe haber mayor coordinación entre la Educación Superior y el sector productivo La masificación de la Educación Superior ha provocado problemas en la calidad El impacto de las nuevas tecnologías han contribuido a cambiar las modalidades en El aprendizaje Se debe reconocer la importancia de la Educa Ción Superior para el desarrollo del país Debe haber una mayor interrelación entre los planes de estudio actualizados y los contenidos curriculares orientados a la metodología participativa La universidad está obligada a a participar en la Carrera por la subsistencia en la que la competitividad juega un papel importante

UNIVERSALIDAD ETICA RESPONSABILIDAD IDONEIDAD ANALISIS INTENGRAL PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS UNIVERSALIDAD ETICA RESPONSABILIDAD IDONEIDAD ANALISIS INTENGRAL TRANSPARENCIA

ACREDITACION DEFINICION ES UN PROCESO, QUE TIENE COMO OBJETIVO QUE LAS CARRERAS QUE OTORGAN TITULOS SIMILARES TAMBIEN MANTENGAN PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS SIMILARES

EN COSTA RICA: NOS ENCONTRAMOS CON EL S.I.N.A.E.S. FUNDADO EN 1993 ORGANISMOS NACIONALES EN LA REGION EN COSTA RICA: NOS ENCONTRAMOS CON EL S.I.N.A.E.S. FUNDADO EN 1993 CONFORMADO POR 8 UNIVERSIDADES. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE PANAMÁ

Creado en 1995. Es un ente adscrito al Ministerio de la Educación. SALVADOR COMISION DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ACADEMICA Creado en 1995. Es un ente adscrito al Ministerio de la Educación. Esta formado por 7 miembros elegidos entre el Ministerio de Educación y las Universidades.

Se reúnen por primera vez en Panamá (1989). ORGANISMOS REGIONALES SICEVAES Se reúnen por primera vez en Panamá (1989). Ha desarrollado un banco de 400 académicos para la colaboración en los procesos de educación. Se establece la autoevaluacion y la acreditación como elementos indispensables en la región.

Los Objetivos de la Universidad de Panamá Asegurar el Desarrollo Cultural A través de las diversas Formas creadoras de Actividades. Participar Como Institución De Enseñanza Cultural, En el Proceso de Cambio Social. Comprender El desarrollo De la Docencia, Investigación y Extensión Para Promover la Producción Intelectual Y el Cultivo de Costumbres y Tradiciones. Servir de Aporte a la Sociedad, En el Desarrollo Económico, Político y Social. Difundir La Cultura, y a su Vez, crear una conciencia De Valores, que Dignifican la vida personal Y Social del Hombre. Impartir el Conocimiento, y Dar una formación Profesional y Académica En todos los ámbitos De Enseñanza Superior.

Reseña Histórica de la Universidad de Panamá Nace por medio de una Autorización Constitucional; y mediante el Decreto # 29, del 29 de Mayo de 1935, estando a Cargo el Dr. Octavio Méndez Pereira, y el Dr. José Dolores Moscote. La Universidad de Panamá entra a laborar oficialmente el día 7 de octubre de 1935, contando desde sus inicios con un grupo de Profesores Panameños y Extranjeros, así como también con una Matrícula inicial de 175 estudiantes nocturnos. Las Clases de la Universidad inician en un Colegio Central de Artes y Ciencias, contando con Diversas carreras tales como: Agrimensura, Ciencias Políticas y Económicas, Leyes, Comercio, Educación Superior, Farmacia, Filosofía y Letras y Estudios de Medicina, a diferencia de los Primeros intentos en el Año 1749, donde las clases eran impartidas en el Colegio de la Compañía de Jesús, confiriendo en aquel instante los estudios sólo de Teología y Filosofía.

Visión Retrospectiva del Desarrollo Universitario (1935 - 2005) Dr. Octavio Méndez Pereira (1935 – 1940)‏ Dr. Jeptha Duncan (1940 – 1942)‏ Dr. Octavio Méndez Pereira (1942 – 1954)‏ Dr. Jaime de la Guardia (1954 – 1959)‏ Dr. Narciso Garay Preciado (1959 – 1964)‏ Dr. Bernardo Lombardo (1964 – 1968) Arq. Edwin Fábrega (1968 –1971) Dr. Rómulo Escobar Bethancourt (1971-1976)‏ Licdo. Eligio Sálas (1976 – 1978)‏ Dr. Diógenes Cedeño Cenci (1978- 1981)‏ Dr. Ceferino Sánchez (1981 – 1986)‏ Dr. Abdiel J. Adames (1986 – 1990)‏ Dr. Carlos Iván Zúñiga (1991 – 1995)‏ Dr. Gustavo García de Paredes (1996 – 2000)‏ Prof. Julio Vallarino (2000 – 2003)‏

