I.E. “EL PARAÍSO” TIERRALTA - CÓRDOBA SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL JUNIO 12 A 15 Y JULIO 3 A 6 2012 “Una sola familia, cero excusas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Introducción Cómo son Grafico Español Documento Gráfico.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
“Educar para el país que queremos:
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
CRITERIOS DE EVALUACION Y ESCALA VALORATIVA
San Rafael Tomas Emilio Clotilde Povea ANALISIS PRUEBAS SABER GRADOS 3° - 5° y 9° AÑO 2012.
Ministerio de Educación Nacional
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
De la Institución Educativa Marceliano Polo
RUTA DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CALIDAD EDUCATIVA SAN ANDRES DE TUMACO 2014.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
LA POLÍTICA DE CALIDAD Está orientada al mejoramiento y fortalecimiento institucional para lograr los aprendizajes y el desarrollo de las competencias.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Alineación del examen SABER 11°
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Operador contrato 0622 de 2011.
RESULTADOS DE SABER 5° y 9°
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Institución Educativa Alvernia
Experiencias Significativas
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PALMIRA ANÁLISIS GENERAL DE PRUEBA SABER 2009 MATEMÁTICAS NSE= 1.
NÚCLEO EDUCATIVO COCORNÁ Luis Carlos Vélez Rivera
Ministerio de Educación Nacional
Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Áreas de la gestión institucional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
ESTRUTURA DE LA PRUEBA Área Competencias Componentes Lenguaje
Resultados pruebas saber grado tercero
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

I.E. “EL PARAÍSO” TIERRALTA - CÓRDOBA SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL JUNIO 12 A 15 Y JULIO 3 A “Una sola familia, cero excusas para formar jóvenes con verdadera calidad humana”

AGENDA DE TRABAJO JUNIO 12 A 15 FECHAACTIVIDAD RESPONSABLES Martes, 12 de Junio Análisis de las pruebas externas Saber 5º y 9º Saber 11º) Rector, Equipo de Gestión y Docentes. Miércoles, 13 de Junio Análisis del PEI con relación al contexto.Rector, Equipo de Gestión y Docentes. Jueves, 14 de Junio Seguimiento a la Evaluación Institucional y Plan de Mejoramiento. Seguimiento a Evaluación de Desempeño Docente. Rector, Equipo de Gestión y Docentes. Rector Viernes, 15 de Junio Seguimiento a Evaluación de Desempeño Docente. Elaboración y entrega de los Documentos finales como conclusión de todas las actividades desarrolladas en la semana. Rector Rector, Equipo de Gestión y Docentes

AGENDA DE TRABAJO JULIO 3 A 6 FECHAACTIVIDAD RESPONSABLES Martes, 3 de Julio -Análisis del estado de ejecución de los Proyectos Transversales. (Trabajo por equipos) -Docentes Miércoles, 4 de Julio -Socialización de avances de Proyectos Transversales por grupos. -Entrega del Instrumento de análisis final SED Córdoba (Por grupos). -Docentes Directivos. Jueves, 5 de Julio -Elaboración de informe del estado de ejecución de Proyectos de Aula. -Consolidación del Banco de Proyectos de Aula en digital. -Docentes y Directivos. Viernes, 6 de Julio -Revisión de los avances en Plan de Estudio.-Directivos y Docentes

¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo que se aplicará durante las semanas de desarrollo institucional de Junio y Julio será grupal, realizando jornadas de socialización generales. Estas actividades serán lideradas por el rector y el equipo de Gestión de la I.E. Al finalizar la socialización de cada una de las actividades programadas quedará elaborado el respectivo Documento de las conclusiones de cada una de ellas, para posteriormente ser publicadas en la Wiki Institucional.

