1 Programa de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo Presentación N° 6 Aportes financieros estatales a la educación privada Programa de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Advertisements

La educación como elemento de desarrollo
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
Radiografía de la Educación Argentina
Desarrollar mecanismos institucionales transparentes en la gestión y distribución de los recursos públicos. Propiciar la participación ciudadana en.
Tendencias del financiamiento educativo en el federalismo Argentino
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MARZO Anuncios de inversiones industriales – Marzo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 3er TRIMESTRE 2014.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES SEPTIEMBRE 2014.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
La macroeconomía en el corto plazo
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ABRIL Anuncios de inversiones industriales – Abril 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
EL PRESUPUESTO EDUCATIVO EN LAS PROVINCIAS. La relación entre la pedagogía y los números El presupuesto como expresión de la política educativa del gobierno.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Usuarios de los Estados Financieros
Chaco Mayo 2002.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Emergencia habitacional en la CABA BUENOS AIRES PARA TODOS EN UNIDAD POPULAR.
El PBI Cultural en la Argentina
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
PBG vs PBI.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Boletín Estadístico Anual Año 2009 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Análisis regional de la estructura productiva de la Provincia de Buenos Aires.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
Estructura de financiamiento de los Gobiernos Locales Desempeño fiscal Dirección de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2004 Lic. Carlos A. Mosse Honorable Senado de la Nación 27 de julio de 2004 Ministerio de Economía y Producción.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
Transcripción de la presentación:

1 Programa de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo Presentación N° 6 Aportes financieros estatales a la educación privada Programa de Educación – CIPPEC Octubre

2 Introducción 2 La educación de gestión privada abarca el 26,4% de la matrícula del sistema educativo no universitario de la Argentina en El Estado, a nivel provincial, aporta recursos públicos para solventar parte o la totalidad de los salarios docentes del 65% de las escuelas privadas. En total, en el año 2005 las transferencias de recursos estatales a escuelas privadas sumó millones de pesos. Esa suma representó un 13% del presupuesto educativo provincial total y un 0.47% del PBI. La Ley de Financiamiento Educativo no establece ninguna precisión acerca del financiamiento destinado al sector privado. Sin embargo, dada la destacada proporción de los recursos educativos involucrados, el Proyecto de Monitoreo propone un análisis dedicado a estudiar la cuestión. El presente informe se centra en la descripción de la evolución, composición y distribución de los aportes (o subsidios) financieros estatales asignados a escuelas de gestión privada. El objetivo es brindar elementos para una discusión social y política de los criterios de asignación de recursos al sector privado en el marco del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.

3 Evolución histórica del sector privado 3 El gráfico 1 brinda una dimensión histórica del crecimiento de la matrícula que asiste a escuelas de gestión privada. La expansión registra una evolución histórica casi permanente (propia del crecimiento de la población y de las tasas de escolarización), con ciertos ciclos especialmente pujantes. En particular se constata el gran crecimiento de la matrícula desde 1955 hasta mediados de los 1990, tanto para el nivel primario como secundario. A lo largo de este período la matrícula del nivel primario cuadruplica su número, pasando de alumnos para 1955 a alumnos en el año 1994 y a un total de en La matrícula del nivel medio crece a mayor velocidad, en 1955 la misma era de pasando a un total de hacia 1994 y a en 2005.

4 GRÁFICO 1: Evolución histórica del sector privado. Nivel primario y medio. Total país Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base: período Morduchowicz A. (Coord.) (2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos Anuales..

5 Evolución histórica del sector privado 5 El gráfico 2 expresa la relación entre la matrícula que asiste al sector privado frente a la que asiste al sector estatal. Allí se destacan distintos períodos históricos, claramente diferenciados según niveles educativos:  El inicio de la serie en el año 1894 marca que en los orígenes del sistema educativo argentino el sector privado tenía un peso preponderante, que va a comenzar a disminuir con la enorme expansión inicial de la educación pública común. Esta tendencia de caída del sector privado en relación con el estatal se mantiene (con ciertas excepciones) para el nivel primario hasta 1940, pasando de representar el 27,6% en 1894 al 7,2% en  En cambio, la educación secundaria muestra una evolución plenamente distinta. Tomando como año base 1917 (dada la información histórica disponible), se constata un ciclo de gran expansión de la matrícula en el sector privado frente al estatal, que perdura hasta Si en 1917 la matrícula en el sector privado representaba un 10,7% del total de la matrícula, en el año 1940 había aumentado hasta el 30,9%.  La educación privada de nivel primario comienza su ciclo de nueva expansión en 1940, con un gran auge -en este caso coincidente con el nivel secundario- a partir del año Desde 1940 hasta la actualidad la matrícula que asiste a escuelas privadas de nivel primario ha crecido constantemente frente al sector público, pasando de representar un 7,2% en 1940 a un 22,3% en  En el período , coincidente con el gobierno peronista, se observa una caída del nivel medio, en 1946 el porcentaje de educación privada representaba un 30,4% y al finalizar el período desciende a un 26,5%.  Para el nivel secundario el crecimiento iniciado en 1955 marca un enorme auge que llega hasta el año Desde entonces la tendencia es cambiante, pero en términos globales es decreciente. Frente al pico de 33,1% alumnos en el sector privado frente al estatal en 1970 se llega a un 29% en 2005.

