CONSECUENCIAS EN EL NIÑO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
Resiliencia y Estrés Jennifer M. Wilding Jiménez
BULLYING.
Resiliencia.
El niño hiperactivo.
Factores que intervienen en la actividad pedagógica
Prevención de abusos sexuales a menores
Trastornos Emocionales
Resiliencia.
14 noviembre 2012 Mtro. Armando Duarte
COMO PREVENIR EL BULLYING
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Terapia de grupo INDICACIONES : - muy útil para NIÑOS y ADOLESCENTES ( con más facilidad revelan sentimientos y pensamientos a sus iguales ) - ofrece.
Importancia de las Habilidades Sociales
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
LA AUTOESTIMA Un Trabajo Personal.
COBARDES Bullying.
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
Resiliencia.
Resiliencia.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
La agresividad en los adolescentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
ELABORACION DE UNA CLASE YAÑEZ MELENDEZ MONICA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL ISSSTE CURSO POSTECNICO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Trastornos Adaptativos.
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
MICHAEL GONZALES JUAN BENITEZ 9°A
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Sexualidad y embarazo adolescente
Clase 13 Estrategias de Auto y Mutuocuidado
PADRES A DISTANCIA La cicatrices que deja la separación física y emocional.
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE POR LA ADICCIONES
Bullying y Ciberbullying
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
 Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Existen en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social.
Percibiendo el Mundo. POSITIVO NEGATIVO AMOR POR EL HIJO Adolescente.
Que es trastorno déficit de atención
Universidad Central De Bayamón Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta Programa de Trabajo Social IMSERCO.
Dificultades y Conflictos del Desarrollo afectivo
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Lo ideal para los niños es que sus padres no discutan y hallen solución a los problemas entre ellos de forma civilizada y sin recurrir a insultos ni vejaciones.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
Transcripción de la presentación:

CONSECUENCIAS EN EL NIÑO CONFLICTOS DE PAREJA CONSECUENCIAS EN EL NIÑO Las dificultades en las relación entre padres causan problemas en la adaptación del hijo. Tanto las que expresan actitudes hostiles como las que expresan frialdad. Las actitudes, estilos y formas de vida se adquieren en el ambiente familiar.Es allí donde puede percibir los primeros gestos de inhumanidad. El hijo crece como persona imitando a los padres más que con discursos. La capacidad para estar bien adaptado al ambiente, cada vez más investigaciones la relacionan con la calidad de vida matrimonial vivida.. Las dificultades en las relación entre padres causa problemas en la adaptación del hijo.Tanto las que expresan actitudes hostiles como peleas, insultos etc como las que carecen de sentimientos positivos afectivos con relaciones frias, van a provocar estrés en le niño. Cuanto más tiempo dura la exposicióon y más frecuente sea la vivencia, mayor es la probabilidad de que el niño se resienta y en algunos casos la separación conyugal puede ser para todos un mal menor. Las conductas de amor y desamor de forma simultánea de los padres generan en niño una inseguridad por experiencias confusas a nivel afectivo. Siempre los hijos deberían estar protegidos de las disputas violentas entre los padres y no llegar a ser jamás moneda de cambio.

CONFLICTOS DE PAREJA Las discusiones Negativas si: . Hay agresividad verbal o física . No acaban en acuerdo . Implican al/ los hijo/s Las disputas afectan negativamente cuando:Hay agresión física o verbal Los padres no hacen las paces, Implican a los niños. . La actitud de los padres genera un aprendizaje de resolución de conflicto y expresión de emociones,como la rabia. Entre los 4 y 6 años pueden afectar a la identificación de los roles sexuales del niño . Si las discusiones son disputas violentas de tono o acciones el niño siente pena, depresión, agresividad, bajo rendimiento escolar Si surgen comentarios culpabilizadores hacia el niño del tipo “ si te portaras mejor estaríamos mejor,, “ tu padre se enfadó porque te dejé hacer tal cosa”, entonces , además, sentirá culpabilidad

CONFLICTOS DE PAREJA Violencia doméstica . Comportamiento violento o amenazante entre dos adultos. .Carece de cualquier mensaje positivo para los hijos, sólo genera dolor. Cuando un padre o una madre muestran hostilidad o desprecio hacia el otro el niño sufre y al carecer de modelos para escuchar con empatía pueden aprender que la gente agresiva consigue lo que quiere. Ante una pelea si es menor de 6- 8 años sus reacciones pueden ser: el llanto, quedarse tensionados,taparse los oidos, esconderse ( o al menos taparse los ojos... ). Los niños educados en climas de desprecio y miedo tienen muchas probabilidades de mostrar conducta antisocial y agresiva hacia los compañeros del colegio, dificultad para regular sus emociones y calmarse a sí mismos Afecta a los hijos de cualquier edad y a veces ellos también la sufren. A veces el niño aprende a desarrollar estrategias de distracción para que los padres dejen de discutir violentamente mientras se centran en él. Puede afectar al feto, si la madre está gestante. Un adulto sometido al abuso puede sentirse atrapado e impotente y no puede dar apoyo al niño.Si además se usa alcohol o drogas, empeorará su capacidad de dar apoyo a los niños del hogar. La violencia, en sus múltiples formas,requiere de una educación integral preventiva y no se solucionará jamás con simples medidas policiales o judiciales.