EQUIPO DE GESTIÓN NOMBREREPRESENTANTE DE: Ana María Martínez BaenaGestión Directiva y Horizonte Institucional Dais Gregorio Gil AriasGestión Administrativa y Financiera Mario Luis Guerra OleaGestión Académica Kira Rosina Martínez EscobarGestión Comunitaria Mariluz Negrete AgámezCoordinadora

EQUIPOS DE TRABAJO NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABILIDADES POR ACTIVIDADES AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ANÁLISIS PRUEBAS SABER 5° Y 9° Y SABER 11°, PERIODO ANÁLISIS DEL PEI Ana María Martínez Padis Petro Blanca Oviedo Deyanira Sosa Deisy petro Genis Flores Gestión Directiva y Horizonte Institucional Por Desviación Estándar (5°, 9° y 11°) Todo Dais Gregorio Gil Francisco Agámez Ana Milena Segura Yenit Jiménez Leisy Córdoba Rita Quiroz Gestión Administrativa y Financiera Por Competencias (5°, 9° y 11°) Todo

NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABILIDADES POR ACTIVIDADES AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ANÁLISIS PRUEBAS SABER 5° Y 9° Y SABER 11°, PERIODO ANÁLISIS DEL PEI Mario Luis Guerra Germán Oviedo Luisa Soto Magaly Mercado Antonia Ibáñez Carmenza Duqu Gestión AcadémicaPor promedio (5°, 9° y 11°) Todo Kira Martínez José M. petro Cecilia Atencia Diana Simanca Nury Cordero Maria E.Palacio Samy Salgado Gestión ComunitariaPor Componentes (5° y 9°) Todo Mariluz Negrete A. Planeación, orientación y Consolidados EQUIPOS DE TRABAJO

ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER 5° Y 9° Y SABER 11°, PERIODO

ANÁLISIS RESULTADOS INELPA

COMPETENCIAS EVALUADAS Competencia: “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos … capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron” (MEN) LenguajeMatemáticasCiencias naturales Comunicativa (procesos de lectura y escritura) Razonamiento y argumentación Comunicación, representación y modelación Planteamiento y resolución de problemas Uso comprensivo del conocimiento científico Explicación de fenómenos Indagación SABER 5° Y 9°

COMPONENTES EVALUADOS Componentes: categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina. LenguajeMatemáticasCiencias naturales Semántico Sintáctico Pragmático Numérico- variacional Geométrico-métrico Aleatorio Entorno vivo Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad SABER 5° Y 9°

TIPOS DE RESULTADOS Puntajes promedio Desviación estándar Niveles de desempeño Fortalezas y debilidades Desagregaciones  Sector (Oficial, No oficial)  Zona (Urbano, Rural)  Interacción sector-zona (Oficiales urbanos, oficiales rurales y no oficiales)  Género  Nivel socioeconómico (Cuatro categorías) SABER 5° Y 9°

Avanzado El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluado. Satisfactorio El estudiante promedio ubicado en este nivel tiene un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar. Mínimo El estudiante promedio ubicado en este nivel muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Insuficiente El estudiante promedio ubicado en este nivel no demuestra los desempeños mínimos establecidos. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO SABER 5° Y 9°

EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SABER 5° Y 9° Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño

SABER 5° Y 9° Comparación de niveles de desempeño: establecimiento educativo, entidad territorial y país EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 5° Y 9° Fortalezas y debilidades relativas del establecimiento educativo en las competencias del área de ciencias naturales EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 5° Y 9° Fortalezas y debilidades relativas del establecimiento educativo en los componentes del área de ciencias naturales EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 5° Y 9° Reporte de un E.E. Por puntaje promedio y Desviación estándar , , 2009 EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

ANÁLISIS RESULTADOS INELPA

SABER 11° ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

SABER 11° COMPETENCIAS QUE EVALÚA

SABER 11° COMPONENTES QUE EVALÚA

Reporte individual Núcleo común: Lenguaje, Matemáticas, Sociales, Biología, Química, Física, Filosofía e Inglés Puntaje total Puntaje por Competencia Puntaje por Componente Nivel de inglés Componente flexible: Prueba de Profundización o Interdisciplinar Puntaje Nivel de desempeño Puesto TIPOS DE RESULTADOS SABER 11°

PUNTAJE EN PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN Resultado cuantitativo expresado en una escala que va de 0 a aproximadamente 100 puntos. Se produce para cada prueba del núcleo común y se interpreta de acuerdo con los tres siguientes rangos: Ver Ejemplo SABER 11°

PUNTAJE Y DESEMPEÑO EN CADA COMPETENCIA DE LAS PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN Competencia: se numeran de 1 a 3 las competencias que se evalúan en cada una de las pruebas Puntaje: se expresa en una escala que va de 0 a 10 puntos Desempeño: tres niveles: SABER 11° Ver Ejemplo