6 GRÁFICO 2: Evolución del porcentaje de matrícula privada respecto al total de matrícula. Nivel primario y medio. Total país Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base: período Morduchowicz A. (Coord.) (2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos Anuales..

7 Tendencias recientes 7 En los años recientes la evolución muestra distintas tendencias, según niveles educativos y ciclos económicos y políticos y de acuerdo con el crecimiento paralelo del sector estatal:  En conjunto (gráfico 3), desde 1994 la matrícula en el sector privado frente al sector estatal descendió durante la segunda mitad de los noventa (pasando de representar el 25,3% de la matrícula en 1994 al 24,2 en 1999), comenzando a crecer desde 2002 (cuando representaba el 24,6% de la matrícula total) hasta el último año registrado (2005, representando el 26,4% de la matrícula total).  La diferencia según niveles es destacada. El nivel inicial mantiene un promedio de matrícula en el sector privado similar al del nivel secundario (un 30% de la matrícula total en el año 2005), ampliamente superior al del nivel primario (22,3% en 2005). Mientras que el nivel superior no universitario es el que tiene una mayor proporción de matrícula en el sector privado, alcanzando el 46% en 2005 (gráfico 4).  Siguiendo la evolución reciente, se observa en el nivel inicial una curva decreciente entre 1994 y 2002 (27,7% en 2002) que comienza a expandirse hasta el año 2005 con un 30,3% aunque sin recuperar el punto de partida de 31,6% en 1994 (gráfico 4).  El nivel primario tiene un comportamiento mucho más estable, sin modificaciones significativas entre 1994 y 2002, cuando comienza un importante período de crecimiento, pasando de representar el 20,8% de la matrícula total en 2002 a un 22,3% en 2005 (gráfico 4).  La evolución de la matrícula en el nivel secundario es muy similar a la del nivel inicial: cae entre 1994 y 2002 frente al sector estatal y aumenta desde entonces hasta la última información disponible, del año 2005 (gráfico 4).  Por último, el nivel superior no universitario muestra una tendencia muy distinta, con una evolución expansiva de la matrícula en el sector privado y con un crecimiento constante desde 1994 (30,5%) hasta 2005 (46%), con la única excepción de los años 2001 y 2002 (gráfico 4).

8 GRÁFICO 3: Evolución de los alumnos del sector privado respecto a la matrícula total. Total país Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base: período Morduchowicz A. (Coord.) (2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos Anuales..

9 GRÁFICO 4: Evolución de los alumnos del sector privado respecto al total de la matrícula según nivel educativo. Total país Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos anuales.

10 Aportes financieros estatales: transferencias totales 10 Los siguientes cuadros introducen la dimensión global de los aportes estatales que ayudan a financiar la educación privada. Como se observa en el gráfico 5, las transferencias a escuelas del sector privado pasaron de $690 millones en 1993 a $2.482 millones en Dado que desde 2002 hubo un crecimiento significativo del costo de vida (inflación), el gráfico muestra en paralelo la evolución en términos reales a pesos de 2001: así se constata que la inversión estatal destinada al sector privado se duplicó entre 1993 y 2005 en términos reales (pasó de $704 millones a $1.426). El gráfico 6 muestra la evolución paralela de los aportes al sector privado por alumno, los salarios docentes del sector público y el PBI. Allí se destacan dos cuestiones centrales: (a)En términos generales, las tendencias son similares: los subsidios y los salarios crecen o decaen en relación con la situación económica (medida en este caso a partir del PBI). (b)Sin embargo, se observa que durante la segunda mitad de los años noventa los subsidios al sector privado aumentaron a un ritmo mayor que los salarios docentes y el crecimiento de la economía.

