Dispositivos productores de imágenes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es la comunicación.
Advertisements

T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Pistas para entre-ver medios y mediaciones
Modelos Comunicacionales
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
Philippe Dubois “Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general”
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Medios audiovisuales y escuela
El fin de los medios masivos
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
Modelos Comunicacionales
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Eliseo Verón “Cuerpo significante”
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Práctica Docente  La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca.
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Enunciación audiovisual
Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA.
“Gran Hermano” Reality Show: es un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales Cristina Petit Cristina Petit.
¿ASÍ ESTÁ EL MUNDO AMIGOS?. LOS MEDIOS PROPONEN A LA GENTE De quién sentirse orgullosa: con quiénes identificarse La respuesta de a quién tenerle miedo:
MEDIOS DE COMUNICACION
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Enunciación cinematográfica
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
DANIEL DAYAN TELEVISIÓN, EL CASI PÚBLICO Tutorial 7 y 8.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos Bloque 3.
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL ENUNCIACIÓN AUDIOVISUAL NO FICCIONAL.
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Comunicación Organizacional
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Concepto, líneas de trabajo, dificultades, actualidad.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
El Post-Documental.
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
ENUNCIACIÓN.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
Los cambios en la agenda cultural. Broadcasting y networking.
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Periodismo Digital VS Periodismo Tradicional
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Transcripción de la presentación:

Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois

De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada Producción Representación De la sociedad mediática a la sociedad mediatizada

Verón define medio “(…) un medio es un dispositivo técnico más las condiciones de su utilización social (producción, circulación, reconocimiento), tal como esta se estabiliza a partir de un cierto momento.” (Verón, 2013: 262) “Los medios, cada uno a su manera, son dispositivos de alteración de escala.” (Verón, 2013: 275) En esta línea… la definición de dispositivo técnico de Fernández: "herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'."

Dubois: genealogía de los dispositivos productores de imágenes Cámara oscura: mediatización icónica Fotografía: mediatización icónica e indicial Barthes enfoca el funcionamiento del dispositivo: noema de la fotografía: “la cosa ha estado allí”, “un real pasado” (Barthes en Verón, 2013: 245). Verón enfoca el impacto social del dispositivo: la circulación social de fotografías.

Verón 2: mirada no antropocéntrica de la mediatización Verón llega a reflexionar sobre la mediatización en el desarrollo de una teoría de la circulación discursiva. Los medios construyen los acontecimientos como experiencias compartidas  perspectiva constructivista, donde lo social se antepone a lo maquinístico en la producción de discursividad. En su último libro, Verón atenúa esa posición y le de lugar al dispositivo técnico como productor de sentido: “Con la fotografía, y por primera vez en la historia de la mediatización, el discurso producido por el dispositivo es portador inequívoco de las marcas del momento de su producción, y esas marcas forman parte insperable del sentido final del discurso.” (Verón, 2013: 247)

Los vaivenes de las posiciones de Verón respecto del dispositivo técnico tienen que ver con su búsqueda de respuestas a las preguntas que orientaron su trabajo. En su último libro, se observa un “fuerte intento de vincular la semiótica con las ciencias biológicas” (Carlón).

Dubois: genealogía de los dispositivos productores de imágenes Metz: grán régimen del significante cinematográfico Dispositivo técnico: desde la cámara hasta la sala Discursos: film no fílmico Prácticas sociales: “ir al cine”

Televisión: cuadro de posiciones Dubois Carlón (“Autopsia de la TV”) Verón (“¿Seguimos en contacto?”) Dos dispositivos = dos lenguajes. Directo y grabado Mediatización icónica a nivel del enunciado e indicial al nivel de la enunciación. Dos regímenes enunciativos: directo, directo-diferido (p.265) y grabado. Fin de la televisión como medio, pero no como lenguaje y dispositivo técnico. (p163) Tercera etapa en la vida de la TV: fin de la televisión histórica (p.269)

Verón: etapas de la televisión histórica Etapa de la TV Principales rasgos Rasgos de la televisión histórica 1950 – 1970: paleo TV TV como ventana al mundo. Privilegio del enunciado por sobre la enunciación Escasez de oferta Dimensión indicial: eje de la mirada + lógica episódica de la ficción = Mediatización del contacto. Grilla de programación que marca el ritmo social cotidiano (momentos del día) vs. concepto de flujo de Williams. Directo y grabajo son dos regímenes enunciativos que se combinan. 1980 – 1990: neo TV TV habla de si misma y sus modos de producción: arquitectura televisiva / talk shows y programas de juegos Predominio de la enunciación Mayor oferta (cable) 2000 – actualidad: fin de la TV Mayor divergencia entre oferta y demanda. El foco está puesto en el destinatario (Carlón 169 / Verón 266 y 269) Crisis de la grilla de programación: la TV es consumida on demand (internet, Netflix). Recepción fragmentada, ubicua y asincrónica (Scolari en Carlón, 169) Mediatización de la vida cotidiana: reality show como síntoma

Recepción fragmentada, ubicua y asincrónica “A partir del momento en que el el receptor pasa a controlar las condiciones espacio temporales de sus comportamientos de consumo de productos audiovisuales, que es lo que la Red y el protocolo de Internet han hecho posible, el negocio de la televisión histórica deja de ser viable.” (Verón, 2013: 266)

El fin de la TV para Carlón Lo que termina es la grilla de programación y por lo tanto la TV como medio de masas (acuerda con Verón). Pero el directo va a resistir generando grandes acontecimientos que la sociedad considera de valor, no importa en qué pantalla lo vea. En los ‘80, Eco analiza transmisiones en directo de grandes acontecimientos y plantea que cada vez más los acontecimientos se predisponen para su transmisión televisiva (Eco en Carlón, 173).  Constructivismo radical: los acontecimientos son construidos enteramente por la institución emisora (teoría antropocéntrica). Carlón no acuerda por dos razones: Las puestas en escena nunca son perfectas. Las lógicas de los acontecimientos sólo en parte responden a las estrategias de los actores sociales (176 / Ej. De la Rúa) Imprevisibilidad del tiempo de la vida en interacción con la naturaleza (177 / Ej. Carrera de fórmula uno que se larga a llover.

Propuesta de Carlón sobre el directo televisivo Reconocer el lugar de lo indicial en los discursivo para atender a las dimensiones de la representación (automática) y la presentación, excluídas por el constructivismo radical. El constructivismo radical puede aplicarse a discursos cuyas condiciones de producción sean solo sociales, pero el discurso del directo tiene condiciones sociales de producción pero también condiciones naturales y maquinísticas. No se puede evitar que la cámara capte y transmita todo lo que se le pone enfrente. La máquina pone en juego una nueva relación naturaleza – sociedad.

Rasgos del directo televisivo (Carlón) En la genealogía de otros lenguajes visuales que heredan la posición de testigo ocular renacentista (pintura – fotografía – cine – TV). De ahí el estatuto de sujeto testigo mediático: El directo “ha venido a entregarle una experiencia inédita a sus espectadores: la posibilidad de ser testigos de los principales acontecimientos de su propia historia en su transcurrir.” (Carlón, 180) El discurso del directo televisivo no es sólo representativo sino también presentativo (179). Lo presentado se despliega en el mismo tiempo que el de del espectador. No puede presentar adelantos ni secuencias futuras. El tiempo del directo es el tiempo natural instaurador del régimen de la vida en el que se encuentran inscriptos todos = acontecimiento, discurso (televisivo) y espectador.