4to. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
NUEVO MODELO EDUCATIVO
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Educación para la Democracia en Bolivia
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
LEY 70 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Poder social y comunitario para vivir bien
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
Educación Intercultural Bilingüe:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
NUEVA LEY EDUCATIVA “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” Ley Nº 070
Lineamientos generales gestion 2014
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
MEF - DSP.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Realizado por: Gabriela Aillón
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Planificación Nacional
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estructura/Organización
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Escuela de Formación Política
Dirección General de Educación Permanente
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Plan de estudios
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Educación pilar del desarrollo
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOES.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
1.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
Políticas de Educación Productiva
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

4to. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial “Políticas y experiencias educativas transformadoras e inclusivas” Educación Alternativa y Especial en la Bolivia del 2025 Propuestas para el debate Noel Aguirre Ledezma - VEAyE La Paz, Bolivia | Diciembre, 2013

Contenido La historia y la realidad: Para no olvidar… La Educación Alternativa y Especial en los últimos años, para tener presente… Marco de referencia conceptual - político: Para ponernos de acuerdo… Propuesta de "revoluciones": Para la Bolivia del 2025…

Primera parte: La historia y la realidad: Para no olvidar…

Entender la historia y el tiempo… Bolivia: Entender la historia y el tiempo… 2006: Revolu-ción Cultural y Democrática 1985: Nueva Política Económica: Neoliberal 1952: Modernizar el Estado, homogeneizar 1825: Nacimiento de la República de Bolivia: Estado sin nación y naciones sin Estado. 1492: Invasión. Dos cosmovisiones, civilizaciones Sociedad, civilización constituida 2000: guerra del agua, febrero, octubre... Crisis democracia de pactos Colonia Ley A. Siñani – E. Pérez Constitución Política del Estado 2009 Plan Nal. de Desarrollo Proceso de cambio participativo REVOLUCIÓN EDUCATIVA ESTADO PLURINACIONAL AGENDA PATRIÓTICA 2025

Una mirada de la Bolivia que nos dejaron (Antes del 2005) No se plantearon soluciones estructurales Patrón primario exportador Colonialismo: Imposición de una cultura sobre las demás Neoliberalismo: Mercado sobre Estado Pobreza Exclusión Marginación Sin excedentes ni acumulación interna para el “desarrollo” Políticas de ajuste Proy. Alivio de la pobreza No existe redistribución Mercado externo Preocupación, protesta NBI, EDH, Obj. del Milenio, Protección y cohesión social

Lucha ideológica: Sociedad, Estado, Economía Lo que tenemos que transformar República colonial y neoliberal Crisis sistémica Modelo de desarrollo en agotamiento Lo que está en construcción Estado Plurinacional: Nación de naciones Vivir Bien: Estar y sentirse bien en armonía con la sociedad y la madre tierra Socialismo - Comunitario

La Bolivia que estamos transformando… El proceso de cambio… (2006 - 2013) Redistribuimos equitativamente riqueza, ingresos y oportunidades. Generamos procesos de inclusión social. BOLIVIA DIGNA La economía estatal crece y el Estado asume el rol rector de la economía. Ampliamos el aparato productivo. La economía es estable y fuerte. BOLIVIA PRODUCTIVA BOLIVIA DEMOCRÁTICA Construimos el poder social y comunitario, la democracia participativa. Desarrollamos un nuevo pacto social: CPE Recuperamos la autodeterminación y soberanía nacional. Respeto y valoración de la comunidad internacional BOLIVIA SOBERANA

Los grandes problemas de la educación boliviana (a 2005) Colonialismo cultural y socioeconómico, interno y externo Teorías educativas y pedagogías impuestas, copiadas y adaptadas. Baja calidad de la educación País monoproductor primario, Producción a pequeña escala apenas desarrollada  Educación “divorciada” de la producción y la economía. Desigualdad social y económica  Educación excluyente y discriminadora. Visión hegemónica y homogénea de territorio y cultura  Estrategias “iguales”, participación desnaturalizada. No existe un sistema…

Educación socio-comunitaria productiva Lo que tenemos que transformar Educación funcional al modelo colonial, patriarcal y neoliberal Lo que está en construcción Modelo educativo socio-comunitario productivo Intra e intercultural, Plurilingüe, Descolonizadora, Transformadora, Científica, Inclusiva.