11 GRÁFICO 5: Transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado Total país. En millones de pesos: Nominal vs. Real 11 Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e INDEC. Nota: para calcular los valores en términos reales se tomaron los precios del año 2001, provistos por el INDEC.

12 GRÁFICO 6: Evolución de las transferencias por alumno de los gobiernos provinciales al sector privado, Salarios docentes provinciales y PBI. Índice Base 1996= Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos anuales e INDEC. Nota: las transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado corresponden al total país y se encuentra en términos reales (año 1996) y el salario docente es el correspondiente al salario bruto de un maestro de jornada simple con 10 años de antigüedad (promedio jurisdicciones).

13 Comparación del financiamiento estatal al sector público y privado 13 La comparación de los aportes al sector privado con el financiamiento destinado al sector estatal puede realizarse en base a distintas medidas complementarias. La primera es la referida al porcentaje de recursos destinados al sector privado frente al presupuesto educativo total de las provincias. El gráfico 7 muestra que los Estados provinciales han definido priorizar la inversión en el sector privado frente al estatal, especialmente entre 1993 y 2001 (la inversión aumentó en promedio de un 7,3% del presupuesto educativo total al 10,1%)*. Desde 2001 hasta 2004 la inversión destinada al sector privado se ha mantenido estable en relación con el resto del presupuesto educativo provincial, mientras bajó en el año 2005, pasando de un 10,6% (2004) a un 10,1% (2005). *Cabe señalar que durante el período todavía no se habían computado algunas escuelas transferidas de la nación a las provincias (especialmente en el caso de la provincia de Buenos Aires), lo cual puede explicar parte del crecimiento de los subsidios al sector privado durante los años subsiguientes ( ).

14 GRÁFICO 7: Porcentaje de transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado sobre el gasto educativo total provincial. Promedio provincial Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Ministerio de Economía y Producción.

15 Comparación del financiamiento estatal al sector público y privado II 15 Un segundo indicador es el referido a la inversión estatal por alumno del sector privado. El gráfico 8 muestra una tendencia similar a la del primer indicador. La inversión por alumno del sector privado en términos reales para el promedio provincial aumenta entre los años 1994 y 2000, pasando de $592 anuales por alumno a $754. En el período dicha inversión decae producto de crisis (y el efecto de la inflación en la inversión real), pasando de $749 en 2001 a $510 en A partir del año 2002 se manifiesta un crecimiento de la inversión por alumno del sector privado, registrándose en el año 2005 un monto de pesos reales, es decir, un aumento del orden del 27% respecto del año Sin embargo, esta recuperación no alcanza a retomar los niveles de inversión real por alumno del sector privado que se había conseguido en los años La información más actualizada (no disponible aún) sobre los años 2006 y 2007 permitiría conocer si recientemente se sobrepasó (como se supone, por el ritmo de crecimiento de la inversión educativa) la línea de inversión estatal por alumno del sector privado previa a la crisis.

16 GRÁFICO 8: Evolución de las transferencias por alumno de los gobiernos provinciales al sector privado (en términos reales). Promedio provincial Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo y Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos anuales. Nota: para obtener la serie de la inversión educativa por alumno del sector privado en términos reales se utilizaron los precios del año 2001, provistos por el INDEC.

17 Comparación del financiamiento estatal al sector público y privado III 17 El tercer indicador es una variante del anterior, al relacionar la inversión estatal por alumno del sector privado frente a la inversión por alumno del sector estatal. En muchos sentidos se trata del indicador más adecuado para analizar comparativamente el financiamiento estatal destinado al sector público y privada, ya que equipara según la cantidad de alumnos que asiste a cada sector. Nuevamente se observa (gráfico 9) que a partir del año 1994 aumenta el financiamiento dirigido al sector privado, dando un gran salto de 1994 a 1996 (pasando de representar un 44% de la inversión por alumno del sector estatal al 55% en Desde entonces se observa un crecimiento leve hasta el año 2001 (llegando al pico de representar el 61% de la inversión por alumno en el sector estatal), cuando comienza un período de declive que se hace más pronunciado en el año 2005 (último con datos disponibles), alcanzando la cifra del 50% de la inversión estatal por alumno del sector privado frente a la inversión por alumno del sector estatal.

