CENTRO REMOLINOS EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES METODOLOGÍAS Y ENFOQUE TRANSVERSALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Educación Sexual en la Educación Infantil
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Sexualidad responsable
A BUELOS POR E LECCIÓN Programa de Gerontología Social Facultad de Ciencias Humanas Universidad Católica del Uruguay.
Protección de derechos a nivel local
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
Diagnostico Socio-Comunitario Plan de Intervención
Adolescencia y discapacidad
Profesional DEPRODE -SENAME
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Programa Emprende Mamá
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
Funciones del psicólogo educativo
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Rol de las Defensorías frente al Bullying
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Actividad pedagógica que tiene como
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Programa de erradicación de la explotación sexual y trata con fines sexuales de NNA, en Encarnación.
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
R estitución de Derechos a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial Primera Reunión Presencial grupo de Trabajo Regional de.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

CENTRO REMOLINOS EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES METODOLOGÍAS Y ENFOQUE TRANSVERSALES

ONG CORDILLERA Favorecer el desarrollo integral de los/as habitantes de las comunas urbanas del país, a través de: - Promover la equidad y justicia social. - Derechos ciudadanos. - Mejor calidad de vida. - Disminución de la pobreza. - Desarrollo cultural. - Contribuir a las políticas sociales.

EXPERIENCIA ESPECIALIZADA A partir del año 2005, se ejecuta proyecto especializado Centro Remolinos. Apoyado por SENAME. Su focalización territorial son las comunas de La Florida, Peñalolén y Macul. Desde año 2008, se ejecutan proyectos de fortalecimiento, para mejorar la calidad de la intervención y, por ende, el impacto del Centro Remolinos. Apoyo por Fundación San Carlos de Maipo. A la fecha, se han atendido un total de 113 niños/as y adolescentes. La distribución por género es coherente con estadísticas nacionales, donde un 70% son mujeres y un 30% hombres. A partir de los 48 casos egresados, se observan que el 49% logra egreso exitoso, 18% parcialmente, 33% no exitoso.

PROCESOS REPARATORIOS

CENTRO REMOLINOS Asegurar procesos de resignificación de los niños/as y adolescentes:  Restitución de derechos.  Superación de secuelas.  Reelaboración experiencias traumáticas.

CENTRO REMOLINOS Lineamientos específicos: Elaborar el daño y experiencias traumáticas asociadas a Explotación Sexual Comercial. Restaurar factores del desarrollo biosicosocial de niños/as y adolescentes víctimas. Interrumpir situaciones de ESCNNA. Fortalecer factores protectores familiares. Reinsertar socialmente a los niños/as y adolescentes atendidos. Articular redes de salud y educación para la atención especializada de los niños/as y adolescentes atendidos.

MODELO INTERVENCIÓN INTEGRAL

MODELO DE INTERVENCIÓN DiagnósticoContacto Intervenciones jurídicas 0 a 6 meses 2 mesesA lo menos 12 meses Intervenciones psicosocioeducativas Intervenciones educacionales Intervenciones familiares Intervenciones Especializadas PII Atención psicológica Apoyo social Acomp. socioeducativo Taller teatro Técnicas innovadoras Apoyo familiar Fortalecimiento familiar Medidas protección Denuncias Psiquiatra Supervisión casos Apoyo escolar Reinserción escolar CierreSeguimiento 3 meses

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Seminario “Buenas prácticas y desafíos pendientes contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes” 18 de mayo. Día Nacional contra la ESCNNA Capacitaciones institucionales

ARTICULACIÓN

Red ONG Infancia y Juventud – ROIJ Observatorio NNJ Víctimas de Explotación Sexual - FSCM Observatorio de ESCNNA - SENAME Mesa Trabajo Fiscalía Regional Metropolitana Sur Redes Comunales de Infancia Mesa Territorial Los Navíos contra PFTI y ESCNNA

EQUIPO DE TRABAJO Y TUTORIAS

SUB-EQUIPO Conformado por psicólogo/a, asistente social, educador/a. Establecen vínculo directo con casos. Responsable planificación, ejecución y evaluación de las líneas de intervención. Reuniones equipo y coordinación de casos. Parte de Articulación, Sensibilización y Capacitación. TUTOR Responsable de monitorear los procesos del caso. Tiene vínculo directo con casos.