Primera parte: La Ed. Alternativa y Especial, en los últimos años: Para tener presente…

Educación Alternativa: Una trayectoria a entender Política de la sociedad Política guberna-mental Política de Estado Parte de iniciativas de organizaciones de la sociedad: sociales, indígenas, no gubernamentales,… a lo largo de la historia del país. El Estado las asume paulatinamente … En transición: De una política de preocupación social a una política gubernamental y de ella a una política de Estado

Los mandatos de la CPE Educación derecho fundamental DERECHO A LA EDUCACIÓN “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. (Art. 17 CPE; Art. 1 Ley 070) ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO El Sistema Educativo “comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior… desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación” (Art. 77, II CPE; Art. 8 Ley 070 ) EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA “El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo” (Art. 90, CPE)

Educación Alternativa y Especial Enfoques Educación inclusiva: Desde la diversidad, educación para todos y todas... Educación Popular - Comunitaria Transformación de la educación y de la estructura social y política. Opción ética liberadora Educación a lo largo de la vida Educación Técnica - Humanística Aportes de la Ley Nº 070, EAyE, Art. 19. transformación

Educación Alternativa y Especial Ed Educación Alternativa y Especial Ed. Técnica, Tecnológica y Productiva - Ed. Humanística EAyE: Carácter Técnico - Humanístico Según necesidades y experiencias… Potenciar capacidades productivas, incorporación al sector productivo y desarrollo de emprendimientos comunitarios… según vocaciones y potencialidades productivas de las regiones… y planes de desarrollo Niveles: Técnico Básico, Auxiliar y Medio, continuidad e incorporación al sector productivo.. (Art. 19, Ley 070) Reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias … adquiridos en su práctica cotidiana comunitaria, serán reconocidos, homologados a niveles y modalidades del SEAyE (Art. 18, Ley 070) Centros de Capacitación Técnica de corta duración Dependen del VEAyE (Art. 20, Ley 070)

Estructura del Sistema Educativo Plurinacional Subsistemas Ámbitos Áreas Ed. Inicial en Familia Comunitaria Educación Regular Ed. Primaria Comunitaria Vocacional EPJA Ed. Secundaria Comun. Productiva Ed. Permanente Educación Alternativa y Especial Educación Alternativa Alf. y Postalfab. SEP Educación Especial Ed. P. Discapac. Ed. Dif. Aprend. Formación de maestros y maestras Ed. Talento Ext. Formación Técnica y Tecnológica Ed. Superior de Form. Profesional Formación Artística Formación Universitaria

Componentes y Programas del Subsistema de Educación Alternativa y Especial ÁMBITOS ÁREAS COMPONENTES POBLACIÓN EDUCACIÓN ALTERNA- TIVA Ed. de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) EPJA: Humanístico – Técnico EPJA Encierro EPJA en Unidades Militares Mayores a 15 años Educación Permanente (EP) Facilitadores Comunitarios Fort. Org. Sociales y Comunitarias EP productiva comunitaria Organiza-ciones, comunidades ALFABETIZA-CIÓN Y POST-ALFABETIZAC. Alfabetización residual Post-alfabetización Movilización social , Campaña Bolivia Lee EDUCACIÓN ESPECIAL Educación para personas con discapacidad Educación para estudiantes con talento extraordinario Ed. para estudiantes con dificultades en el aprendizaje Estudiantes del SEP Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias SPCC Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia CEPEAD PROGRAMAS REGIÓN

Proceso de transformación de la Educación Alternativa 2006 Congreso Educativo 2009 Creación del VEAyE 2013 Inicio del proceso de transformación Encuentros temáticos 2008 I Encuentro Pedagógico Consejo de Sabios 2010, 2011 Reordenamiento, estudios, propuestas, equipamiento y sistematización 2012, PROFOCOM Inicio implementación de transformación, II Encuentro

Análisis comparativo Cobertura Análisis comparativo Cuantitativo ÁREA VARIABLE PERIODO ANTERIOR 1999 - 2005 PERIODO ACTUAL 2006 – 2012 EDUCACION ALTERNATIVA Nº Participantes Nº de Centros Nº de Facilitadores 81.480 (1999) 340 (1999) 2.722 (2000) 140.077 (2012) 672 (2012) 7.477 (2012) ALFABETIZACIÓN Y POST ALFABETIZACIÓN Personas alfabetizadas Tasa de analfab. (2001) Personas post alfabet. y Ed. Popular Bibliot. Comunitarias 31.744 13,28% (Censo 01) 30.000 (92 – 02) 824.121 (06-08) 85.605 (10 – 12) 3,77% (2008)* 157.046 (2012) 350 BC, 150.000 Libros (hasta 2013) EDUCACION ESPECIAL Nº Participantes CEEs 6.891(2002) 92 (2002) 678 (2002) 9.297 (2012) + aprox. 7.000 en U.E. Inclusivas 117 (2012) 1.309 (2012) * Tasa de analfabetismo: Nov. 2012 (Censo Nov. 2012); Proyección Dic. 2013: 3,7%

