ENTRENANDO ENTRENADORES PARA QUE PREPAREN VOLUNTARIOS PARA DESASTRES RAQUEL COHEN, MD, MPH.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
EVALUACIÓN.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Productos Comunicativos
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Plan para la Comunicación
Diseño Curricular de Franciscanismo
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD
LIDERAZGO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LAS TIC.
Curso: Motivación Escolar
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Evaluación formativa.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los conflictos Ana Mª Calvo López.
COMUNICACIÓN: ESTRUCTURA BÁSICA Programa Senior Dr. Jesús Pindado Santander, Noviembre 2013.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
JARDIN DE NIÑOS LIC. ISIDRO FABELA A.E.P.
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Patricia Acinas TEMA 4 SESIÓN II 1. Patricia Acinas TEMA 4: PROPORCIONAR INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS. 2.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Investigación de intervenciones con comunidades
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
El Alumno y el Docente en los Enfoques Curriculares
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
Investigación participativa basada en la comunidad
“El mundo del Software Educativo”
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
COACHING COMO ARTE EMPRESARIAL
Lic. en Educación Primaria
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Plan de superación profesional 2014
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
MODELOS CONDUCTUALES.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
ENTRENAMIENTO EN VENTA CONSULTIVA
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
PASOS PARA LA INVESTIGACION
“Los hombres que creen que todo está escrito evitan ser responsables. (Jean-Paul Sartre)
Especialización en Gestión de Proyectos
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Capacitación y desarrollo
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

ENTRENANDO ENTRENADORES PARA QUE PREPAREN VOLUNTARIOS PARA DESASTRES RAQUEL COHEN, MD, MPH

Preparar voluntarios para atender a personas en la comunidad en caso de desastre Objetivo de la Sesión para Entrenar Entrenadores

Discutir y enseñar los objetivos y el contenido del curso Discutir las principales características de los enfoques sobre el entrenamiento utilizados en el curso o curriculum disponible Conocer las necesidades de los voluntarios respecto del entrenamiento Describir el uso del libro de trabajo, “ Manual para trabajadores” u otra guia disponible Planear y conducir el curso de preparación usando el libro o guia de trabajo Objetivos Finales del Curso Al finalizar este curso, los entrenadores deberán ser capaces de :

Tema 1: ¿Cómo logramos la motivación y la acción para prepararse para un desastre potencial? Respuesta: La comunicación con el entrenador es un proceso que requiere recibir, comprender, creer e interiorizar los contenidos del mensaje. Estos procesos influyen en la motivación del receptor del contenido para ayudar Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 2: ¿Hace alguna diferencia la forma cómo enseñamos a las personas a estar preparadas? Respuesta: La forma de enseñar influenciará la transmisión e interpretación del contenido, que está diseñado para mitigar los efectos del desastre, salvar vidas, reducir daños (físicos y mentales) y salvaguardar la propiedad. La credibilidad del entrenador es fundamental para la motivación del voluntario de aprender Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 3: ¿Tenemos que adaptar nuestro enfoque y contenido para motivar a personas de diferentes culturas? Respuesta: En nuestra población multicultural no es suficiente simplemente transmitir los signos de afrontacion y adaptacion, porque el contenido del mensaje es interpretado dentro del contexto socio-cultural de la persona que escucha el mensaje. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 4: ¿Tenemos que adaptar nuestro enfoque y contenido para motivar a personas de diferentes culturas? Respuesta: Variables como el lenguaje, la alfabetización, el estatus familiar y doméstico, así como la situación de inmigrante tienen que ser tomadas en cuenta cuando se interactúa con otras personas. La situación económica, posición de trabajo, desempleo, estado de salud y falta de información respecto a como proceder, son barreras para la preparación. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 5: ¿Es importante diferenciar “Fases de un Desastre” para saber qué hacer? Respuesta: Mensajes eficaces conteniendo “pronósticos”, “alertas” y “advertencias” tienen que ser trasmitidos dentro del contexto social y cultural de la población a la que se dirigen. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 6: ¿Cómo podemos saber si las personas seguirán nuestra orientación? Respuesta: Algunos grupos necesitarán la confirmación de personas fiables en su comunidad antes de actuar. Las redes sociales constituyen poderosos recursos para la confirmación conducente a la acción. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 7: ¿Cómo se deciden a actuar las personas? Respuesta: La mayoría de las personas se moverá a través de un proceso de toma de decisiones de varias fases, que incluye comprender, creer en los hechos y decidir que actuar es beneficioso para ellas mismas. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Tema 8: ¿Cómo animamos a una persona a actuar? Respuesta: Para que ocurra la acción las personas tienen que ser convencidas de que actuar para recuperarserse es necesario y posible. El contenido del mensaje tiene que ser personalizado para motivar la respuesta deseada. Preparedness Training Issues Source: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings Temas del Entrenamiento para estar Preparados Fuente: Phillips BD, Morrow BH (2005). Social Science Research Findings

Obtener una evaluación del conocimiento del voluntario. Esto permitirá ordenar su enseñanza. Averiguar el nivel del conocimiento, experiencia y expectativas de los voluntarios que ayudarán a la población a nivel de la comunidad. Temas Aplicados para Educar Voluntarios Que Van a Ayudar a Personas Temas Aplicados para Educar Voluntarios Que Van a Ayudar a Personas

Averiguar de los participantes: Conocimiento ¿Cuánto saben sobre los temas de estrés, afrontamiento y otras reacciones ante un posible trauma? Experiencia ¿Han experimentado ellos un desastre? Expectativas ¿Qué esperan ellos obtener del entrenamiento? Necesidades de los Voluntarios

Los Entrenadores se proponen preparar a los voluntarios para: Instruir sobre los contenidos del curso (abarcados en el libro de trabajo) Guiar a los voluntarios mediante los materiales y contenidos del curso. Resultados del Entrenamiento (1)

Use la estrategia de guía anticipatoria para enfatizar los resultados positivos de poder confrontar y adaptarse a los cambios producido por el desatre. Enseñar a las personas sus posibles reacciones ante un futuro dificil las prepara para controlar la reacción prevista. Training Outcomes (1) Resultados del Entrenamiento (1)

Motivar a los voluntarios sobre la base del hecho que estar preparados mitiga el estrés y prepara a los ciudadanos para afrontar adecuadamente los efectos del desastre. Animar a los voluntarios a empezar a convertir pautas en acción. Apoyar a los voluntarios a dedicarse a la “solución-de-problemas” para examinar las barreras a la implementación y encontrar soluciones. Resultados del Entrenamiento (2)

Los Entrenadores pueden lograr estos objetivos mediante: Impartiendo conocimientos de acuerdo a las necesidades de los voluntarios Usando un lenguaje sencillo como un ejemplo para su uso por el voluntario Elaborando una lista de acciones prácticas y factibles – usando el sentido común y sabiduría de la comunidad Estrategias de Entrenamiento

Los Entrenadores pueden lograr estos objetivos mediante: Presentando ejemplos de la experiencia Usando las enseñanzas en el libro de trabajo Utilizando los periodos de discusiones, preguntas y respuestas Estrategias de Entrenamiento