PROYECTO FORTALECIMIENTO Psicóloga Familiar: fortalecimiento familiar. Profesor: apoyo y reinserción escolar. Monitora Teatro: taller de teatro. Supervisión externa de casos. ASESORIA JUDICIAL ATENCIONES PSIQUIATRICAS

ENFOQUES TRANSVERSALES No discriminación

GENERO  Equipo de trabajo mixto.  Talleres de sexualidad para NNA.  Integrar a intervención identidad sexual del NNA.  Aceptación social orientación sexual del NNA (grupo de pares, familia, etc.).  Intervenciones familiares: roles.  Incorporación de figuras masculinas (padre, tío, abuelo, tutor, padrino, etc.).  Incorporación de figuras femeninas (madre, tía, abuela, tutora, madrina, etc.). NECESIDADES ESPECIALES  Retraso mental.  Redes de apoyo: socio-comunitarias, salud, escuelas especiales.

INDICADORES DE RESULTADOS

IDENTIFICACIÓN FECHA EVALUACIÓN TUTOR Nombre NNA Sexo Edad Nombre AS Sexo Edad FASE INTERVENCIÓN ( ) Contacto ( ) Diagnóstico ( ) Reparación ( ) Seguimiento ( ) Egreso

EVALUACIÓN 1= Logrado: El indicador evaluado se ha logrado satisfactoriamente y de forma permanente en el período. 2= Medianamente Logrado: El indicador se logra parcialmente y de forma inestable en el período. 3= No Logrado: El indicador no se cumple satisfactoriamente y no se observa en el período. 0= En observaciones se debe señalar: NO: No Observado: El indicador no es posible de evaluar durante el período. NC: No Corresponde: El indicador no esta presente.

INDICADORES DE PROCESOS1ºObservaciones ÁREA ADHERENCIA0 Se compromete con proceso de intervención (colaboración). Asiste a actividades del proceso de intervención. ÁREA INTERRUPCIÓN0 Interrumpe situación de ESC. Se cumple satisfactoriamente las medidas de protección decretadas. Se mantiene en hogar de protección o especializado (incluye ex CTD, institutos psiquiátricos, etc.). ÁREA FACTORES PROTECTORES PERSONALES0 Desarrolla recursos personales. 0 Identifica recursos personales. Refuerza y/o modifica sus recursos personales. Muestra una comunicación asertiva (coherencia conductual y emocional). Se muestra atento y concentrado. Desarrolla su autonomía (proyecto de vida). Desarrolla aspectos relacionados con su corporalidad. Desarrolla aspectos relacionados con su creatividad. Expresa, reconoce y modula sus emociones. Logra conexión mente-cuerpo. Elabora daño asociado a experiencias traumáticas. 0 Reconoce su situación de vulnerabilidad. Se reconoce como víctima a partir de la develación de al menos una experiencia de ESC. Disminuye síntomas asociados a la experiencia de ESC (cognitiva, enuresis, culpa, sexualidad, etc.). Logra expresar emociones y sentimientos asociados a la experiencia de la ESC. Logra integrar experiencias negativas y positivas en relación a historia de vulneraciones. Genera conducta de cuidado sexual adecuada a su etapa evolutiva. Interrumpe el nivel de consumo de drogas. Estabilizado en su situación de salud mental. Reconoce figuras significativas positivas para su desarrollo.

AREA ESCOLAR (cumple requisitos escolares)0 Logra hábitos escolares. 0 Identifica y usa lugares para realizar labores escolares. Adquiere estrategias de estudio que faciliten desempeño escolar. Aumenta tiempo y calidad dedicado a labores escolares. Logra aprendizajes escolares. 0 Demuestra interés por aprender. Mantienen un rendimiento adecuado. Logra permanencia. 0 Ingresa a escuela o alternativa de nivelación de estudios. Asiste regularmente a escuela. Prepara y rinde exámenes libre. Termina proceso educativo planificado. Se inserta en redes escolares. 0 Reconoce redes de apoyo en lo educativo. Usa redes de apoyo que faciliten su buen desempeño educativo. Fortalece autoestima relacionada con su rol de estudiante. 0 Reconoce su capacidad para lograr objetivos educacionales. Expresa logros alcanzados. Demuestra superación progresiva de experiencias de fracaso escolar. ÁREA ARTICULACIÓN0 Es derivado por el Centro a redes-servicios. Es derivado por redes-servicios al Centro. Recibe atenciones de salud requeridas. Recibe capacitaciones requeridas. Se inserta y participa en redes socio-comunitarias. Se inserta y participa en otros programas SENAME. Se inserta y participa en otros programas de apoyo (no SENAME).