Análisis comparativo Cobertura Análisis comparativo Cualitativo VARIABLE PERIODO ANTERIOR 1999 - 2005 PERIODO ACTUAL 2006 – 2012 BASE NORMATIVA Ley de Reforma Educativa: Subordinada a la Ed. Regular  No comprendida. Remedial, supletoria, asistencialista. Integración educativa (EE) Ley 070: Reconocimiento pleno, basado en principios de Ed. Plural, Inclusiva, Democrática y a lo largo de la vida. Parte del SEP. Educación Inclusiva (EE) MAESTRAS Y MAESTROS Formación delegada a instancias privadas y académicas No se satisface ítems nuevos. La mayoría con ítems 72 horas PROFOCOM, el Estado asume la responsabilidad de la formación Nivelación a 80 horas (EA) y 100 horas (EE) CURRÍCULO / PROPUESTA EDUCATIVA Currículo “Se rige en la Ed. Formal” Propuestas desde ONGs y otras Currículo Base y Lineamientos Curriculares y Metodológicos propios. Estado – Sociedad. Reconocimiento identidad Dotación de materiales educativos y equipamiento de talleres

Revolución cultural y democrática Segunda parte. Marco de referencia conceptual – político. Para ponernos de acuerdo… Vivir Bien Estado Revolución cultural y democrática Economía Sociedad Educación Revolución educativa

Una alternativa… Una concepción de vida Vivir Bien Acceso y disfrute de los bienes materiales Realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual. Identidad. Fiesta: afecto, ocio Armonía con la naturaleza, con la Madre Tierra, vivir en equilibrio con lo que nos rodea. Comunidad, convivencia con los seres humanos, no se puede vivir bien si los demás viven mal Educación para Vivir Bien

La educación no se reduce a la escuela Otra concepción de educación La educación no puede ser reducida a un asunto de “Deseabilidad social” ni a “servicio básico”. La revolución requiere de un cambio radical de la educación. La educación no se reduce a la escuela

Educación socio-comunitaria productiva Educación democrática Derecho a la educación de todas y todos: Plural, Inclusiva, Universal y Diverso Educación- comunitaria Complementariedad Territorio y territorialidad Relación entre lo individual y comunitario Educación – Productiva. Creación: Material e intelectual Técnico – Humanística Teórico - Práctico para… VIVIR BIEN

Tercera parte: Propuesta de “Revoluciones”: Para la Bolivia del 2025 transformación Educación Alternativa y Especial para la transformación e inclusión

La educación es parte de la construcción del proyecto histórico Imperialismo Anti-imperialismo SOCIALISMO COMUNITARIO Vivir Bien Colonialismo Patriarcalismo Capitalismo Descolonización Despatriarca- lización Anti- capitalismo

Revolución Educativa y las “revoluciones” Visión sectorial 2025 (Nuestro horizonte) Revolución Educativa Revolución del conocimiento Revolución científica, tecnológica y productiva Revolución social y democrática Revolución Ética

Visión sectorial 2025 del VEAyE Nuestro horizonte Al 2025 y en el marco de la Agenda Patriótica, la EAyE: Moviliza, articuladamente con las organizaciones y comunidades: NPIOCs, Com. interculturales y Afrobolivianos, iniciativas y proyectos socio culturales y políticos de EAyE para Vivir Bien; Las comunidades y sus organizaciones llevan adelante sus propias formas de educación; La mayoría de las personas mayores de 15 años tienen al menos una formación equivalente al 6to de primaria y la población del ámbito de Educación Especial recibe una educación oportuna y pertinente; Los procesos educativos son diversos y relacionados a sus vocaciones, potencialidades productivas y necesidades educativas coadyuvando a la transformación y desarrollo social, económico, político de las regiones y territorios; Promueve y desarrolla una educación inclusiva, en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, que comprende prácticas y culturas inclusivas en el SEP y el Estado Plurinacional.

