INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Advertisements

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
ALTERACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Hepatopatía colestásica por recidiva VHC postransplante en paciente no respondedor a tratamiento antiviral ¿esperar? Se trata de un paciente diagnosticado.
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS
Lesiones benignas de hígado
Bacilos gram negativos.
Hepatitis Autoinmune Residencia de Clínica Médica.
DEFINICIÓN Biopsia hepática.
LESIONES MAMARIAS CON CONTENIDO GRASO
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
HEPATITIS CRONICA.
Nuevos criterios Atlanta 2012
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
Patología Hepática y de la Vía Biliar
Patología del hígado y de las vías biliares II
Carcinoma hepatocelular Dr. Luis Humberto Cruz Contreras Anatomía Patológica.
“Significado pronóstico de la hipertensión portal en la cirrosis”
Hígado graso no alcohólico
Semana14º Patología Hepática y de la Vía Biliar
Enfermedades Hepáticas Difusas
Hepatitis C, Hepatitis inducida por fármacos y Hepatitis Crónica
Introducción Extremo de la afección hepática y vía final delas manifestaciones clínicas  Insuficiencia hepatica,hipertencion portal Condición progresiva.
Cirrosis hepática.
PATOLOGIA DEL HIGADO. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA MEDICA.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
UNIDAD CENTINELA HEPATITIS DRA. SUSANA CEBALLOS HOSPITAL SAN ROQUE
Importancia de conocer el estadío de fibrosis y el grado de funcionalismo hepático en los pacientes con hepatitis Dra Teresa Casanovas Hepatóloga Hospital.
Pancreatitis autoinmune Caso 1
INSUFICIENCIA HEPÁTICA EN EL TRASPLANTADO
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
PANCREATITIS Presentado por: Maria victoria suarez
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Dra. Martha L. Alonso Valle. Dra. Elsa F. García Bacallao. ALTERACIONES HISTOLOGICAS DE LA MUCOSA COLONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON COLONOSCOPIA NORMAL.
COMPLICACIONES: HEMOPERITONEO
RESULTADOS Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco, Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación, Blanca Gacía-Villalba Navaridas, Begoña Torregrosa.
22º Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis virales
Paciente de 56 años con Sd intestino coto secundario a isquemia mesentérica: IT( 25/7/2005) MDCT : Dilatación intestinal con obstruccion en ilion.
BIOPSIA HEPÁTICA Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT
Resultados Los contrastes ecográficos en la caracterización de las lesiones hepáticas.
C.I.D. Coagulación Intravascular Diseminada
TRACTO GASTROINTESTINAL
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático. Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
GRANULOMATOSIS HEPÁTICA Y SIDA Dra Lidunka J. Valdés Alonso IPK.
CRITERIOS TOMOGRÁFICOS DE BALTHAZAR
INTRODUCCIÓN.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
“ “PLAN DE CALIDAD /HCM 2002” Revisión del informe anatomopatológico en radiodiagnóstico. Influencia diagnóstico- terapéutica ã“S omos lo que hacemos repetidamente.
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
LINFOMA T ANGIOINMUNOBLÁSTICO EN PACIENTE CON SÍNDROME DE SJÖGREN
MATERIAL Y MÉTODO 1 Se revisa retrospectivamente la semiología de las adenopatías axilares halladas por ecografía en 64 pacientes con cáncer de mama, entre.
Insuficiencia Hepática e Hipertensión Portal
 DIANA ANDREA PAZ ACUÑA  YENSY GIOVANNA CONTRERAS GALLEGO  JULY ANDREA SOLER TIRADO.
Caso 1 Qué serología hay que solicitar al paciente?
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
Síndrome de distrÉs respiratorio agudo
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
Residencia de clinica pediatrica
RECHAZO AGUDO DEL INJERTO HEPÁTICO
CDC. (2014). Hepatitis A. Septiembre 24, 2014, de CDC Sitio web: Anna S. F. Lok. (2009). Chronic.
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
Hepatitis C. Prevalencia  Prevalencia mundial: 2.2 %. 130 millones de personas en el mundo están infectadas por el virus de Hepatitis C.  La prevalencia.
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
Videolaparoscopia Indicaciones
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Transcripción de la presentación:

INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA Hepatitis crónica viral: inicio / respuesta al tratamiento progresión de la enfermedad: Índice de actividad de la hepatitis = necrosis inflamatoria / grado de fibrosis Hepatitis agudas de etiología desconocida (tipo fármacos) Diagnóstico de enfermedades hepáticas difusas (tipo hemocromatosis): Estadío histológico

