Dr. Carlos Quijada Especialista en sexología médica, adjunto al IAHULA, docente, del postgrado de psiquiatría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Enriquecimiento Instrumental
Advertisements

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Psicología Aplicada a la Optometría
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
SEXUALIDAD ALUMNA= BANDA APOLONIO ADRIANA PROFESOR= OMAR DE LA ROSA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
La respuesta sexual humana y su psicopatología
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Docente:Lic. Enf. Alicia González Rosas
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ENFERMERÍA HOSPITALARIA.
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
Sexualidad responsable
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
EL PACIENTE OBESO Y SU VIDA SEXUAL
Colegio de bachilleres 13 plantel13 «reflexiones de un estudiante»
DESVIACIÓNSEXUALINFANTIL ¿Una verdad o una falacia? Valencia, Noviembre de 2004 Lic. Mariela Durán Isso Lic. Malibe González Díaz.
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
ADQUISICION DEL PATRON SEXUAL (DESARROLLO DE LA FUNCION SEXUAL)
Tema 4 El desarrollo sexual.
HISTORIA CLÍNICA EN SEXOLOGÍA
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
1. ANTROPOLOGÍA SEXUAL Cristina Corbella Asociación sexológica GARAIA.
La Atención Primaria de Salud
Realizar una breve introducción acerca del Deseo y de la Aversión Sexual. Explicar las instrucciones para el desarrollo de la Encuesta.
SEXUALIDAD HUMANA.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Diferenciación celular
ZAVALA HERNANDEZ CARLOS ALBERTO COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 ‘’SATELITE’’ GRUPO: 278 T.I.C. II.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
CUIDADO PALIATIVO ESPECTRO PSICOBIOLOGICO DE LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Dr. Alvaro Enrique Romero Tapia Médico Psiquiatra.
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA Prof. Dr. Antonio M. Ruoti Mayo
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Sexualidad vs. Sexo.
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Ps. Carolina Castruccio
Práctica: Expresiones emocionales Productos obtenidos del proyecto INFOCAB PB Prácticas demostrativas para las materias de: Higiene mental, Orientación.
Desarrollo intelectual y físico en la edad adulta tardía.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
Sexualidad humana y salud
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Nombre: Carla Fabiola Díaz Díaz Matrícula: Asignatura: Dirección Estratégica del Factor Humano Cuatrimestre: 9° Prof.: Mtra. Rossana Hernández.
Psicología social de la salud
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Características de la psicopatología infantil y de la adolescencia
Causas de la Eyaculación precoz
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
Actos humanos y actos del hombre
INTRODUCCION: ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD HUMANA?
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
 CUANDO SE MENCIONA LA SEXUALIDAD, EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS ES EN CIERTAS PARTES DE NUESTRO CUERPO.  PERO LA SEXUALIDAD ES LA TOTALIDAD DE NUESTRO.
Olga Núñez Blanco PSICÓLOGA-SEXÓLOGA Nº col. G-3440 Naturópata e Instructora de Yoga Integral.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Transcripción de la presentación:

Dr. Carlos Quijada Especialista en sexología médica, adjunto al IAHULA, docente, del postgrado de psiquiatría

Introducción  Generalmente el paciente hospitalizado no presenta patologías sexológicas, sin embargo su conducta sexual lo etiqueta ante el personal asistencial por no tener la información adecuada y por ende no impartir educación ante lo conveniente y lo asertivo en cuanto al tema sexual se refiere.

Prevalencia  Welch y Clements entre el 44 y el 54% de los paciente ingresados crónicos eran sexualmente activos  Akhtar y Thomson 23 % de los pacientes hospitalizados en larga estancia admitieron tener algún tipo de ejercicio de la función sexual dentro de la institución.

