Delegación Diocesana de Catequesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DEL CATEQUISTA.
Advertisements

Las Comunidades Juveniles.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
Desafíos: que tienen su origen en nuestro marco doctrinal: El desafío más importante en el marco doctrinal es: Promover el encuentro con Jesucristo.
Segundos resultados Trabajo por grupos Martes 5 de diciembre de 2006.
Hacia una Iglesia Evangelizada y Evangelizadora PROGRAMA DE ACCIÓN DIOCESANO PASTORAL VOCACIONAL.
LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y LA CALIDAD DE LA ESCUELA CATÓLICA
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
PASTORAL ORGÁNICA. Conversión pastoral
6ª semana arquidiocesana de catequesis
¿Qué criterios debe asumir el decanato para ser lugar de impulso de la formación de agentes para una pastoral misionera? Vicaría I 1.Revaloración del ser.
XVI ASAMBLEA DIOCESANA Diálogo con las culturas.
ASEGURAR LA ATENCIÓN A:
Consideraciones para apoyar el siguiente paso de la Asamblea Diocesana 2007.
Formación de Catequistas
Plan de Formación para Catequistas
Por qué una consulta sobre la formación de agentes En las Orientaciones Pastorales 2007, nuestro Arzobispo marca como objetivo prioritario el seguimiento.
VII Semana Arquidiocesana de Catequesis CATEQUISTAS EN FORMACIÓN
ENCUENTRO La formación parte del encuentro con Xto.
en la Arquidiócesis de México
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
Educación continua y el aprendizaje de adultos
E. C. I.P. Higuera de la Sierra ¡Ay de mí si no evangelizare! 1Co 9,16.
Definiendo el proyecto de formación para cimentar la renovación pastoral Formación Básica.
Nueva evangelización, pastoral vocacional y misión compartida
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
¿PARA QUÉ DAMOS CATEQUESIS?
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
Escuelas Santísimo Sacramento PROYECTO EDUCATIVO.
DIOCESIS DE SAN CRISTOBAL Propuesta Formación Permanente Grupos mayores de 8 años de ministerio.
Coordinador de Catequesis Parroquial
PROPUESTA DE FORMACIÓN
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO
CATEQUESIS: VOCACIÓN Y MISIÓN
EL PROYECTO NACIONAL DE CATEQUESIS DE ADULTOS
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES
La catequesis familiar.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS EN EL MARCO GENERAL PARA LA FORMACIÓN
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
Proyecto Formación de Agentes de Pastoral de la Salud en una Parroquia
Saludo del Señor Cardenal Necesidad de la Formación y del reconocimiento a los (as) Catequistas. Importancia de la Catequesis en la Estructura Pastoral.
EL PERFIL PARA CAPACITAR UN MISIONERO LATINOAMERICANO
Situación Actual La Pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros. Estos son retos que desafían fuertemente.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
C E F A L A E.
Asume la fe como una cuestión confesional, ya sea en la instrucción académica o en celebraciones La pastoral es el dinamismo de la misión evangelizadora.
Quien ACOMPAÑA a otros en su proceso de encuentro con Cristo. Quien ACOMPAÑA a otros en su proceso de encuentro con Cristo. Laicos(as) comprometidos(as),
la Pastoral Juvenil Salesiana
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
Asamblea de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2015
MODELO DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA.
EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
Programa Diocesano de Pastoral Juvenil
FORMACIÓN PROFESIONAL
CURSO BÁSICO “EL COMO” INTRODUCCIÓN Dada la importancia de esta etapa en la catequesis de nuestro país, nos parece indispensable recordar algunos aspectos.
Catequesis Es la forma particular del Ministerio de la Palabra que hace madurar la conversión inicial hasta hacer de ella una viva, explícita u operativa.
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
Nuevo Rumbo. Dos frutos fundamentales del trabajo de elaboración del Plan: Biblioteca de documentos Una serie de proyectos cuya operativización marcará.
Nuevos Programas de Religión. Programa de E. Básica 1996 (decreto 40/96) Programa de E. Media 1998 (decreto 220/98) Programa de E. Párvulos ( CECH)
Vª Encuesta a las esposas de los Diáconos Permanentes de América Latina. Resultados obtenidos en aplicación efectuada en el año 2011 y Diácono Miguel.
Transcripción de la presentación:

Delegación Diocesana de Catequesis Fundamentos de la Catequesis 2: El Catequista, Maestro de la Fe

El Catequista, Maestro de la Fe El Documento La Catequesis en América Latina en el número 194, nos enseña: Dentro de la pastoral, es necesario integrar a los agentes de la catequesis en una pastoral de catequistas (cf. dgc 233) que incluya todos los cuidados que la comunidad cristiana brinda a los catequistas para la realización de su vocación y misión, sin descuidar la atención al catequista como persona, con todas sus implicaciones. La formación de los catequistas es elemento primordial de la pastoral de los catequistas. Si la catequesis es una de las tareas primordiales de la Iglesia, la formación de quienes son sus agentes reviste una importancia fundamental (cf. en 44 y 73), teniendo prioridad, incluso, sobre la renovación de los textos y la misma organización catequística (cf. dp 1002).

Definición de Catequista: El catequista es un educador (maestro) de la fe y él mismo, en tanto hombre de fe, necesita ser permanentemente educado en la fe, necesita hacerse destinatario de la catequesis. Destinatario de itinerarios formativos diseñados para él, en los cuales la educación en la fe sea intencional y sistemáticamente favorecida. En el integral entramado de dimensiones diversas asumidas por la La formación de los catequistas, tendrá un lugar privilegiado la educación de la fe como virtud teologal que ha de ser sostenida, fortalecida, animada, informada y testimoniada a lo largo de toda la vida.

La Formación del Catequista La formación debe equilibrar la capacitación intelectual con la experiencia real. Es decir, es indispensable la formación por la acción. Es necesario definir el modelo de catequista que se desea conseguir, de acuerdo con las necesidades o con los programas de trabajo. Un buen programa de formación de catequistas debe tener mecanismos de acompañamiento para ayudar a cada uno ante las dificultades y preguntas que le vayan surgiendo en su trabajo. Debe evaluarse el avance o las necesidades del programa educativo, para precisar cuáles variantes o novedades se requiere incluir en el programa inicialmente previsto.

Debe procurarse siempre el equilibrio en los cuatro sectores esenciales de la formación del catequista: Formación doctrinal: La formación del catequista inicia con una buena base doctrinal. Sean amplios o reducidos, los programas de formación doctrinal para catequistas deben armonizar siempre las cuatro áreas esenciales de la doctrina cristiana: credo, moral, sacramentos y espiritualidad. El catequista necesita conocer cuáles verdades tienen sólido fundamento y cuáles son opinión de escuela. Es decir, el catequista necesita doctrina segura para diferenciarla de las múltiples ideologías existentes.

b. Formación Espiritual El catequista necesita acrecentar su experiencia de Dios durante toda su formación. El catequista necesita fuertes experiencias eclesiales para crecer en sus motivaciones evangélicas. El catequista debe realizar un proceso constante de superación en su compromiso de fe durante todo el periodo de formación. Es importante desarrollar una actitud eclesial de unidad y de corresponsabilidad que permita al catequista saber trabajar junto a los otros y dejar trabajar a los otros. El catequista debe educarse en la fidelidad a la Iglesia. La formación debe aportar al catequista la conciencia de poseer una misión evangelizadora. Toda la formación del catequista debe construirse sobre el amor personal a Jesucristo y a la Virgen Santísima.

c. Formación Metodológica Un catequista se forma mejor mediante una metodología activa. La formación del catequista también debe ser práctica. Es preciso enseñar al catequista el uso adecuado de los instrumentos más comunes e inmediatos de la catequesis: audiovisuales, catecismos, textos, pizarrón, etc. Hay que desarrollar mucho la capacidad de comunicación en el catequista. El catequista debe aprender a realizar el análisis de la situación del ambiente en que debe trabajar.

d. Formación Humana Muchos catequistas latinoamericanos tienen urgente necesidad de completar su formación humana. La formación del catequista necesita desarrollar las virtudes humanas. El catequista necesita recibir valores humanos muy sólidos y en todos los niveles (de sobrevivencia, culturales, sociales, artísticos, morales y transcendentales). El proceso formativo del catequista debe enseñarle a analizar y enjuiciar equilibradamente las personas y los acontecimientos que van cruzándose en su vida. La cultura cambiante, llena de antivalores consumistas y superficiales, exigen una jerarquía de valores definida y valiosa al catequista actual, para que pueda adaptarse y transformar evangélicamente a su comunidad.