Juan Magariños de Morentin

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué son los conceptos?.
Advertisements

10- SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
(Conocimiento social)
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
Elección del marco teórico
Taller Resolución de Conflictos.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Tecnologías.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - CTS
Las ideas previas en la enseñanza de la ciencia
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
en un determinado momento histórico
LOGROS CURRICULARES GRADO 5.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Prácticas institucionales y modos de subjetivación en la escuela privada. Análisis semiótico del discurso estudiantil María Lucrecia Reta Director Juan.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación de la metodología
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Introducción conceptual Arq. Rosa elena malavassi aguilar
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
Planificación.
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Semiótica Dra. Ana Luisa Coviello
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
EL MÉTODO HISTÓRICO.
GESTION SOCIAL INTEGRAL.  Es una forma de representar las necesidades sociales, leídas desde los derechos.  Se trata de representar esas necesidades.
Análisis CIC Comunicación, información y cultura.
Naturaleza de la Ciencia
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Lic. en Educación Primaria
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
MICHEL FOUCAULT Pensamientos Estudios Obras Vida LIBRO LA ARQUEOLOGÍA
¿Conoces las competencias de tu
Técnica: es un procedimiento o conjunto de procedimientos, (reglas normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
“Los hombres que creen que todo está escrito evitan ser responsables. (Jean-Paul Sartre)
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
L A H ISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO.. T IEMPO H ISTÓRICO : El tiempo histórico puede ser definido como la “simultaneidad de duraciones, movimientos y.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Características de la Investigación Científica 1)La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Transcripción de la presentación:

Juan Magariños de Morentin ¿Para qué sirve la semiótica? Juan Magariños de Morentin

LA SEMIÓTICA NO ES UNA CIENCIA, porque la semiótica no tiene un significado que le sea específico: NO EXISTE UN SIGNIFICADO SEMIÓTICO. LA SEMIÓTICA ES UNA METODOLOGÍA, porque la semiótica PUEDE EXPLICAR LA GÉNESIS (producción) Y LA EFICACIA (interpretación) de cualquier clase de SIGNIFICADO que cualquier ciencia le atribuya a cualquier FENÓMENO (sea éste originariamente natural o social). INTRODUCCIÓN (a) LA GÉNESIS Y LA EFICACIA de determinado significado son siempre PROBLEMÁTICAS, por lo que necesitan ser EXPLICADAS.

Toda explicación implica la previa (implícita o explícita) problematización del significado de un fenómeno; el contenido de la EXPLICACIÓN y el proceso de la PROBLEMATIZACIÓN son acciones subjetivas e ideológicas. Para conferirle RIGOR al contenido de la explicación y RAZONABILIDAD al proceso de problematización se necesita una METODOLOGÍA que procese la INFORMACIÓN PERTINENTE mediante OPERACIONES consistentes, adecuadas y decidibles. INTRODUCCIÓN (b)

OPERACIONES CONSISTENTES son aquellas que no incurren en contradicción al intervenir en UN DETERMINADO CONTEXTO DE UNA MISMA INFORMACIÓN; pero identifica la posible contradicción emergente del contraste entre LOS DIVERSOS CONTEXTOS DE UNA MISMA INFORMACIÓN . OPERACIONES ADECUADAS son aquellas que dan cuenta de la génesis y eficacia del significado de un específico fenómeno en estudio, en función de LA INFORMACIÓN DISPONIBLE. INTRODUCCIÓN (c)

OPERACIONES DECIDIBLES son aquellas que pueden establecer, de modo consistente y adecuado, mediante la recuperación y el análisis de cualquier NUEVA INFORMACIÓN, cómo ésta interviene, si es que interviene, en la construcción del significado de un determinado fenómeno, en un determinado momento de una determinada comunidad . LAS OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LA SEMIÓTICA: la ATRIBUCIÓN, la SUSTITUCIÓN y la SUPERACIÓN, son CONSISTENTES, ADECUADAS y DECIDIBLES; por ello LA SEMIÓTICA constituye la metodología de base para todas y cualquiera de las ciencias sociales (y no sólo de ellas) . INTRODUCCIÓN (d)

POR LA OPERACIÓN DE ATRIBUCIÓN, una determinada percepción textual adquiere el VALOR que le confieren las otras percepciones en interacción con las cuales se la percibe (eficacia SINTÁCTICA del contexto). LA OPERACIÓN DE ATRIBUCIÓN es consistente, adecuada y decidible. 1 (a) CONSISTENCIA DE LA ATRIBUCIÓN: en un mismo o semejante contexto, EL VALOR adquirido por determinada entidad perceptual, en su interrelación con las restantes entidades de un mismo contexto, será siempre el mismo o semejante.