ES PARA MEDIANTE SE CONCRETA Proceso de transformación estructural, radical y complejo Concepción de educación amplia. Educación es mucho más que escuela PARA Erradicar la condición colonial, de colonialidad y patriarcal de la educación, en el ámbito del poder, saber, ser y tener MEDIANTE La implementación plena del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo Militancia en el proceso de cambio SE CONCRETA En las revoluciones: (1) Del conocimiento, (2) Científica, tecnológica y productiva, (3) Social y democrática Y (4) Ética.

REVOLUCIÓN SABER ES MEDIANTE SE CON- CRETA Subvertir el conocimiento establecido Romper con el conocimiento hegemónico occidental Genera saberes y conocimientos pluriversales para el Vivir Bien,… saberes y conocimientos propios en complementariedad de otras culturas Prácticas educativas socio-comunitarias productivas, plurilingüismo y pertinencia a la cosmovisión e identidad cultural y al como se estructuran los conocimientos en la diversidad MEDIANTE EPJA de calidad, pertinente, relevante, regional EP: Proyectos educativos SCP desde identidades, realidades y experiencias educativas propias EPJA A DISTANCIA: Se garantiza el acceso a la educación SPCC: Se reconocen y titulan saberes, conocimientos y experiencias del pueblo Alfabetizaciones y post-alfabetizaciones para Vivir Bien EE: Saberes y conocimientos pertinentes a la diversidad cultural TE: Enfoque y metodología amplia y holística SE CON- CRETA

REVOLUCIÓN HACER ES MEDIANTE SE CON- CRETA Articulación de la educación con la economía, producción y tecnología Fortalece procesos económicos productivos de las regiones, comunidades y organizaciones, en el marco de la matriz productiva de la economía social comunitaria productiva. Democratiza y fortalece capacidades y oportunidades de acceso en igualdad de oportunidades, Promueve, desarrolla y fortalece ciencia y tecnología pluriversal,.. desde una relación armoniosa y de respeto con la madre tierra. MEDIANTE EPJA en regiones y en el marco de la nueva matriz productiva EP: Fortalecimiento de asociaciones productivas comunitarias EPJA A DISTANCIA: Fortalecimiento de capacidades productivas SPCC: Se fortalecen los saberes y conocimientos propios Alfabetizaciones y post-alfabetizaciones para y en la producción EE / PcD: Potenciamiento capacidades productivas y de iniciativas productivas TE: Fortalecidos en potencialidades y vocaciones productivas, artísticas, deportivas,… SE CON- CRETA

REVOLUCIÓN DECIDIR ES Un hecho político, social y participativo, con equidad e inclusión. Bien público Promueve la participación y movilización social equitativa, democratizando el poder y fortaleciendo la democracia participativa desde y con el pueblo, La EAyE es reconocida, valorada y asumida por la sociedad y tiene un tratamiento equitativo en el Sistema Educativo Plurinacional. MEDIANTE MOVILIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL EPJA para poblaciones menos vulnerables (encierro, migrantes,…) EP: Educación de “Convenio” con organizaciones sociales, SPCC: Se fortalecen los saberes y conocimientos de poblaciones vulnerables. Redes sociales Alfabetizaciones y post-alfabetizaciones: Movilización social y cultural EE : Corresponsabilidad con movimientos sociales SE CON- CRETA

REVOLUCIÓN SER ES MEDIANTE SE CON- CRETA Educación que asume la diversidad de los valores Contribuir a establecer el valor comunitario de la revolución Coherencia entre discurso y práctica Transforma las formas de pensar, sentir y actuar, contribuye a la construcción de una sociedad de iguales con principios y valores comunitarios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad y transparencia, Instrumento de liberación ideológica, transformación social y estructural del colonialismo, patriarcalismo, capitalismo y antiimperialismo. Formación del nuevo sujeto histórico comunitario para consolidar la Revolución Democrática y Cultural MEDIANTE EA: Valores, participación, compromiso social. Transformación SPCC: Valorización social del saber y conocimiento propio Alfabetizaciones y post-alfabetizaciones para la transformación EE : Valor inclusión. Educación y sociedad inclusiva SE CON- CRETA

Gracias por su atención… Finalmente… Gracias por su atención… Para seguir comunicándonos: nralbo@yahoo.es Noel Aguirre Ledezma