18 GRÁFICO 9: Relación inversión educativa estatal por alumno del sector privado frente a la inversión educativa por alumno del sector público. Promedio provincial En pesos corrientes. 18 Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

19 La comparación interprovincial 19 El gráfico 10 muestra las enormes disparidades en la conformación de los sectores de educación privada en las provincias. El caso más extremo es la Ciudad de Buenos Aires donde casi la mitad de la matrícula (47.9%) asiste al sector privado. Las provincias más pobladas del país, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, también cuentan con altos porcentajes de matrícula en el sector privado (entre el 32% y el 29%). En cambio, en provincias como La Rioja, Formosa o Chaco el sector privado representa el 10% (o menos) del total de la matrícula. Esto demuestra las distintas tradiciones de expansión de la educación privada en Argentina y la relación directa con el nivel socioeconómico de la población: en las provincias con mayor expansión urbana y con mejores indicadores de desarrollo económico (salvo las patagónicas, que requieren un análisis específico) el sector privado de la educación tiene una extensión mayor en relación con la matrícula que asiste al sector estatal.

20 Gráfico 10: Porcentaje de alumnos en el sector privado según provincia. Año Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos anuales.

21 La comparación interprovincial: el financiamiento al sector privado 21 En términos de financiamiento, el cuadro 1 compara tres indicadores de la inversión estatal en la educación de gestión privada. El primero y más importante es el que muestra la relación entre la inversión estatal por alumno del sector privado frente a la inversión por alumno del sector estatal. Como se observa, existen grandes diferencias, desde Misiones que destina el 0,82 por cada alumno del sector privado frente a la inversión que realiza por alumno estatal, hasta la Ciudad de Buenos Aires, que apenas destina el 0,23 por cada alumno que asiste al sector privado frente a cada alumno del ámbito estatal. El segundo indicador es el más clásico, dado que señala el porcentaje del presupuesto educativo provincial destinado al sector privado. A diferencia del indicador anterior en este caso el dato no permite conocer la verdadera proporción del esfuerzo estatal comparado dado que no dice nada acerca de la dimensión del sector privado que no es financiado por el Estado. En este caso, se observa en un extremo a Córdoba, que destina el 23% de su presupuesto educativo al sector privado, y La Rioja y Formosa, que apenas destinan el 3%. El tercer indicador es el referido al porcentaje de escuelas privadas que reciben aportes del Estado*. Este dato es importante porque permite comprender la magnitud del financiamiento estatal en el total del sector privado, aunque no dice nada acerca de la comparación con los recursos asignados al sector estatal. En la comparación, se destacan los casos de La Pampa y Santa Cruz, que tienen el 88% de las escuelas privadas subsidiadas, y Jujuy, que apenas subsidia al 32% de las escuelas privadas. *Cabe resaltar que este dato no permite captar las diferencias en el porcentaje de subsidios asignados, que varía desde el 25% al 100% de los salarios docentes (véase el cuadro 8 del anexo para un detalle de esta cuestión). A su vez, las estadísticas no miden la cantidad efectiva de secciones subvencionadas dentro de cada escuela privada. En muchos casos esto implica una sobreestimación del alcance de los subsidios estatales, dado que no todas las secciones son alcanzadas por los aportes.

22 CUADRO 1: Relación inversión educativa por alumno, porcentaje de transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado y porcentaje de escuelas subvencionadas. Total País. Año Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Ministerio de Economía y Producción y la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. *El porcentaje de escuelas subvencionadas puede estar subestimado por aquellas escuelas que no brindan información. Véase el cuadro 8 del anexo para un detalle del porcentaje de escuelas que no brindan información sobre los aportes estatales.

23 Comparación de la evolución temporal interprovincial 23 Tomando el indicador de inversión estatal por alumno del sector privado frente a la inversión por alumno estatal, el cuadro 2 muestra la evolución temporal desde 1994 hasta Como se puede observar en las últimas dos columnas, las evoluciones son muy dispares según provincias. En el período algunas provincias aumentaron significativamente la inversión en el sector privado (Santiago del Estero, Catamarca, Corrientes y Río Negro), mientras otras lo disminuyeron (La Rioja y Mendoza, entre otras). En el período más reciente ( ) hay mayor estabilidad sobre la base de una disminución global de los aportes al sector privado en relación con la inversión por alumno estatal. Sin embargo, se destacan nuevamente las diferencias entre provincias que aumentaron la inversión estatal en el sector privado (La Rioja y Ciudad de Buenos Aires) y aquellas que lo disminuyeron significativamente (Chaco, Neuquén y Río Negro, entre otras).

