REUNION ANUAL DE EVALUACION Acceso y uso de antimaláricos en Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHC Consultoria i Gestió S.A. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Consultoría para Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la.
Advertisements

Caso de estudio Colombia
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
COMITÉ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Diciembre
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
de la República Argentina
Abastecimiento de vacunas y jeringas en el Nivel Regional
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
SEGUNDA ETAPA. Contenido Lecciones aprendidas Conclusiones Recomendaciones 2RONDON 2012.
GESTIÓN DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Ministerio de la Protección Social
Violencia Doméstica: Atención en el Sector Salud
Acceso y uso de antimaláricos: herramientas en uso en RAVREDA Roberto Montoya OPAS/OMS - Brasil Reunión de Directores Nacionales de Epidemiología y Programas.
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
USO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL, PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL PROGRAMA, MEJORAR EL ACCESO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª RONDA FONDO MUNDIAL INFORME DE EJECUCIÓN EN IMÁGENES -FASE I Equipo Departamental de Antioquia Ministerio de la Protección.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU AVANCE DE LOS ACUERDOS Y PERSPECTIVAS
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
GRACIELA MEJIA RESTREPO - GESTIÓN LOCAL
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Mejoramiento de las condiciones de almacenaje de medicamentos anti- maláricos de Guayaquil y Machala del Ministerio de Salud de Ecuador
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Registros Individuales de Prestación de Servicios - “RIPS”
REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION SISMED AÑO 2006
Pre-auditoría De Calidad.
Criterios para el monitoreo pedagógico
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
TERMINOLOGIA FARMACEUTICA
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Secretaría de Educación y Cultura
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Programa de Liderazgo y Calidad Pedagógica Jardines Infantiles
Elementos: 1.Proveer diagnostico temprano y tratamiento oportuno 2.Planear e implementar medidas preventivas selectivas y sostenibles, incluyendo control.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
Gestión Medicamentos antimaláricos BOLIVIA. Análisis de resultados Implementación (proceso) Numero% Nombre de los municipios (cantones o distritos)
Reunión Anual de Evaluación Iniciativa Amazónica Contra la Malaria Asistencia técnica en gestión de suministro de medicamentos e insumos para el control.
EL ENTRENAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN.
Introducción al proceso de verificación y validación.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
Actividad pedagógica que tiene como
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Costa Rica Contenido Programa de Trabajo en la República Dominicana Plan de Adquisición y Gestión de Suministro de Medicamentos e Insumos para Malaria.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
FI-PLAN V6 Hoja carta V6 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ANALISIS DEL INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA (GEL) SECTOR.
Gestión Medicamentos antimaláricos
Transcripción de la presentación:

REUNION ANUAL DE EVALUACION Acceso y uso de antimaláricos en Colombia INICIATIVA AMAZONICA CONTRA LA MALARIA RED AMAZONICA DE VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMALARICOS REUNION ANUAL DE EVALUACION Acceso y uso de antimaláricos en Colombia Bogotá, Colombia Marzo 17 – 19 de 2009

Dirección General Salud Pública, MPS Cooperativa de Hospitales Antioquia Diagnóstico situacional sistema de suministros e insumos para salud pública - Valoración - cuantificación - Promedio obtenido para cada insumo y procedimiento - Línea base por entidad territorial de salud Diseño e implementación plan integral gestión de suministros e insumos para salud pública

CONCLUSIONES DIAGNOSTICO OBSERVACIONES CAUSA O CONSECUENCIAS De las treinta Instituciones diagnosticadas encontramos que 13 no aceptable 11 aceptables 6 satisfactorias, ninguna Institución está en el rango de excelente. No hay unificación de criterios en el manejo de los Insumos de salud pública Desconocimiento de la normatividad especifica en cada uno de ellos. Dificultades en manejo de inventarios No cuentan con un software Kárdex manuales y en algunas partes como el almacén ni siquiera se maneja Kárdex manual. Rotación constante del personal Impacto directo en la implementación de procesos y la formación de los funcionarios

TALLER REGIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTION DEL SUMINISTRO Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS PARA MALARIA IAM - RAVREDA Bogotá, Colombia Mayo 12 – 16, 2008

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN SUBSISTEMA GESTIÓN ANTIMALÁRICOS PARTICIPANTES Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional de Salud – INS Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA Direcciones Territoriales de Salud Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN Organización Panamericana de Salud OPS/OMS Management Sciencies for Health – MSH Proyecto PAMAFRO Fondo Mundial

Subsistema de gestión de suministro de antimaláricos Diagnóstico situacional subsistema suministro de antimaláricos: nivel central, Antioquia, Córdoba y Choco Diseño y elaboración manual procedimientos subsistema suministro de antimalaricos Talleres de validación del manual Plan de implementación del subsistema

Piloto supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria en departamentos prioritarios Objetivos: Evaluar la utilidad del instrumento de supervisión propuesto y la eficiencia de la rutina de supervisión. Conocer la situación de disponibilidad y uso de medicamentos e insumos en departamentos prioritarios. Fortalecer la supervisión del suministro y uso de medicamentos e insumos de malaria.

Supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento de malaria en Colombia- Prueba Piloto. Agosto/Noviembre de 2008 Departamentos prioritarios: Chocó, Valle, Nariño, Cauca, Antioquia y Córdoba.

Número de puestos de diagnóstico que participaron en la prueba piloto Informe sobre el sistema de supervisión de la disponibilidad de los antimalaricos en Colombia, prueba piloto agosto a noviembre de 2008. Seis departamentos prioritarios. Indicador Valor Número de puestos de diagnóstico que participaron en la prueba piloto 387 Número de supervisores entrenados 27 % de puestos con menos de 4 horas de atención 9,5% % de puestos con microscopios en mal estado. 18% % de puestos con deficiencia de insumos 15% % de puestos sin inventario de medicamentos. 35% % de puestos sin medicamentos de primera línea. % de puestos con totalidad de medicamentos de primera línea vencida. % de puestos en los que faltó tratamiento para P. falciparum en 1 o más pacientes % de puestos en los que faltó tratamiento completo para P. vivax % de puestos sin guías de tratamiento 60% (la mayoría tenían tablas con esquemas) % de puestos donde se extraen comprimidos del blister 19% % de puestos con errores en el registro del lugar probable de infección 14% % de puestos con ausencia de registro de información sobre fecha de inicio de los síntomas 5%

Conclusiones Supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento Aspectos positivos: Disponibilidad de personal para el diagnóstico y tratamiento de malaria (25dias/mes y 7 h/día) Existencia de puestos con horario de atención inferior a 3 horas y en ocasiones sin atención Disponibilidad de insumos de dx y antimaláricos críticos e instrucción escrita para prescripción Aceptable calidad del diagnóstico Mejoras en la notificación de casos

Conclusiones Supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento Aspectos a mejorar: Alta participación de microscopistas contratados por tiempos específicos y voluntarios comunitarios Retardo en contratación de microscopistas en Córdoba, Chocó y Cauca Microscopistas sin remuneración o voluntarios sin estimulo para el trabajo 15% de puestos con cantidades insuficientes de insumos para un adecuado diagnóstico Presencia de medicamentos vencidos Desabastecimiento de varias presentaciones de Coartem Deficiencia en el registro de la información y en el control de inventarios

Recomendaciones Supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento Definir bien % del valor plan obligatorio de salud (POS) destinado a la atención de ETV. Mejor control sobre empresas e instituciones del sistema de aseguramiento en competencias de diagnóstico y tratamiento a nivel urbano como rural. Normalizar atención de malaria para todos los días del mes. Crear planta de cargos para el programa de malaria en departamento de Córdoba.

Recomendaciones Supervisión red de puestos de diagnóstico y tratamiento Ampliar disponibilidad de microscopios con funcionalidad solar y eléctrica y uso pruebas rápidas donde no es costo efectiva la microscopia. Fortalecer el proceso de certificación de los microscopistas con el aval del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)- Institucionalizar uso de la ficha de supervisión en el programa nacional y elaborar plan anual de supervisiones por departamento.

Prescripción, dispensación y adherencia El MPS y las Secretarias Departamentales de Salud de Nariño y Chocó, con el apoyo de MSH – OPS/OMS y COHAN:  Evaluación del impacto de experiencias que promueven la adherencia al tratamiento antimalarico en Tumaco, Nariño y Pizarro, Chocó.  Diseño e implementación de una estrategia de comunicación social que permita a la población de Tumaco y a los profesionales de la salud, entender mejor la importancia de un diagnóstico oportuno de la malaria, adecuada prescripción, dispensación y adherencia al tratamiento.

Prescripción, dispensación y adherencia Enero - febrero 2009, recolección de información sobre:  Prácticas actuales de prescripción, dispensación y adherencia en Tumaco y Pizarro  Hábitos culturales y procesos de comunicación que impiden o favorecen el diagnóstico oportuno, la adecuada prescripción, dispensación y adherencia al tratamiento en Tumaco.  Actualmente se procesa y analiza la información recolectada y se planea intervención comunicacional en Tumaco.

Gracias. Gracias!!!