Planificación con enfoque de resultados: elaboración de un Plan de Trabajo FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA 3ra Convocatoria PNUD Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
CELAP CELAP DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Primera parte DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Ing. Efraín Licuona Rojas.
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
INDICADORES EDUCATIVOS
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Presentación de Resultados
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
El Marco Lógico Eduardo Aldunate Fin Propósito Compo- nentes Activi-
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Medición, Análisis y Mejora
Evaluación y Seguimiento
Enfoque de Marco Lógico
Sistema de Control de Gestión.
Ciclo de formulación del proyecto.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
1 GÉNERO Y SISTEMA DE EQUIDAD GOBIERNO DE CHILE Servicio Nacional de la Mujer Raquel Salinas y Soledad Quiroz.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La evaluación de las políticas públicas
El Sistema de Marco Lógico
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ORIENTADO A RESULTADOS
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Calidad de la Atención y Satisfacción Usuaria en Salud
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Índice Estatal COPARMEX de Transparencia y Buen Uso de los Recursos Agosto 2007.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Programa de Mejoramiento de la Gestión 2015 SUBSECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.
1 Definiciones Preliminares PROYECTO PROYECTO :  es un esfuerzo temporario, llevado a cabo para lograr una actividad, producto o servicio objetivo 1.temporario:
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
PROGRAMA PRESUPUESTAL CON ENFOQUE DE RESULTADOS 2013: Directiva N° MEF/50.01.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

Planificación con enfoque de resultados: elaboración de un Plan de Trabajo FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA 3ra Convocatoria PNUD Chile 11 de noviembre de 2014

Gestión basada en resultados (GBR) “Estrategia general de gestión para lograr un mejor desempeño y resultados demostrables” “Un resultado es un cambio que se puede describir o medir y que surge de una relación causa-efecto” CICLO DE GBR CULTURA DE RESULTADOS Busca evidencias para el aprendizaje y la reorientación Promueve el debate sobre los resultados Reserva espacio para el aprendizaje Apoya que se asuman riesgos Busca nuevas estrategias Objetivo: asegurar y aumentar la eficacia y eficiencia en el uso de recursos públicos

Planificación Cadena de resultados (niveles) Implementación Insumos Actividades Productos Efectos esperados Impactos Contribuyen a Lo que invertimos Lo que hacemos Lo que queremos conseguir (cambios en el comportamiento de instituciones o individuos) Cómo ha mejorado la calidad de vida de las personas en el largo plazo Lo que producimos CADENA de RESULTADOS Secuencia de insumos para las actividades que producen productos (efectos e impactos); algunos también incluyen metas, objetivos, alcance o partes interesadas u otros elementos. No obstante, la clave es la CADENA DE RESULTADOS, que incluye: productos: evidencia concreta tangible (cosa, objeto, servicio, etc.) de que han realizado una actividad; por definición deben estar BAJO su control como directores de programas; bienes, servicios, y capacidades que se producen a consecuencia de la finalización de las actividades de una intervención para el desarrollo. resultados: cambio en el entorno objetivo e impacto, realización de las metas u objetivos macro. Estos dos niveles no pueden ser tan controlados ya que existen otros factores que inciden y sus programas (o actividades de los programas) es más posible que CONTRIBUYAN a que se produzcan, en lugar de ser completamente controlados por ustedes. Foco de los antiguos enfoques P,S&E con enfoque GBR Sigue siendo importante Planificación

Matriz de Marco Lógico (teoría de cambio) Necesidad de medir el cambio llevó al diseño de una herramienta de análisis estructurado para facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas y proyectos. Objetivos/ resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos Impacto/Fin Efecto/ Resultado/ Propósito Producto/ Componente Actividad

Actividades Planificadas PLAN DE TRABAJO Productos Actividades Planificadas Cronograma Responsable Presupuesto Estimado T1 T2 T3 T4 Fuente financiamiento Item Monto Producto 1 Línea Base: Indicadores: Metas: 1. Actividad - Acción 2. Actividad 3. Actividad 4. Actividad TOTAL

PRODUCTOS Producto o componente: bien y/o servicio tangible dirigido al beneficiario final. Un programa/proyecto tiene normalmente más de un producto. Actividades: los productos se materializan por la ejecución de las actividades definidas como necesarias para su logro. Definir los insumos para realizar las actividades (recursos humanos y materiales) Ejemplo: En un programa de vacunación, los productos podrían ser: - Vacunas administradas/distribuidas a los centros de salud - Campaña de difusión a la comunidad realizada Para los que tenemos que definir: Línea base: ¿dónde estamos ahora? Indicadores: ¿cómo vamos a medir lo que queremos lograr? Meta/s: ¿dónde queremos llegar al final de la implementación de nuestro proyecto?