PUNTAJE Y DESEMPEÑO EN CADA COMPONENTE DE LAS PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN Componente: se numeran de 1 a 5 los componentes que se evalúan en cada una de las pruebas Puntaje: se expresa en una escala que va de 0 a 10 puntos Desempeño: cinco niveles: SABER 11° Ver Ejemplo

SABER 11° Ver Ejemplo DESEMPEÑO EN LA PRUEBA DE INGLÉS

Resultados institucionales Clasificación de los establecimientos educativos La Resolución 569 de 2011 describe la metodología vigente para la clasificación de planteles según categorías de rendimiento: 1.Muy inferior 2.Inferior 3.Bajo 4.Medio 5.Alto 6.Superior 7.Muy superior SABER 11°

Resultados institucionales Clasificación de las instituciones educativas La clasificación de colegios según categorías de rendimiento se hace a partir de los puntajes de los estudiantes en las pruebas del núcleo común: lenguaje, matemáticas, biología, física, química, ciencias sociales, filosofía e inglés. La clasificación tiene en cuenta el valor de esos puntajes y también la variabilidad de los mismos La clasificación busca premiar tanto los puntajes altos como la homogeneidad SABER 11°

Histórico promedio institucional área Biología EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 11° EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 11° EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

SABER 11° EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Porcentaje de estudiantes por Niveles de Competencia

ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL PEI CON RELACIÓN AL CONTEXTO

1.¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y culturales de nuestros estudiantes y sus familias, y cómo éstas han evolucionado en el tiempo? 2.¿Las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes y sus familias son consideradas en nuestro PEI? 3.¿El PEI de nuestro establecimiento está actualizado con respecto a los estándares básicos de competencias y a otros referentes nacionales? 4.¿Los estudiantes que egresan de nuestra institución tienen buenas oportunidades laborales o de continuar sus estudios superiores? PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL ANÁLISIS

1.Se realizará el proceso de verificación de los aspectos de cumplimiento del PEI, según el Decreto 1860 Art.14 y Para lo anterior se diligenciará el formato propuesto por SED Córdoba, de dos formas: a) Proporcionando una calificación numérica a cada items. b) Marcando una X en la escala de valoración que corresponda a la valoración del Item. 3.Se analizarán los resultados obtenidos. La opción a, nos permite analizar el nivel de ejecución en que se encuentra cada uno de los 14 puntos que contiene el PEI. Por otro lado, la opción b nos permite analizar el porcentaje en general en que se encuentra la ejecución del PEI, según cada una de las cuatro escalas de valoración (Existencia, Pertinencia, Apropiación y Mejoramiento continuo). 4.Se elaborará un documento que concluya las debilidades y fortalezas que actualmente se detectan en nuestro Proyecto Educativo Institucional. VERIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS DE CUMPLIMIENTO DEL PEI Ver Formato

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL VERIFICACIÓN DE CUMPLIMINETO ASPECTOS DEL PEI DE ACUERDO AL DECRETO 1860 ASPECTOSEXISTENCIAPERTINENCIAAPROPIACION MEJORAMIENTO CONTINUO 1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución. 2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes. 3.Los objetivos generales del proyecto. 4.La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. 5.La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación por competdel educando. 6.Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos 7.El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes 8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar. 9. El sistema de matrículas y pensiones 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias. 11.La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. 12.Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. 13.Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión. 14.Los programas educativos que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

ESCALA DE VALORACIÓN Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento Continuo La institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y bjetivos Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y mejoramiento El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora. Ver Formato

PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES Y DE AULA

1.Cada grupo responsable por Proyecto Pedagógico Transversal (PPT), realizará un análisis del estados de ejecución de sus actividades y diligenciará el formato enviado por SED Córdoba «Instrumento sobre el estado de los Proyectos Pedagógicos».«Instrumento sobre el estado de los Proyectos Pedagógicos» 2.Cada grupo socializará al resto de compañeros docentes los resultados del análisis de su proyecto a cargo. 3.Se realizará en forma de mesa redonda un conversatorio sobre los diferentes proyectos de aula que los docentes desarrollan en la I.E. 4.Finalmente se consolidará en formato digital y físico el Banco de Proyectos de Aula de nuestra I.E. ANÁLISIS DEL ESTADO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

GRACIAS