Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
I. UNA APROXIMACION AL SECTOR MYPE
Curso Pobreza y Precariedad Urbana: Estrategias y Programas para el Mejoramiento Barrial Fomento Productivo y Desarrollo Local. Carlo Ferraro, CEPAL, Ofic.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Taller “Yo Emprendo”.
Segunda Reunión de Ciudades Santafesinas de Capacitación Laboral Rosario 23 de Agosto del 2003.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Universidad Autonoma Chapingo
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
El marco jurídico de la innovación en México
Roberto Martínez Nogueira
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
VI ENCUENTRO NACIONAL RED DE AGENCIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO SEPYME Políticas Públicas para el Desarrollo Económico Territorial.
PROMOCION DE LA SALUD HERRAMIENTAS.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
MEF - DSP.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Asociatividad en el comercio internacional
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
INTERSECTORIALIDAD La confianza es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas.
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Estructura/Organización
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
COMPETITIVIDAD.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
DESARROLLO TERRITORIAL. DESAFÍOS Y TENDENCIAS
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
1 Cadenas productivas, clusters y desarrollo territorial Los clusters como modelo de desarrollo territorial Curso de verano Universidad Rey Juan.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Transcripción de la presentación:

alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci

Capital Institucional Factores que inciden en el desarrollo del territorio Capital Social Capital Económico Capital Cívico Capital Psicosocial Capital Cognitivo Capital Sinergético Capital Humano Capital Simbólico Capital Institucional Capital Cultural

Competitividad Sistémica En el nivel macro: Las políticas publicas macroeconomicas, el marco jurídico regulatorio, el ciclo económico y la competitividad internacional. En el nivel micro: Las mejoras introducidas en las empresas, en las relaciones laborales y en las cadenas productivas. En el nivel meso: Construcción de capital social entre los diferentes actores e instituciones territoriales, construcción de redes, alianzas, cooperación institucional, concertación y articulación publico privada, privada privada y publico publico. En el nivel meta: Los valores y cultura emprendedora territorial, la disposición al dialogo entre los actores del territorio, actitud democrática de los actores, la valoración social favorable al empresario y la búsqueda de cohesión social, entre otros.

El enfoque del desarrollo económico territorial El desarrollo económico local tiene un enfoque de “abajo hacia arriba”, busca intervenciones y colaboración entre actores públicos y privados. Articula los recursos “endógenos” del territorio y potencia sus capacidades mediante la implementación de mesopoliticas que impactan a nivel microeconómico. El desarrollo local no se limita al desarrollo económico, es un enfoque integrado y sistémico en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y humanos en el ámbito territorial.

Economías de aglomeración Grupo de firmas que pertenecen a un mismo sector concentradas en un área geográfica relativamente reducida que aprovechan ventajas que se derivan de la vecindad, como la disponibilidad de una masa critica de mano de obra especializada, oferta de bienes y servicios complementarios y derrame tecnológico. Todo esto puede definirse como economías externas

Cadenas productivas Cadenas de valor Organización del proceso productivo de un bien o servicio. Cada una de las etapas del proceso es un eslabón de la cadena y en cada eslabón existen un grupo de empresas del mismo sector. Cadenas de valor Permite el estudio del valor agregado en cada uno de los eslabones de una cadena productiva en la que existen empresas de distintos sectores.

Competitividad en las cadenas de valor Las mejoras competitivas se logran mediante acuerdos entre las entidades que representan los intereses de las empresas que forman parte de cada eslabón Mejoras competitivas en los procesos, se producen dentro del eslabón de producción de la cadena Mejoras competitivas en el eslabón diseño y mejoras competitivas de naturaleza intersectorial, cuando el conocimiento adquirido de un sector se desplaza a otro sector.

Distritos industriales Clusters Relaciones al interior de algún o algunos de los eslabones si las firmas que lo integran se encuentran en un área geográfica definida. Empresas interconectadas que compiten pero que también cooperan. Distritos industriales Incorpora demás vínculos significativos con los atributos naturales, culturales y sociales de un territorio.

Competitividad de Clusters: Acciones colectivas, el elemento fundamental es la confianza (cooperación sin dejar de competir) Economías externas (economías de aglomeración) Las ventajas competitivas que derivan de acciones colectivas y economías externas se traducen en eficiencia colectiva

Competitividad empresaria Por costos: mejorar la productividad de los factores mediante la reducción de costos. Por diferenciación: mediante la introducción de mejoras competitivas a través de innovaciones incrementales o disruptivas tanto en los procesos productivos, en los productos o en la comercialización.

Redes empresariales Conjunto de empresas independientes que se asocian de manera voluntaria y sin perder su autonomía para alcanzar objetivos que no podrán lograr en forma individual La coordinación de acciones colectivas y el establecimiento de una estrategia común entre un grupo de empresas independientes constituyen una respuesta racional que se centra en la existencia de confianza entre los participantes

o PROYECTO INNOVACIÓN INTERSECTORIAL PROYECTO INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO 12

¿De donde partimos? De un estudio de identificación de necesidades y oportunidades de innovación en la Provincia de Córdoba. Del diseño de dos instrumentos de cofinanciamiento (matching grants) coherentes con el estudio.

¿Cómo definimos innovación? Toda actividad que no se realizaba anteriormente y que, al efectuarla, agrega valor a un producto o servicio. Abarca tanto a las pequeñas innovaciones incrementales como a los cambios paradigmáticos. Puede focalizar en productos o servicios, procesos, sistemas organizativos, estrategias de comercialización, diseño y similares.

¿Qué hicimos? Constituimos dos fondos para cofinanciar proyectos que tienen diferente alcance y naturaleza. Innovación y capital humano Innovación intersectorial

¿De qué modo interviene Innovación y Capital Humano? Subsidiando parcialmente proyectos que provienen de requerimientos del sistema educativo (tesis de grado y posgrado o actividades curriculares de elevado impacto). Requiriendo, como condición del subsidio, la transferencia de las innovaciones a empresas, el estado o a organizaciones de la sociedad civil y el aporte económico de éstas al proyecto.

¿De qué modo interviene Innovación Intersectorial? Subsidiando parcialmente proyectos asociativos entre empresas o entidades empresarias que pertenezcan a dos sectores productivos diferentes.

Una característica común: las alianzas en la ejecución

¿Qué estamos aprendiendo con Innovación y Capital Humano? En general la empresa aparece como lo otro, a quien se transfiere, a quien se destina la extensión, no como el objeto del trabajo del investigador y de la innovación. En muchos casos el énfasis no está puesto en la resolución del problema o en el sentido y destino de la innovación sino en la descripción y aporte genérico de la innovación. Pocas empresas o instituciones expresan sus demandas o necesidades de tal modo que permitan formular proyectos con innovaciones que den respuestas a dichas demandas.

¿Qué estamos aprendiendo con Innovación Intersectorial? La evidencia muestra proyectos donde: a) la pertinencia de la asistencia está orientada a mejorar la organización, y b) existen demandas de innovaciones incrementales. Las alianzas entre entidades empresarias alentó la articulación sectorial, facilitando la diversificación productiva y la construcción de bienes públicos. Las alianzas entre empresas de diferentes sectores tuvieron una fuerte tendencia a construir una relación proveedor / cliente.

Jorge O. Pellicci jorge.pellicci@adec.org.ar Muchas gracias Jorge O. Pellicci jorge.pellicci@adec.org.ar