Espermatozoide Óvulo FASE DETERMINACIÓN Cromosomas, Genes e Identificación Gonadal Cigoto FASE EXPRESIÓN M. Fisiología Vs M. Sociocultural PERIODO EMBRIONARIO 2 a 8 sem PERIODO FETAL 9 sem - Nacimiento PERIODO POST NATAL Nacimiento FASE DIFERENCIACIÓN Hormonas y Factores de Transcripción 2 sem. HombreMujerTransHijrasKathoeyTomboyShemalesLadyboys Cerebro 5 sem. Testículo Ovario SOX 9 SRY DAX1 X XY Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A Tubérculogenital

Tiempo de Funcionamiento del Proceso: Variable Tiempo de Funcionamiento del Proceso: Variable PROCESO DE LA FUNCIÓN SEXUAL S/Es Anatómicos Neurales Hormonales Vasculares Endoteliales Funcionales Fuente: Manual Diagnóstico de Enfermedades en Sexología II Revisión, FLASSES y WAMS 2010 Rs FASE Administrador FrecuenciaMétodo FASE Deseo Sexual Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A

Tiempo de Funcionamiento del Proceso: Variable LÁMINA MAESTRA EN SEXOLOGÍA Fuente: Manual Diagnóstico de Enfermedades en Sexología II Revisión, FLASSES y WAMS 2010 Modificada 2011 SEXO Proceso de Desarrollo FUNCIÓN SEXUAL Proceso FASE DE EXPRESION Espermatozoide Óvulo FASEDETERMINACIÓN ♂ ♀ TransTomboy Shemales, Ladyboys Hijras, Kathoey ♂ ♀ Trans, Tomboy Shemales, Ladyboys Hijras, Kathoey FASE DIFERENCIACIÓN TestículoOvario Anatómicos Neurales Hormonales Vasculares Endoteliales Funcionales Administrador Frecuencia Método Deseo Sexual Rs FASE S/Es FASE Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A Ambientales Biológicos Psicológicos Sociales E P I G E N E T I C A Cigoto

SER BIOLÓGICO  Condición: VARIABILIDAD a nivel DEL SEXO Y SU FUNCIÓN  Capacidad: DISCRIMINAR Conjunción Interacción PATRÓN SEXUAL Del Individuo

Condición Variabilidad Capacidad de Discriminar Ser Humano Adquirir el Patrón Sexual

PATRÓN SEXUAL A. EL SEXO del Individuo B. LA FUNCIÓN SEXUAL del Individuo B1. Con quien se funciona B2. Con qué métodos B3. Con cuánta frecuencia B4. Tipo de Respuesta Sexual B5. Tiempo de Funcionamiento

EXIGENCIA SOCIAL “ La Función Sexual debe ejecutarse con seres del Sexo Opuesto; que posea ciertas características; que los aplique con cierta metodología y a una frecuencia dada”

1.El Estímulo Sexual es único, aplicable por personas del mismo sexo o sexo opuesto. 2.Ser biológico tiene la capacidad de emitir una Respuesta Sexual frente a una Situación Estímulo Sexual. 3.Esta condición es intrínseca a la fisiología humana, universal

4.La respuesta sexual ante un estímulo sexual que proveniente de un individuo del sexo opuesto es manifestación de un aprendizaje discriminativo, esta capacidad discriminativa explica la respuesta ante individuos del mismo sexo.

TEORIA DE LA VARIANTE FISIOLOGICA DEL SEXO Y SU FUNCION  A mayor discriminación sexual menor variabilidad del sexo y su función.

 Uno de los factores que hace que se aumente la variabilidad del patrón sexual son los periodos largos de abstinencia sexual, lo que no implica que el individuo este en una situación patológica, pero si probablemente socioculturalmente rechazada.

 En pacientes hospitalizados y sobre todo en los de larga estancia se aumenta la variabilidad fisiológica por abstinencia sexual.

RECOMENDACIONES  Educar a los pacientes, a los familiares y alas parejas sobre la normativa de la institución en lo que a la actividad sexual se refiere.  Que las unidades de larga estancia tengan locaciones privadas para que los pacientes con pareja puedan mantener relaciones sexuales con sus pareja.  Los pacientes que no tengan pareja, se les debe aclarar los errores de concepto en cuanto a el AEFS.

 No exponer al escarnio público a los pacientes que son tomados por sorpresa ejerciendo la función sexual ya que es fisiológico.  Evitar la utilización de medicamentos que disminuyen el deseo sexual en pacientes que se les quiere rehabilitar socialmente que no sean evaluados por el médico sexólogo

 Solicitar I/C con sexólogo a todo paciente con conductas sexuales socioculturalmente rechazadas

 La función sexual forma parte de la fisiología humana y no debe ser reprimida, solo normada para evitar estados de ansiedad que solo agravan el estado psicológico de un paciente hospitalizado, no lo etiquetes porque lo limitas.

Gracias Teléfono