Separacion de los padres CONFLICTOS DE PAREJA Separacion de los padres .Cuanto más traumático es el proceso... peor. .Padres que llegan a una “ solución civilizada”... hijos menos traumatizados. . El divorcio no es ,necesariamente, lo que perjudica a los niños, sino la hostilidad y mala comunicación . Es más que probable que desde antes de la separación de los padres, los hijos hayan percibido elconflicto y se sienten afectados por la angustia e inseguridad que les genera una posible ruptura. A menudos los niños creen ser la causa e intentan reconciliar a los padres Implica una pérdida parcial cuanto menos de uno de los padres y sienten rabia, dolor, duda y a veces culpa. El niño quiere amar a los dos padres pero ignora si debe hacerlo cuando entre ellos hay conflictos y planea la sombra de una sseparación. Es muy frecuente que bajen el rendimiento escolar y si son pequeños puede ponerse agresivos o retraerse en sí mismo. Se recomienda antes de la separación: Transmitir la convicción de las ls cosas mejorarán y todos saldrán adelante. Asegurarles que la relación con ambos padres va a perdurar siempre. No usar a los hijos como mensajeros entre padres.De hecho la utilización de los niños en beneficio de una padre es una forma de maltrato. Tratar de que tenga una imagen positiva de ambos padres. Facilitar que exprese sus temores, sufrimineto e incluso su agresividad contra los padres.

REGLAS DE ORO PARA UNA SEPARACIÓN 1. Dar prioridad a los hijos. 2. Sobrellevar el proceso sin ansiedad, al menos ante los hijos. 3. Dar a los niños la máxima información posible. 4. Darles seguridad en cuanto a que el problema es sólo de los padres.

Influencia de la separación según la edad I . Entre los 1 y los 3 años es fácil que el niño se muestre tímido o se comporte como una edad menor y requiera mayores atenciones o duerma muy mal. . Hasta los 4 años no llegan a entender el proceso,pero pueden reaccionar con mayor o menor ansiedad en función de la ansiedad QUE PERCIBEN. . Entre los 4 y los 7 años, pueden conformarse con explicaciones poco realistas. El niño tiene aún un predominio del pensamiento mágico. En la adolescencia la interpretación de los hechos puede depender de la ley del todo o nada y culpabilizará al padre o la madre y al otro de víctima En la adolescencia la interpretación de los hechos puede depender de la ley del todo o nada y culpabilizará al padre o la madre y al otro de víctima .Si la separación ocurre durante el embarazo o los primeros meses del niño es probable que nazca con menor peso o su desarrollo sea más lento por el estado de ánimo de la madre. . De los 3 a los 6 años no entiende qué es una separación pero nota que uno de los padres no dueme en casa y puede ponerse muyy obediente ( por si así el padre vuelve) o al revés , más rebelede que como es por su carácter y pueden negarse a sí mnismos y a los demás la separación. Hasta los 6 años sentirán temor a ser abandonados y pueden tener conductas alimentarias, de sueño o regresivas. De 6 a 9 años tiene problemas de lealtad y fantasias de reconciliación. De 9 a 12 años sentiminetos de vergüenza y cólera hacia el que tomó la decisión. De 13 a 18 problemas éticos entre l amor a los padres y desaprobación de la conducta:reaccion comun: o madurez acelerada o conducta antisocial

Influencia de la separación según edad II . Entre los 8 y los 12 años es la edad en que el problema puede ser más traumático,cuando puede haber más complicaciones ( aunque la personalidad previa del niño y la ansiedad que envuelve la situación serán determinates ). . A partir de la adolescencia el hijo es capaz de entender explicaciones conceptuales ( aunque puede regir la ley del “todo o nada” y la idealizacion puede ser muy cambiente) En la adolescencia la interpretación de los hechos puede depender de la ley del todo o nada y culpabilizará al padre o la madre y al otro de víctima En la adolescencia la interpretación de los hechos puede depender de la ley del todo o nada y culpabilizará al padre o la madre y al otro de víctima .Si la separación ocurre durante el embarazo o los primeros meses del niño es probable que nazca con menor peso o su desarrollo sea más lento por el estado de ánimo de la madre. . De los 3 a los 6 años no entiende qué es una separación pero nota que uno de los padres no dueme en casa y puede ponerse muyy obediente ( por si así el padre vuelve) o al revés , más rebelede que como es por su carácter y pueden negarse a sí mnismos y a los demás la separación. Hasta los 6 años sentirán temor a ser abandonados y pueden tener conductas alimentarias, de sueño o regresivas. De 6 a 9 años tiene problemas de lealtad y fantasias de reconciliación. De 9 a 12 años sentiminetos de vergüenza y cólera hacia el que tomó la decisión. De 13 a 18 problemas éticos entre l amor a los padres y desaprobación de la conducta:reaccion comun: o madurez acelerada o conducta antisocial