INDICADORES DE PROCESOS1ºObservaciones ÁREA TEATRO 0 Desarrolla su corporalidad. 0 Desarrolla coherencia corporal. Desarrolla expresión corporal. Desarrolla coordinación motora. Desarrolla energía corporal. Desarrolla su creatividad. 0 Desarrolla capacidad creativa personal. Desarrolla capacidad de improvisar. Desarrolla capacidad de enfrentar y solucionar situaciones artísticas. Aprende rigor. 0 Desarrolla motivación. Desarrolla constancia. Desarrolla autoexigencia. Desarrolla su expresividad. 0 Desarrolla recursos expresivos. Desarrolla asertividad. Desarrolla opinión propia. Desarrolla lenguaje apropiado. Desarrolla sentido de pertenencia grupal. 0 Desarrolla conciencia de grupo. Desarrolla compromiso con el grupo. Desarrolla vínculos interpersonales. Desarrolla comunicación adecuada con pares y educadores.

INDICADORES DE PROCESOS1ºObservaciones ÁREA ADHERENCIA 0 Se compromete con proceso de intervención (colaboración). Asiste a actividades del proceso de intervención. ÁREA FACTORES PROTECTORES FAMILIARES 0 Problematiza situaciones de vulneración (incluida ESCNNA). 0 Reconoce historia de vulneraciones personal. Reconoce historia de vulneraciones del NNA. Reconocimiento de condición de víctima de ESC del NNA. Fortalece comunicación. 0 Conoce las necesidades, intereses o dificultades del NNA. Conoce amistades y lugares frecuentados por el NNA. Promueve instancias de conversación con NNA. Escucha activamente y muestra respeto frente a lo que dice o piensa el NNA. Establece una comunicación coherente entre lo que dice y expresa. Fortalece afectividad. 0 Reconoce e integra aspectos positivos y negativos del NNA. Identifica emociones del NNA. Expresa sus emociones en forma clara. Entrega afecto a través de gestos y palabras. Presenta un trato amable hacia el NNA respetando lo que siente. Apoya al NNA. 0 Genera instancias de confianza con el NNA. Busca redes de apoyo frente a necesidades personales. Busca redes de apoyo frente a necesidades del NNA. Frente a alguna necesidad o dificultad el NNA recurre a él. Reconoce y expresa logros del NNA.

Se adapta a los cambios del NNA. 0 Percibe los cambios que experimenta el NNA en su desarrollo. Adapta los cuidados y exigencias a la edad del NNA. Reconoce e integra cambios asociados a experiencias traumática vivenciadas por el NNA. Fortalece autonomía del NNA. 0 Permite al NNA participar en actividades de su interés (recreación, educación, controles médicos, etc.). Permite que el NNA tome decisiones adecuadas a su edad. Permite al NNA asumir gradualmente responsabilidades acordes a su edad. Entrega herramientas al NNA para la resolución de conflictos en forma adecuada. Fortalece límites. 0 Establece normas y límites claros según edad y exposición al riesgo. Establece rutinas (estudio, alimentación, actividades lúdicas, descanso entre otros). Establece sistema de sanciones adecuadas al NNA. Es consistente y constante con normas, rutinas y sanciones. Logra llegar a acuerdos con el NNA. ÁREA VÍNCULO (entre NNA y AS) 0 El NNA expresa tener un vínculo satisfactorio con él. Expresa tener un vínculo satisfactorio con NNA. ÁREA ARTICULACIÓN 0 Es derivado a programas/proyectos sociales o comunitarios por el Centro. Se inserta y participa en redes de apoyo según sus necesidades.

INDICADORES DE PROCESOS1ºObservaciones ÁREA GÉNERO0 Se incorporan figuras masculinas (padre, tío, abuelo, tutor, padrino, etc.) en proceso de reparación del NNA. Se incorporan figuras femeninas (madre, tía, abuela, tutora, madrina, etc.) en proceso de reparación del NNA. Se integra identidad sexual del NNA. Se observa aceptación social orientación sexual del NNA (grupo de pares, familia, etc.). INDICADORES DE PROCESOS1ºObservaciones ÁREA PII0 Se cumplen los objetivos de procesos y/o finales del PII en el periodo. Autoreportes de logros de procesos y/o finales del PII por parte del NNA. Autoreportes de logros de procesos y/o finales del PII por parte del AS.