24 CUADRO 2: Inversión educativa estatal por alumno del sector privado frente a la inversión educativa por alumno del sector público por provincia Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo y la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

25 Los grandes saltos 25 Una mirada más detallada de la evolución de la inversión en el sector privado permite individualizar casos concretos de provincias que de un año a otro aumentaron significativamente la inversión estatal destinada al sector privado. Esta situación se repitió a mediados de la década de los noventa en varias provincias, coincidiendo (y explicando) con el incremento general de los aportes al sector privado durante esos años. En particular se destacan algunos casos concretos (véanse los cuadros 3, 4 y 5 del anexo para un detalle de cada provincia): -Corrientes aumentó su inversión en el sector privado de 3,9 a 14,6 millones de pesos entre 1994 y 1995 (un aumento del 374%). -Catamarca incrementó el financiamiento estatal al sector privado de 3,4 millones de pesos en 1995 a 8,1 millones en 1996 (un aumento del 238%) -Entre Ríos pasó de invertir 24,8 millones de pesos en el sector privado en 1995 a 55,3 millones en 1997 (un aumento del 222%). -Río Negro aumentó la inversión en el sector privado de 4,8 millones de pesos en 1996 a 14,5 millones en 1998 (un aumento del 302%). -Santiago del Estero incrementó su inversión estatal en el sector privado de 5,5 millones de pesos en 1994 a 16,7 millones en 1995 (un aumento del 303%).

26 Escuelas confesionales y subsidios estatales 26 La conformación interna del sector privado también es enormemente variada entre las provincias. Un ejemplo de ellos es el carácter confesional: mientras en promedio el 41,1% de las escuelas privadas en Argentina son confesionales, la proporción varía entre Santa Cruz, con el 83,8% de escuelas privadas confesionales y Chubut con el 19,6% (gráfico 11). Es interesante señalar que en ambos extremos se encuentran provincias vecinas, con características poblacionales similares, lo cual acentúa la complejidad de factores que explican las distintas composiciones del sector privado. En relación con los subsidios estatales, la información disponible no permite discriminar qué escuelas reciben aportes. Sin embargo, una relación simple por provincias entre el % de escuelas subvencionadas y confesionales arroja una significativa correlación (gráfico 12). Si bien esto no permite concluir que las escuelas confesionales reciben más aportes estatales que las no confesionales, es un claro indicador que apoya esta hipótesis.

27 GRÁFICO 11: Porcentaje de escuelas confesionales por provincia Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

28 GRÁFICO 12: Establecimientos subvencionados y confesionales en las provincias Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

29 Recapitulación: una mirada comparada de las provincias 29 El gráfico 13 permite observar en dos ejes las grandes diferencias entre las provincias en cuanto a la participación del sector privado en el total del sistema y en relación con la inversión estatal destinada por alumno que asiste al sector privado en comparación con la inversión por alumno del sector estatal. Allí se destacan cuatro cuadrantes: (a)El inferior izquierdo muestra las provincias que tienen un sector privado débil (en comparación con el público) y un apoyo estatal que prioriza el sector público (La Rioja está en el extremo). (b)El inferior derecho muestra las provincias con un sector privado débil y un apoyo estatal que prioriza la inversión por alumno en el sector privado (siempre en relación con el promedio del país). Allí se encuentran ejemplos con La Pampa o Santa Cruz. (c)El superior izquierdo muestra las provincias con un sector privado fuerte y un apoyo estatal financiero débil (caso extremo de la Ciudad de Buenos Aires). (d)El superior derecho muestra las provincias con un sector privado fuerte y un apoyo estatal financiero también fuerte (caso extremo de Córdoba).

30 GRÁFICO 13: Relación entre la inversión estatal por alumno del sector privado frente a la inversión por alumno del sector público y el porcentaje de alumnos en el sector privado Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa y Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

31 Información necesaria y aún faltante 31 Se relevaron las páginas web de los Ministerios de Educación de todas las provincias para consultar información sobre subsidios y aranceles por escuela. Sólo la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza informan sobre los aranceles para el año 2006 y 2007 por escuela y los aranceles para el año 2007 por escuela y nivel educativo, respectivamente. Asimismo, en la página web de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, se puede observar los precios de los servicios educativos privados para el Ciclo Lectivo 2005 y 2006 del Área Metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires). Ninguna provincia informa públicamente acerca de qué escuelas privadas reciben subsidios estatales, lo cual impide cualquier monitoreo adecuado de la asignación de los recursos públicos destinados a la educación. Resulta central para garantizar la transparencia de la asignación de subsidios estatales a escuelas de gestión privada que se informe públicamente las siguientes cuestiones en cada provincia: (a)Cantidad total de subsidios aportados para cada escuela (listado completo con cantidad de cargos docentes afectados y % de aporte). (b)Criterios por los cuales se asignaron los subsidios y forma y momento esperado de renovación. (c)Aranceles que cobra cada escuela subsidiada, con una actualización inmediata ante cualquier modificación.