ADECUACIÓN DE LA ATRIBUCIÓN: EL VALOR adquirido por determinada entidad perceptual en determinado contexto, será un elemento necesario para identificar el significado posible atribuible a determinado fenómeno. 1 (b) DECIDIBILIDAD DE LA ATRIBUCIÓN: ante EL VALOR adquirido por otra determinada entidad perceptual en el mismo o en otro contexto, será posible establecer si contribuye o no a la identificación del significado posible atribuible a un determinado fenómeno.

POR LA OPERACIÓN DE SUSTITUCIÓN, determinada comunidad, en determinado momento histórico, mediante determinada percepción textual (que ya tiene un valor atribuido) se construye el SIGNIFICADO de un determinado fenómeno (eficacia SEMÁNTICA de la intertextualidad). LA OPERACIÓN DE SUSTITUCIÓN es consistente, adecuada y decidible. 2 (a) CONSISTENCIA DE LA SUSTITUCIÓN: en la misma o semejante intertextualidad, el SIGNIFICADO resultante, para un determinado fenómeno, será siempre el mismo o semejante.

ADECUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN: el SIGNIFICADO adquirido en determinada intertextualidad, será un elemento necesario para identificar ontológicamente a determinado fenómeno (o sea, para que determinada comunidad adquiera conocimiento de su existencia). 2 (b) DECIDIBILIDAD DE LA SUSTITUCIÓN: ante el SIGNIFICADO adquirido por otra percepción textual en la misma o en otra intertextualidad, será posible establecer si contribuye o no a la identificación ontológica atribuida a determinado fenómeno (o sea, si se está ante la existencia, para el conocimiento, de un mismo o de otro fenómeno).

POR LA OPERACIÓN DE SUPERACIÓN, siempre hay un determinado momento, en el que la textualidad(1) pierde su capacidad de sustituir significativamente a determinado fenómeno, con lo que se genera una NUEVA TEXTUALIDAD(2), con valores diferentes y diferente capacidad de sustitución, que construye un nuevo significado para el mismo determinado fenómeno, que ya no es el mismo (eficacia PRAGMÁTICA de la transtextualidad). 3 (a) LA OPERACIÓN DE SUPERACIÓN es consistente, adecuada y decidible.

CONSISTENCIA DE LA SUPERACIÓN: dada una determinada transtextualidad, el significado construido por la textualidad(2) es irreconducible al construido por la textualidad(1), pero cada significado es coherente en su propia y respectiva textualidad; que esto ocurra es necesario para que se puede afirmar LA HISTORIA DEL SIGNIFICADO. 3 (b) ADECUACIÓN DE LA SUPERACIÓN: el NUEVO SIGNIFICADO construido por la textualidad(2) atribuye una NUEVA IDENTIDAD ONTOLÓGICA a determinado fenómeno, en determinado momento de la historia de determinada comunidad.

DECIDIBILIDAD DE LA SUPERACIÓN: ante el significado con el que se pretende identificar a determinado fenómeno será posible establecer si se está aplicando la textualidad(2) y SE LO CONSTRUYE COMO NUEVO o si se está aplicando la textualidad(1) y SE LO RECONSTRUYE COMO HISTÓRICO (Sancho Panza vs. Don Quijote). 3 (c)

DEL MAL USO de las operaciones de atribución, sustitución y superación NO ES RESPONSABLE LA SEMIÓTICA, sino que lo somos los semiólogos. FINAL El problema es que, conforme a los postulados de la semiótica, NO HAY OTRA SEMIÓTICA QUE AQUELLA QUE CONSTRUIMOS LOS SEMIÓLOGOS.