El divorcio definitivo CONFLICTOS DE PAREJA El divorcio definitivo . Mantener las normas que ya regían en la casa. . No limitarse a mantener la relación en el aspecto material. . Intentar los menos cambios posibles( de escuela,amigos...) . No crearle malos hábitos. . JAMÁS pedir que se decante por uno de los padres ( el niño no tendrá otro padre o madre aunque éstos puedan tener otra parejae). Mostrar respeto hacia la ex-pareja Puede haber cambio de lugar de residencia, escuela o comodidades y deben explicarse las razones y la confianza en que todo mejorará. De un escenario donde se sentía seguro puede que se sienta en otro perdido. Puede dificultar su autoimagen ,entre los compañeros si lo ven como “ distinto” Tranmitir la idea de que la situación es definitiva e irreversible.

Conducta asocial En chicos anteriormente sin problemas de interacción social. El chico tiene trastorno de conducta por consumo de alcohol o drogas ( alcohol, cannabis, cocaina...) La agresividad como respuesta inadaptada a su estado de ánimo ( rabia,frustación, rebelión...) Seguramente el chico que ya tenido problemas de disciplina y respeto va a empeorar. Respecto al concepto de disciplina: Todos los seres humanos necesitamos reglas o normas., nos sentimosmás seguros sabiendo qué,cómo, dónde hacer las cosas. Los padres deben comenzar pronto a establecer las reglas que desean que haya en la convinecia entre los hijos y ellos. Los padres más efectivos crían hijos autosuficinetes,autocontrolados y positivamente curiosos.Los padres que castigan demasiado o de forma errática o los que permiten todo sin marcar límites ni normas crian hijos más dificiles de llevar posteriormente. Las normas y consecuencias de saltarlas han de formularse con los hijos si la edad lo permite, razonando y considerando los puntos de vista de los hijos pero son los padres quienes establecen regalas claras y explican la razón de la misma..

Ansiedad en el niño .Cierto grado de ansiedad es normal en algunos momentos del desarrollo y ante determinadas situaciones a cualquier edad. . Cuando la ansiedad se vuelve severa y/o interfiere en las actividades normales ( de un niño o de un adulto )...se debe consultar. Es normal a partir de 8-9 meses que muestren ansiedad al separarse de los padres .También que sientan temor ante extraños,miedo a la oscuridad etc. La fobia es tener terror a cieta cosa específicamente. Los niños ansiosos se ponen tensos, tiesos. En adolescentes pueden mostarse estresados y ello les lleva a la ansiedad,retraimeinto,agrsión o acercamiento a drogas/alcohol.Ellos notan la aceleración de latidos, el sudor en manos o pies .Como los adultos deben: . Hacder ejercio y comer correctamente. .Evitar bebidas de cola o café y evitando las dorgas .Aprendser ejercisios de realjación. .Sentirse bien tras haber hecho suficientemente bien un trabajo de su edad.

(En los niños la mayoría de cuadros depresivos son reactivos). Depresión en niños (En los niños la mayoría de cuadros depresivos son reactivos). Antes se creía que los niños no podían sufrir un episodio depresivo ,pero hoy en día se confirma que sí, y que su clínica difiere poco de la del adulto en los adolescentes. Suicidio en adolescencia. La causa principal es la desesperación, Se manifiesta básicamente con una previa actitud de pasividad, trastornos del sueño, incapicidad de alegrase,pérdida de apetito y disminución de la líbido. Anteriormente acostumbra a manifestarse rabia, impotencia, ansiedad, tensió sensación de caos y desorganización. Aparte de motivos patógicos mentales, es el concepto materialista de la vida y la consiguiente insatisfacción que producen los fracasos. El comportamientoi suicida ( de avisar, escribir, amenazar etc) es una forma de comunicación cuya finalidad es El deseo de ayuda Un medio de manifestar hostilidad,odio o culpabilizació a los demás.

La resiliencia I definición : Capacidad de hacer frente a las adversidades, superarlas y hasta ser transformado por éstas.(Rutter-1992) Es un “ saber estar”. Parte de Yo soy y yo estoy Yo tengo Yo puedo.

La resiliencia II: Pilares .Independencia. .Capacidad para relacionarse . .Iniciativa para hacerse cargo de los problemas. .Creatividad para creaer orden y belleza del caos. .Moralidad . .Humor para encontrar la parte cómica . .Instrospección para peguntarse a sí mismo. .Autoestima. Es un “ saber estar”. Parte de Yo soy y yo estoy Yo tengo Yo puedo.

Detectar los casos de niños afectados. .El entrevistador ha de mostrar empatía, calidez, congruencia y disponibilidad. . Ha de saber detectar déficit de atención, disminución de capacidad de concentración o cambios de humor . Ha de saber sospechar ansiedad, depresión o trastornos de conductas Qué podemos hacer? Detectar los casos de niños afectados.

Gracias por su atención M. Pau Gonzalez Bodeguero Infermera Pediátrica de la ABS Reus IV. Gracias por su atención