32 Resumen 32  Históricamente hubo ciclos de expansión y retracción de la participación de la matrícula del sector privado frente al estatal, cambiantes para el nivel primario y secundario. Esto demuestra las características claramente diferenciadas de la conformación de ambos niveles educativos.  La tendencia reciente muestra que desde 1994 la matrícula en el sector privado frente al sector estatal ha caído levemente durante la segunda mitad de los noventa, comenzando a crecer desde 2002 (cuando representaba el 24,6% de la matrícula total) hasta el último año registrado (2005, representando el 26,4% de la matrícula total). Incluso, algunos datos parciales indicarían que desde 2005 ha continuado aumentando la participación del sector privado en la distribución de la matrícula.  Los aportes estatales al sector privado aumentaron significativamente entre 1993 y 2001 (en términos absolutos, en la inversión por alumno y en relación con la inversión en el sector público). Esta tendencia cambia desde entonces (al menos hasta 2005), disminuyendo levemente la participación de los aportes estatales provinciales al sector privado.  Existen grandes diferencias en la conformación y en el aporte financiero estatal al sector privado entre las provincias. Se destacan, por ejemplo, cuatro grupos de provincias: aquellas con sector privado débil y aporte financiero estatal bajo (La Rioja); aquellas con sector privado débil y aporte estatal alto (La Pampa); aquellas con sector privado fuerte y aporte estatal bajo (Ciudad de Buenos Aires); y aquellas con sector privado fuerte y aporte estatal alto (Córdoba).

33 ANEXO 33

34 Descripción de Indicadores 34 Transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado: Es el porción del presupuesto educativo que los gobiernos provinciales destinan al financiamiento de los establecimientos de gestión privada, y corresponden a la clasificación presupuestaria de “transferencias”. Gasto educativo total provincial: Corresponde al presupuesto ejecutado en la finalidad educación. Inversión educativa por alumno del sector privado: Es la relación entre el total de transferencias a la educación de gestión privada y la matrícula del sector privado. Inversión educativa por alumno del sector público: Es la relación entre el gasto educativo provincial (neto de transferencias a la educación de gestión privada) y la matrícula del sector estatal.

35 CUADRO 1: Evolución histórica del sector. Nivel primario y medio. Total país. Serie Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base: período Morduchowicz A. (Coord.) (2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos Anuales.. 35

36 CUADRO 2: Evolución de la proporción de alumnos del sector privado en relación a la matrícula total. Nivel primario y medio. Total país. Serie Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base: período Morduchowicz A. (Coord.) (2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos Anuales..

37 CUADRO 3: Evolución del porcentaje de alumnos en el sector privado respecto al total de la matrícula según nivel educativo Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Relevamientos anuales. 37

38 CUADRO 4: Transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado por provincia Total país. En millones de pesos corrientes. 38 Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Nota: el dato de la provincia de La Rioja para el año 2005 fue calculado en base a la proporción de las transferencias educativas respecto del gasto educativo del año 2004.

39 CUADRO 5: Porcentaje de transferencias de los gobiernos provinciales al sector privado sobre el gasto educativo total provincial por provincia. Total país Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Ministerio de Economía y Producción Nota: el dato de la provincia de La Rioja para el año 2005 fue calculado en base a la proporción de las transferencias educativas respecto del gasto educativo del año 2004.

40 CUADRO 6: Inversión educativa por alumno del sector privado frente a la inversión educativa por alumno del sector público por provincia. Total país En pesos corrientes. 40 Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa y la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Nota: el dato de la provincia de La Rioja para el año 2005 fue calculado en base a la proporción de las transferencias educativas respecto del gasto educativo del año 2004.

41 CUADRO 7: Porcentaje de escuelas subvencionadas del sector privado según provincia. Sector formal Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Nota: cabe aclarar que el salto significativo del año 2005 y los anteriores años para la Provincia de Buenos Aires, se debe a una disminución en la categoría “sin información”.

42 CUADRO 8: Porcentaje de unidades educativas del sector privado por tipo de subvención y por provincia. Sector formal Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base a información suministrada por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

43 El Programa de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo es desarrollado por el Programa de Educación de CIPPEC con el apoyo del Global Oportunities Fund, de la Cancillería Británica. Para más información, contactar a