1 X. Hacia la desregulación (privatización y liberalización)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
Advertisements

La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Slide 1-1 PONTIFICIAUNIVERSIDADCATOLICAMADREYMAESTRA Promocion Israel Valenzuela Peña: Master en Administración de Empresas
Costos y tarifas en telecomunicaciones
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
Ambiente Económico.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
ESTRUCTURA DE MERCADO Y TIPOS DE PROYECTOS
Gestión de la demanda en Argentina ELI-AR.
La Autarquía Económica
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional
NEGOCIACION Y ETICALABORAL RELACIONES SINDICALES
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evolución del mercado”
INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS INSTITUCIONALES
Sistema para la automatización de reservas de transportes
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
FUERZAS, MÁQUINAS E INVENTOS
4.3. La ciudad circular – El Modelo de Salop
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
3.4. Regulación de Farmacias Matilde Machado Regulación de Farmacias Artículo: “Regulación de las Oficinas de Farmacia: Precios y Libertad de Entrada”
1 X. Realidad de las políticas industriales posguerras.
OUTSOURCING.
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
COMERCIO Y COMUNICACIONES
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
1 III. Deceleración económica tras la primera crisis petrolera.
Elementos a tener presente Viña del Mar, 7 de Agosto 2013.
LA REVOLUCION ARGENTINA
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Políticas por el lado de la Oferta
De las telecomunicaciones al e-commerce -Visión regulatoria- Andrés F. Rodríguez Managing Partner CybeRegulation Consulting Group.
15 Monopolio.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Monopolio.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Producción y mercados: Tipos de mercado
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico.
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
TRANSPORTE ACCESIBLE PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES.
La "larga cola" es la tendencia por la cual, gracias a la tecnología, el mercado de masas se está convirtiendo en un mercado de nichos: por primera vez.
1 VI. ¿Cómo funciona la gerencia (administración) corporativa en Japón?
1 La economía japonesa: Sus características, cambios recientes, y las oportunidades de negocio y las oportunidades de negocio para América Latina para.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
LOGO: MARCA: FANTASIA ARTESANAL SLOGAN: ‘‘ TU MEJOR SORPRESA’’
CUADRO GENERAL ACTIVIDADES PÚBLICAS 1.Actividad de intervención Policía Limitación Control 2.Actividad de prestación Medidas de fomento Gestión de servicios.
1 Decisión de producción y precio de un monopolio IngresoCosto PrecioCantidadIngresomarginalCostomarginal (P) demandatotal (IM =  IT/  Q) total (CM =
.:: FECOTEL ::.1  Asocia a 34 Federaciones  Más del 50% son de Servicios Públicos  2 Federaciones en telecomunicaciones FECOTEL FECOSUR 266 Coop. 34.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
¿Qué es el cambio? Se define como: la capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno.
CUADRO GENERAL ACTIVIDADES PÚBLICAS 1.Actividad de intervención Policía Limitación Control 2.Actividad de prestación Medidas de fomento Gestión de servicios.
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
CURSO HDT.
EL PRECIO.
Introducción CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE COSTOS. CONTABILIDAD Y LOS COSTOS Inversión Información Producción Financiera Gerencial Contabilidad De Costos.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN O BENEFICIAN Y CÓMO SE PUEDEN POTENCIAR LOS QUE BENEFICIAN Y CÓMO PUEDEN CONTRARRESTAR LOS QUE LA AFECTAN. Empresa de Telecomunicaciones:
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de Economía Jhon Ricardo Jiménez León: Amaury José Blanco Paz:
Formulación y Evaluación de Proyectos.
"Hacia una comprensión crítica de los procesos de cooperativismo en diferentes regiones del mundo y sus posibilidades en el ámbito local de Gran Canaria"
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2º. SEMESTRE CICLO 2011
Unidad III: Estructuras de Mercado
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA “Recientes desarrollos en el Grupo de Trabajo en la Interacción entre Comercio y Competencia OMC” Antonio González Quirasco.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO SU CONFIABILIDAD Ing. Haydeli Roa Lopez.
Regulación Económica en el Sector de Distribución de Energía Eléctrica Preparada para: Junio 2016.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Transcripción de la presentación:

1 X. Hacia la desregulación (privatización y liberalización)

2 Privatización y liberalización en el gabinete de Nakasone Estimulado por Reagan (EE.UU) y Thatcher (Inglaterra), el gabinete de Nakasone (1982 ~ 87) inició privatización y liberalización. Pero el proceso fue suspendido con el boom de burbuja, y se reanudó en los 1990s.

3 Privatización de la industria de telecomunicación abril de 1985: Nippon Telegraph and Telephone Public Corporation fue incorporado como una empresa privada, Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT). Luego NTT se dividió en diversas empresas (Grupo NTT) según servicios (teléfono fijo -local o de larga distancia-, teléfono celular, transferencia de datos, etc) La tarifa ha bajado y la calidad ha mejorado significativamente en aquellos servicios en los cuales existe competencia entre NTT y empresas nuevas que entran después de la liberalización.

4 Figura XI-1. Tarifas de la llamada de larga y corta distancia

5 Privatización del ferrocarril abril de 1987: Japan Nacional Railway, por la privatización, se convirtió en 6 compañías ferroviarias pasajeras (según regiones) y 1 compañía carguera. Como efectos positivos: -introdujeron máquinas automáticas en el chequeo de boletos (antes el sindicato no lo permitía), - sustituyeron varias líneas deficitarias en zonas rurales por autobuses que son más económicos, -empezaron servicios nuevos como tienda de conveniencia, agencia de viaje y restaurante, y - vinieron a asear baños.

6 Desregulación desde los 1990s La segunda mitad de los 1990s ~ : desregulación con más impulso que en los 1980s - Liberalización financiera -Desregulación (liberalización) en las industrias de telecomunicación, electricidad y aviación -Desregulación (liberalización) en la inspección de autos y el servicio de taxi (ex. tarifa), etc

7 Desregulación de la electricidad ~ 1995: régimen de 10 empresas cada una de las cuales son el monopolio regional 1996 ~ : liberalización de la electricidad mayorista 2000 ~ : liberalización (parcial) de la electricidad minorista La desregulación contribuyó a contener el precio de la electricidad y así benefició a otras industrias.

8 Desregulación y competencia justa (1) Los que se oponen a la privatización y liberalización se refieren a la falta de seguridad o la inestabilidad (en los bienes y servicios ofrecidos) como uno de los problemas. Aparentemente lo confirmen el corte de electricidad en California en 2002 y los accidentes que sucedieron después de la privatización en Inglaterra (ex. en 1999 y 2002) y en Japón (ex. 2005).

9 Desregulación y competencia justa (2) Cuando ocurren accidentes, los críticos opinan que en la privatización y liberalización no se consideraron aspectos técnicos ni interés público. Sin embargo, puede ser que los accidentes sean causados por los fracasos en el procedimiento de privatización y liberalización que estorben la competencia justa.

10 Desregulación y competencia justa (3) Ciertamente el mercado competitivo no soluciona todo (cf. información asimétrica), pero los consumidores, al igual que los funcionarios, demandan la seguridad y alta calidad en los productos que van a comprar. El gobierno, en vez de distorcionar los mercados favoreciendo a una empresa (o industria) y desfavoreciendo a otra, debe garantizar que las firmas se competen bajo la misma condición y de manera honesta y responsable.