LINEA BASE Valor del indicador antes del comienzo del proyecto: punto de partida de mi intervención - misma unidad de medida que el indicador - uso de fuentes ya disponibles - fijar un punto en el tiempo - definirla en función de los grupos de beneficiarios - desagregarla si aplica (sexo, etnia, zona geográfica) Valor del indicador después de haber completado la intervención: punto final META

INDICADORES Señales que revelan un progreso hacia los cambios “Una variable cuantitativa o cualitativa que permite verificar los cambios producidos por una intervención de desarrollo en función de lo planeado” “Los indicadores describen la forma de rastrear los resultados buscados y son fundamentales para el seguimiento y la evaluación” “Medio para medir lo que realmente ocurre en comparación con lo planificado en términos de cantidad, calidad y oportunidad”

INDICADORES SMART Específico: ¿Es el indicador lo suficientemente especifico como para medir avances hacia los resultados? Medible: ¿Es el indicador una medida clara y confiable de los resultados? Asequible: ¿Son realistas los resultados para los que el indicador busca registrar avances? Pertinente: ¿Es el indicador pertinente para los efectos y productos buscados? Limitados en el tiempo: ¿Están los datos disponibles con un esfuerzo y costes razonables? EVALUABLES…

Cómo construir indicadores Para saber si un indicador es “SMART”, la mejor opción es definir “medios de verificación” (fuente de los datos) ¿Están disponibles los datos? ¿Que hace falta para conseguir la información? ¿Qué hace falta hacer para conseguir la información? ¿Quién debe participar? ¿Cuánto va a costar obtener la información? El indicador debería ser neutro Sin dirección de cambio Sin aumentos o disminuciones Es en la meta donde se señalan el cambio y la dirección “Cuanto más claro y simple, mejor” LINEA DE BASE, METAS Y DESEMPEÑO

Indicadores en la cadena de resultados IMPACTO EFECTO PRODUCTO ACTIVIDAD Porcentaje de hombres, mujeres que ejercen efectivamente sus derechos (acceden al sistema de justicia, p. e.) Porcentaje de hombres y mujeres que conocen sus derechos Porcentaje de hombres y mujeres que accede al sistema judicial Porcentaje de hombres y mujeres que obtiene respuestas del sistema judicial N° de facilitadores judiciales activos en el territorio Porcentaje de facilitadores judiciales con conocimientos para asesorar en situaciones de violencia contra las mujeres N° charlas informativas realizadas N° de hombres y mujeres que participan en charlas informativas N° de asesorías entregadas a hombres y mujeres

Tipos de indicadores: cuantitativos Número: Número de funcionarios capacitados sobre los mecanismos de entrega de información de acuerdo a la Ley de Transparencia Porcentaje: Proporción mujeres que votaron las últimas elecciones sobre el total de la población electora femenina Promedio: Promedio de hombres y promedio de mujeres que ocupan cargos electos en la región Tasa: Tasa de violencia intrafamiliar Relación o Razón (ratio): Relación hombres / mujeres en el Senado Expresión de una meta o logro: Ratificada / No ratificada (respecto de las Convenciones de la OIT por ejemplo)

Tipos de indicadores: cualitativos Son juicios o percepciones sobre un tema, opiniones, nivel de satisfacción Incluyen cambios en la sensibilidad, satisfacción, influencia, concienciación, comprensión, actitudes, percepción, calidad de vida Se formulan en términos de: - Nivel de cumplimiento con la normativa de aguas - Nivel de percepción de la calidad de los servicios de salud - Medida en que la Ley de Identidad de Género aborda problemas de la población Trans - Nivel de acceso a un servicio público Deben atender las percepciones de los beneficiarios del proyecto Pueden requerir el establecimiento de una gradación de los niveles (valoración subjetiva a partir de estudios, diagnósticos, encuestas)

Ejemplo indicador Nombre: Porcentaje de Estados latinoamericanos que incluyeron dentro de su legislación interna disposiciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Fórmula de cálculo: N° de Estados que incluyeron estas disposiciones dentro de su legislación /total de Estados latinoamericanos Línea base: 43% de los Estados latinoamericanos (2007) Meta: 100% de los Estados latinoamericanos incluyen estas disposiciones en su legislación Medio de verificación/Fuente de información: Mecanismo de Seguimiento Convención Belém do Pará - MESECVI

Ejemplos indicadores cuantitativos Fácticos (sí/no) Existencia (sí/no) Categorías (x/y/z) Recomendación de política presentada Constitución aprobada por Parlamento Cámara de Comercio establecida Existencia de medios de comunicación electrónicos libres: libres, parcialmente libres, no libres Número Porcentaje Ratio Nº de funcionarios capacitados Nº de redes nacionales creadas para la eficacia de la ayuda Nº de organizaciones de la sociedad civil que asisten a conferencia regional sobre derechos humanos % de presupuesto del gobierno dedicado a programas sociales % de población con acceso a atención primaria Ratio de mujeres y hombres matriculados en centros escolares Ratio de médicos cada 1000 habitantes Más allá de la economía verde

Ejemplos indicadores cualitativos Percepción pública sobre la existencia de medios de comunicación electrónicos libres (encuesta) Satisfacción del usuario con la prestación de servicios sanitarios públicos (encuesta) Impacto del informe nacional de desarrollo humano percibido por las partes interesadas (evaluación informal)

Check-list de calidad de los indicadores NO El indicador describe como se medirá el logro del resultado (cambio deseado) de forma clara y confiable. Cada variable incluido en el indicador es medible con un esfuerzo y costo razonable. El indicador es claro y fácil de entender por la mayoría de las personas. El indicador puede ser desagregado por género, sexo, origen étnico, condición social Puede proporcionar un valor (actual) de la línea de base para cada variable incluida en el indicador Hay metas durante un período de tiempo especificado para cada variable en el indicador El indicador no se repite en cualquiera de los resultados descritos en el marco de resultados.

Más información y ejemplos Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de PNUD, pp. 56-70