MÉTODO CIENTÍFICO ASIGNATURA INVESTIGACIÓN I Clase 3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
Base de nuestra actividad como investigadores
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El método científico.
Etapas de la Investigación
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Mat. Juan Jiménez Krassel
UNIDAD 1 Conceptos Básicos 1.1. Concepto de ciencia.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método científico y sus etapas
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
BIOLOGÍA El Método Científico.
Katherine Galleguillos Adaros Preuniversitario Tongoy
BIOLOG Í A CIENCIAS Armando Valdés, Ph.D. - Unidad de Biología de la Conservación - Sección de Ciencias Ambientales / Facultad de Ciencias y Filosofía.
Tema 4. El método de la Psicología
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Método Científico.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Elementos, características y aplicación del método científico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
La ciencia como sistema de conocimiento
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Métodos y Diseño de Investigación II
MÉTODO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Las variables de investigación
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
Seminario de Investigación (8)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
La Investigación Científica
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Es un sistema lógico deductivo… Ver masVer mas Proviene del griego theorein (“observar”)… Ver masVer mas Es el planteamiento de un marco teórico… Ver masVer.
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Técnicas de investigación
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
Método Científico.
María Gangoso Gonzalez
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
El Método Científico.
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
La Investigación Científica
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

MÉTODO CIENTÍFICO ASIGNATURA INVESTIGACIÓN I Clase 3 FACULTAD DE CIENCIAS Departamento Académico de Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biotecnología ASIGNATURA INVESTIGACIÓN I Clase 3 MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Blgo. Walter Reyes Avalos

deriva de las raíces griegas La palabra Método deriva de las raíces griegas META: “fin” ODOS: “camino” El MÉTODO "Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para para alcanzar un determinado fin“ (Egg, 1995). “Designa un camino que lleva a alguna parte a la que se quiere llegar. Por tanto, usada en el ámbito de lo científico, evoca las ideas de certeza, exactitud, seguridad, orden, estructura, rigurosidad, resultados garantizados, ausencia de duda e incluye, cómo no, una pizca de pedantería y de autocomplacencia” (Adúriz-Bravo, 2008).

METODOLOGÍA El conocimiento del método MÉTODO: Proceso lógico o sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimiento. El método responde al ¿Cómo? TÉCNICA: Conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. La técnica responde ¿con qué?

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN En la Edad Media de las ciencias (Lógica, Filosofía, Matemática) utilizaron el método deductivo, posteriormente las ciencias fácticas (experimentales) aplicaron el método inductivo. Actualmente se emplea el método hipotético-Deductivo.

Probable Hipótesis Deducción Predicciones o Consecuencias contrastables Deducción De una idea general se logran explicar hechos futuros o independientes. “si, entonces” El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo A pesar de sus limitaciones, es de utilidad para la investigación, ofrece recursos para unir la teoría y la observación, además de que permite a los investigadores deducir a partir de la teoría los fenómenos que habrán de observarse. Las deducciones hechas a partir de la teoría pueden proporcionar hipótesis que son parte esencial de la investigación científica.

Algunas generalizaciones de la biología parecen ser el resultado de un razonamiento de este tipo: Todos los animales observados están compuestos por células Todos los vegetales observados están compuestos por células Todos los hongos observados están compuestos por células Por lo tanto, todos los seres vivos están compuestos por células Si descubriéramos una nueva especie, también estará compuesta por células.

En el sistema de Bacon este procedimiento recibe el nombre de inducción perfecta, la cual requiere que el investigador examine todos los casos del fenómeno, para otorgarle confiabilidad absoluta. Para asegurarse de que todos los conejos tienen pulmones, necesita observar todos los conejos vivos, de los que vivieron antes y de los que van a nacer ¡es imposible! En la práctica esto no suelo ser factible, por lo que deberá confiarse en la inducción imperfecta que se basa en observaciones incompletas, pero que suele proporcionar información fidedigna. Por ejm: No hay ningún problema en decir: “Este conejo tiene pulmones” “Estos conejos tienen pulmones” “Todos los conejos que hemos visto hasta ahora tienen pulmones”

La observación y la acumulación de conocimiento son indispensables para la generación de hipótesis o teorías en las ciencias naturales.

Consecuencias contrastables Si no se tiene clara una pregunta, si la información acumulada no es la adecuada, o si se carece del Marco Teórico (bases teóricas - marco conceptual - antecedentes) dentro del cual puede analizarse los resultados obtenidos, no es posible sacar conclusiones a partir de las observaciones realizadas.

