Órigenes:
Estandarización Se basa en la diferencia entre la probabilidad de acierto en uno y otro grupo. El indicador, DPE, diferencia en proporciones estandarizadas, viene dado por -1 < DPE < 1 Interpretación: Valores entre y 0.05, no DIF Entre -0.1 y ó 0.1 y 0.05, inspección del ítem. Menores de o mayores que 0.10, posiblemente defectuoso. Por lo general, W k = N Fk Se ha obtenido la expresión del error típico, y se ha propuesto un estadístico ET(DPE), (Fidalgo, pag. 391), que permite poner a prueba la hipótesis nula de no DIF. Si DPE/ET(DPE) 1.96, hay DIF. 2
Medidas de áreas 3
Áreas Con DIF uniforme 4 Si los parámetros c son iguales:
Áreas Con DIF no uniforme 5 Si los parámetros a y c son iguales: Si el parámetro c es igual:
Áreas Pasos: 1)Poner parámetros en misma escala. 2)Obtener el área entre las CCIs (entre -3 y 3, a intervalos de 0.01). 3)Raju ha obtenido expresiones para el error típico, S A. Si el cociente A/S A 1.96, hay DIF. 6
7 Camilli y Penfield, 2006
DFITD 8
Medidas de discrepancia Pasos: 1)Poner parámetros en misma escala (programa ST) 2)Obtener promedio de las discrepancias entre las CCIs (dicotómicos) o en las puntuaciones esperadas (politómicos): 9
NCDIF Interpretación 10 Un ítem tiene DIF si el NCDIF es mayor que: NUMBER OF OPTIONS SUGGESTED CUTOFF
11 abc abcCDIFNCDIF
Funcionamiento diferencial del test Pasos: Obtener promedio de las discrepancias entre las CCTs: 12
Funcionamiento diferencial del test Pasos: 1)Al eliminar el ítem con mayor CDIF 13
14 Ítems politómicos: ab1b2b3 ab1b2b3CDIFNCDIF Puntuación esperada en el ítem en función del rasgo:
15 REFERENCIA FOCAL ab1b2b3 item ab1b2b3CDIFNCDIF