PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: COMER BIEN ES SALUD” Responsables: MARMOLEJO VALENCIA NALLELY CECILIA QUIÑONES VALADES BERENICE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PRESENTA: ESCUELA PRIMARIA “ LIC. BENITO JUAREZ”
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Fundamentación Básica
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROYECTO DE AULA.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Clase del Martes 29 de Enero
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PREESCOLAR Enero 2012.
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
ALIMENTACION SANA PARA UN CUERPO SANO
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
Planificación.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Momentos de la evaluación
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Funciones del psicólogo educativo
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
PROYECTO DE VIDA SANA: Comer bien, ejercitarse y socializar, ES SALUD. Profesora Javiera Dellafiori.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: COMER BIEN ES SALUD” Responsables: MARMOLEJO VALENCIA NALLELY CECILIA QUIÑONES VALADES BERENICE RÍOS CAMACHO MARÍA DEL CARMEN

Participantes: Alumnos Padres de familia Habitantes de la comunidad   Establecimiento: Preescolar Emiliano Zapata   Lugar: Colonia la Perla   Categoría temática seleccionada: Promoción de la salud.   Fecha de inicio del proyecto: Mayo de 2014   Fecha de finalización:

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: La propuesta se enmarca dentro del eje temático “Alimentación: Un requerimiento para tu salud”, el cual se va desarrollar a lo largo de las semanas de prácticas en el mes de mayo del presente año.   Este proyecto ofrece a los destinatarios la posibilidad de recibir una educación para el consumo de alimentos, derivando a su vez hacia una educación para la salud.

FUNDAMENTACIÓN La buena alimentación y el seguimiento de una dieta en la infancia es clave para instaurar correctos hábitos alimentarios, mantener la salud y prevenir enfermedades. Dicha dieta debe aportar energía y nutrientes suficientes adecuados al estado individual del niño con lo que favorecerá su crecimiento pondoestatural (peso y altura) y a su vez prevenir problemas que generen riesgos de enfermedades.

OBJETIVOS 1. Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento. 2. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan. 3. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos. 4. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales. 5. Instrumentar espacios de reflexión-acción en el camino de la salud. 6. Estimular el espíritu crítico respecto a la publicidad de productos de alimentación y analizar el etiquetado de los productos sobre todo en lo que se refiere al aspecto nutricional.

7. Efectuar en base a las necesidades de la edad la fabricación de alimentos nutritivos que aporten las vitaminas, minerales, hidrato de carbono en forma de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo económico y alto valor nutricional. 8. Fomentar hábitos saludables que perdurarán durante toda la etapa de crecimiento. 9. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición. 10. Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la creación y mantenimiento de esta feria de alimentos saludables. 11. Enseñar buenas prácticas de manipulación de alimentos.

Metodología Como parte del proceso que se llevará a cabo en el servicio social , la investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el  cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señala Elliot, J. (1990);  

se construye desde y para la práctica, pretende mejorar la práctica a través de su  transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la participación de los sujetos en la  mejora de sus propias prácticas, exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran  coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación,  implica la realización de análisis crítico  de las situaciones y  se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y  reflexión.

Investigación -acción Un rasgo específico de la investigación-acción  surge en la necesidad de integrar la acción, es decir, el eje central de  la investigación será el plan de acción para lograr el  cambio o mejora desde una perspectiva socioeducativa.  Por ello, se pretende comprender e  interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática,  critica y pública) para cambiarlas (acción informada,  comprometida e intencionada) y mejorarlas (propósito  central). Entender la investigación-acción desde este marco, conlleva a  considerarla como una metodología que persigue a la vez resultados de acción e investigación; como un diá­logo entre la acción y la investigación. Conlleva la comprobación de ideas en la prác­tica como medio de mejorar las condiciones sociales e incrementar la construcción de conocimiento.

Análisis de las necesidades Las necesidades identificadas dentro de la fase de evaluación diagnostica nos permitieron dar cuenta de las necesidades que presentan los participantes del proyecto, entre estas están: Malos hábitos alimenticios Trascendencia en el desempeño de los alumnos Enfermedades derivadas de la mala alimentación Falta de proveedores de comida saludable

Herramientas de análisis de necesidades La Entrevista Indicadores Sociales. Las reuniones grupales. La Encuesta La Observación Inventario de recursos Grupo de Discusión Matriz de Decisiones

FASES DEL PROCESO EVALUATIVO Fase inicial: Durante esta fase se elaboro un diagnostico que nos permitió identificar una problemática en el ámbito alimenticio, esta información fue recabada gracias a instrumentos como lo son, la observación, la entrevista, el test, la discusión grupal, cuestionarios de respuesta abierta y cerradas

Fase procesual: durante esta fase se evaluaran las actividades propuestas en desarrollo, teniendo en cuenta la diversidad de los participantes, el uso de materiales, etc. Y valorando cual ha sido el progreso de la fase inicial a esta fase.  

Fase final: En esta fase se elaboraran instrumentos que permitan visualizar el alcance de este proyecto; cual ha sido el impacto en los participantes y si cumplieron en su totalidad o de forma parcial los objetivos propuestos al inicio del proyecto.

Fase de impacto, demorada o diferida: la evaluación del impacto o demorada es una evaluación retardada que se caracteriza por realizarse transcurridos un tiempo tras la finalización de la actividad formativa.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1- Capacitación del alumnado en nutrición metabolismo requerimientos diarios con la elaboración de material didáctico. 2- Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa intervinientes. 3- Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los hábitos alimentarios de la comunidad escolar. 4- Organización y Difusión del “feria de alimentos saludables” en el ámbito escolar. 5- Elaboración de alimentos, con la compra de los ingredientes y búsqueda de precios convenientes.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR 7- Instrumentación del funcionamiento del la feria de alimentos saludables . 8- Análisis crítico y reflexivo sobre anuncios publicitarios vinculados con la imagen corporal. 9- Observación de videos y cortometrajes 10- Platicas a cargo de profesionales sobre: * Hábitos alimentarios * Consecuencias de una mala alimentación 12- Cierre del programa con actividades dirigidas a los alumnos del segundo grado tales como: Juegos educativos sobre nutrición, recopilación de las partes más significativas de los videos observados, taller con recetas de cocinas, sketch educativo sobre alimentación, encuestas para evaluar si produjeron cambios en los hábitos alimentarios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1- Elaboración de recetas saludables propias, con el cálculo de nutrientes que la componen. 2- Creación y distribución de folletos semanales con recomendaciones y recetas saludables. 3- Promoción y difusión sobre nutrición y la implementación de la feria de los alimentos saludables en otros Establecimientos educativos. 4- Devolución de los resultados obtenidos de las encuestas y su difusión en el medio académico y la comunidad no docente.

Impacto esperado La escuela se constituye no solo en una instancia facilitadora de procesos para desarrollar conocimientos básicos en lectoescritura, matemática, ciencias naturales y otras disciplinas, sino también un ámbito donde se adquieren habilidades para la vida, el autocuidado mutuo y la defensa de los derechos. Diversas experiencias en todo el mundo muestran que la escuela constituye un lugar privilegiado para la promoción de hábitos de vida y de alimentación saludable. Se espera que sean los niños quienes a partir de distintos disparadores propuestos por los adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados crecientes de participación e involucramiento en la realidad cotidiana. Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar al infante y sus familias para que puedan transformarse en agentes de cambio para poseer una mejor calidad de vida.