INDICACIONES DE BIOPSIA HEPÁTICA Infección desconocida (sospecha de tuberculosis o CMV) Lesiones focales no concluyentes por imagen. No está indicado biopsiar lesiones benignas diagnosticadas por imagen (pe: hemangioma o hiperplasia nodular focal). Paciente con alteración del a función hepática de etiología desconocida. Biopsia con resultado de inclusiones virales por CMV

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Paciente no cooperador: la ausencia de apnea movimiento durante la biopsia En estos casos se puede considerar la administración de benzodiacepinas o incluso la anestesia general. Negatividad del paciente a realizarse la prueba. Laceración hepática y/o de la cápsula SANGRADO

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Dilatación de la vía biliar: 4% de complicaciones tras biopsia hepática: (artículo 3). peritonitis biliar septicemia, Shock La biopsia ha de realizarse si existen dudas en el diagnóstico y el beneficio supera los riesgos Colangitis: peritonitis shock séptico.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Ascitis a tensión: Aumenta la distancia pared abdominal – hígado Es factor de riesgo de sangrado Puede realizarse punción evacuadora o biopsia vía transyugular Alteración de las pruebas de coagulación Paciente con mínima lámina de líquido libre, que se realizó biopsia en contexto de hepatitis crónica, sin complicaciones.

CONTRAINDICACIÓN de la BIOPSIA PERCUTÁNEA PAUTA DE HEMOSTASIA Pruebas de coagulación recientes (< 2 meses) Plaquetas Estudio hemostasia Desmopresina ev >125.000 No 75.000 – 125.000 Si* 50.000 -75.000 Si Pauta hemostasia <50.000 CONTRAINDICACIÓN de la BIOPSIA PERCUTÁNEA * dosis: 0,3 microgramos por Kg de peso (ampollas de 4 microgramos) en 100 cc de SF Tiempo de protombina Estudio hemostasia Tratamiento <1.4 No Ninguno >1.4 Si Pauta hemostasia

PAUTA DE HEMOSTASIA - Consideraciones Desmopresina: Quedan excluidos de tratamiento los pacientes con muy alto riesgo trombótico (angina inestable, IAM, ICTUS o AITs los últimos 3 meses o stent arterial el último año) 7

PAUTA DE HEMOSTASIA - Consideraciones Pacientes en tratamiento antiagregante: No existe ningún test con valor pornóstico validado de complicaciones hemorrágicas en pacientes antiagregados. Las recomendaciones son: AAS: En paciente con indicación firme de antiagregación se contraindica la supresión (IAM, angina, ICTUS o AIT, arteriopatía periférica severa los 2 últimos años, o portador de stent arterial) En el resto, interrumpir AAS 5 días antes de la prueba. Clopidogrel: Portadores de stent coronario <1 mes (o <1 año si es farmacoactivo), se contraindica la supresión. Se inicia PBH iv. No alégicos al AAS con firme indicación de antiagregación, cambio por AAS 10 mg/d desde 1 semana antes. El resto, interrumpir el tratamiento 1 semana antes. 8

PAUTA DE HEMOSTASIA - Consideraciones Pacientes en tratamiento anticoagulante: En este grupo de pacientes existen dos tipos de riesgos; el riesgo relacionado con el tratamiento anticoagulante y el riesgo derivado de su interrupción. Si el tratamiento anticoagulante es temporal (ej: trombosis venosa profunda) es recomendable diferir un cierto tiempo el tratamiento por radiofrecuencia. En los pacientes con bajo riesgo trombótico el tratamiento con inhibidores de la vitamina K debe ser interrumpido 3 (acenocumarol) a 5 días (warfarina) antes del procedimiento y la corrección de la ratio comprobada antes del procedimiento. En los pacientes con alto riesgo trombótico, el tratamiento con inhibidores de la vitamina K deberá ser suspendida también 3 a 5 días antes del procedimiento pero podrá ser sustituido por una heparina no fraccionada o una heparina de bajo peso molecular (HBPM). Se remite una semana antes para valoración por el servicio de hemostasia. El tratamiento con heparina no fraccionada (HNF) deberá interrumpirse 4 horas antes (vía venosa), después de comprobar que el TCA es normal. En el caso de las HBPM se recomienda suspender el tratamiento al menos 24 h antes. El tratamiento, tanto con heparina no fraccionada como con HBPM a dosis profilácticas puede reanudarse a partir de la 12 h post-procedimiento, el reinicio de HBPM o la HNF a dosis terapéutiques tiene que ser individualitzat, mientras que en el caso de anticoagulación con inhibidores de la vitamina K se puede reanudar el mismo día y al siguiente.. 9