Estructura Académica de la Universidad de Panamá Campus: Centros Regionales: Extensiones Docentes: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Facultad de Odontología Facultad de Comunicación Social Facultad de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnológicas Facultad de Medicina Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Humanidades Facultad de Bellas Artes Facultad de Farmacia Facultad de Arquitectura Facultad de Enfermería Facultad de Administración Pública Facultad de Economía Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Centro Regional Universitario de Veraguas Centro Regional Universitario de San Miguelito Centro Regional Universitario de Panamá Oeste Centro Regional Universitario de Los Santos Centro Regional Universitario de Colón Centro Regional Universitario de Coclé Centro Regional Universitario de Bocas del Toro Centro Regional Universitario de Azuero Extensión Docente de Barú Extensión Docente de Chepo Extensión Docente de Aguadulce Extensión Docente de Darién

El Perfil del Educador Cualidades de un Buen Docente: Vocero de inquietudes, Ideas y principios que benefician la Educación Gran Cariño por su Profesión y Conciencia de ser Educador Responsabilidad por su profesión Sensible al Dolor y a las dificultades de sus semejantes Constante crítico, y constructivo de la sociedad Amante de la Libertad y Fiel defensor de los Derechos Individuales y Sociales Propulsor de la Paz, la Democracia y la Solidaridad Humana Optimista, paciente, prudente, comprensivo, leal, honesto en sus trabajo Superación Profesional Accesible a los Estudiantes, Guía y Amigo Seguro en la Toma de Decisiones

El Educador en el Mundo Moderno: Liderazgo del Docente: Deberes de Las Organizaciones Docentes: Liderazgo del Docente: Deberes del Docente: 1.- Frente a sus Alumnos. 1.- Responder a las necesidades Individuales de cada Alumno. 1.- Luchar por el valor de la Educación. 2.- Como Impulsor de Cambio en la Comunidad. 2.- Ser Crítico Constructivo del Sistema. 2.- Procurar la obtención de los recursos adecuados a la Educación. 3.- Como miembro del gremio de Educadores. 3.- Promovedor de las Innovaci- ones. 3.- Promover la Carrera Docente. 4.- Impulsar al Docente en la Toma de Decisiones. 5.- Brindarle Asesoría a los Do- centes. 6.- Establecer un sistema de For- mación Permanente.

Deberes del Personal Académico Universitario: Mantener y acrecentar el prestigio de la Universidad. Mejorar los conocimientos con que cuenta cada uno de los miembros del personal. Cumplir con las obligaciones que le son inherentes a su cargo. Proteger y Conservar el Patrimonio Universitario. El Personal Académico laborará sólo hasta los setenta y cinco (75) años de edad, salvo que se trate de un Profesor con categoría Emérita.

Derechos del Personal Académico Universitario: Respecto a su condición y dignidad académica. Obtener una remuneración justa, así como tener la oportunidad de obtener licencias, becas y sabáticas. Tener Estabilidad en su cargo. Adquirir una Participación Democrática en los órganos colegiados. Ejercer el derecho de Libertad de Asociación.

Código de Ética del Educador Panameño D-538/51 Auto-deberes del Educador 1.- Mejorar su eficiencia y adquirir estudios en su especialidad. 2.- Luchar por un pago apropiado, de acuerdo a su cargo. 3.- El Aula de Clases debe considerarlo como un Altar y templo. 4.- El Educador no debe hacer alarde de sus fun- ciones, para generar situaciones provechosas. 5.- El Educador debe evitar obligaciones que no son plenas de sus funciones y que le absorben tiempo. 6.- No es propicio aceptar comisiones o gratificaciones por libros escolares.

Con los Alumnos y Subalternos Código de Ética del Educador Panameño D-538/51 Con los Alumnos y Subalternos 1.- Debe ser cordial, amable, y solícito con las personas que lo rodean. 4.- El Educador no debe dictar clases particulares a sus propios alumnos fracasados. 2.- El Educador deberá ser imparcial y Justo con sus alumnos . 5.- Le corresponderá guardar al educador la información personal que posea en torno a sus alumnos y colaboradores. 3.- Debe buscar el desarrollo íntegro del alumno. 17

Código de Ética del Educador Panameño D-538/51 1.- Deberá cultivar un espíritu de compañerismo, confraterni- dad y cooperación entre colegas. Con sus Colegas 2.- El Educador no deberá influir sobre sus colegas en torno a las calificaciones, etc. 4.- Deberán ser los Créditos y Méritos los utilizados para ob- tener una posición o ascenso. 3.- Debe primar una cooperación amplia entre los docentes y administrativos, bajo la base del respeto. 5.- No deberá el Educador soli- citar un puesto ocupado por un colega. 18

Código de Ética del Educador Panameño D-538/51 La Comunidad y el Estado 2.- Debe haber una relación directa entre los padres o tutores de los alumnos. 1.- El Educador debe preocuparse, de los problemas que aque- jen al país. 3.- El Educador deberá respetar las normas y leyes sociales, no sin mantener un espíritu de crítica reflexiva. 4.- El Educador deberá ser Cooperador, Comprensivo, Comprometido. 19

PERFIL DEL ESPECIALISTA EN DOCENCIA SUPERIOR 20