MÉTODO CIENTÍFICO El M.C. es un conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. El M.C. es una secuencia ordenada para ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido mediante instrumentos confiables. El M.C. es un procedimiento sistemático mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad. El M.C. permite observar hechos relevantes para entender los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo y descubrir las leyes generales que los rigen y expliquen los fenómenos del mundo. El M.C. es un procedimiento riguroso y sistemático orientado a extraer información empírica de cualquier objeto de estudio. El M.C. es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.

LECTURA

     Aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.  Ha de ser una observación libre de prejuicios y sin ideas preconcebidas. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos problemas: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" con todo los conocimientos previos y ya tenemos planteado un problema.

Lo que vemos está condicionado con lo que sabemos…en este caso, quien más sabe, más ve. La observación es una actividad que presupone los conocimientos teóricos previos.

El Problema Para explicar lo observado surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender” su entorno. Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno. La formulación del problema debe ser precisa y específica.

Hipótesis específicas La posible explicación para un fenómeno. Se presenta o formula como una afirmación. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. Hipótesis específicas H1 H2 H3 H4 Hipótesis Consecuencias observacionales Co1 Co2 Co3 Co4 Para el método científico, una hipótesis es científica cuando es contrastable. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.

(Le Verrier, 1846)

Si un científico defendiera, por ejemplo, que ningún mamífero pone huevos —proposición universal referida a todos los mamíferos—, bastaría con llamarle la atención sobre el ornitorrinco para que cayese en la cuenta de la falsedad de su afirmación. En la práctica, los científicos no suelen rechazar una ley general que funciona bien en muchos casos tan solo porque falla en alguno. Reformulan sus afirmaciones para que, estableciendo las salvedades o excepciones que la experiencia exige, sigan siendo verdaderas. Así, el científico de nuestro ejemplo anterior, tras descubrir al ornitorrinco, podría sugerir que «ningún mamífero pone huevos a excepción del ornitorrinco». A las hipótesis introducidas para reformular las proposiciones universales que han sido falsadas por una o varias excepciones se las denomina hipótesis ad hoc.

COMPROBAR si las afirmaciones se ajustan a los hechos de la realidad . CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DE LA HIPÓTESIS EXPERIMENTO      COMPROBAR  si las afirmaciones se ajustan a los hechos de la realidad . Repetir el fenómeno en un entorno controlado y de una manera artificial a propósito para comprobar la hipótesis.

Diseño Experimental o experimentación Las variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos. Vi: variable que el científico modifica o manipula. Vd: variable que cambia como consecuencia de haber variado la Vi. El grupo control : representa la situación “normal” El grupo experimental: sometido a un tratamiento por el experimentador. Repeticiones de cada grupo. Asignación al azar del objeto de estudio.

Registro de datos: los datos obtenidos en la experimentación se deben recoger en tablas y pasar a gráficas, matrices; para poder estudiar mejor su presencia, relaciones, etc. Análisis e Interpretación: representar la composición y relación de los datos a partir de la cual se elaboran argumentaciones y extraen conclusiones. Verificación de Hipótesis: si las experiencias verifican las hipótesis, las leyes (implicadas) tienen validez.

Confirmación de la hipótesis/Conclusión Se rechaza la Ho; Existen indicios que la Ha es verdadera Se cumple Predicción o Consecuencia contrastable Se acepta la Ho; se rechaza la Ha No se cumple Lleva a la generación de otras hipótesis

  Enunciados generales aislados que contienen términos referidos a hechos observables y son verdaderas independientemente de la teoría en la que se integre; a menudo expresable como una simple expresión matemática.

   Conjunto de enunciados o leyes sin contradicción entre ellas que contienen términos teóricos que se refieren a estos a través de leyes que acogen a su interior, por lo que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.  

“OBSERVAR...SUPONER...COMPROBAR..ENUNCIAR...AMPLIAR...Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Es “OBSERVAR...SUPONER...COMPROBAR..ENUNCIAR...AMPLIAR...Y ....VUELTA A EMPEZAR"

El método hipotético-deductivo es empleado en nuestros días y es el método que se presentan en el proyecto de investigación científica, en las tesis y en los artículos científicos. Por consiguiente, el método hipotético-deductivo constituye el paradigma actual del cual los científicos hacen uso para entender el mundo.

VIDEO