P MONITOREO PARTICIPATIVO DEL CAMBIO DEL MODELO DE ATENCION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
Advertisements

SEMINARIO HEMISFERICO
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
BANCO MUNDIAL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO UNIDAD DE GERENCIAMIENTO PAÍS AREGENTINA,
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Dicho órgano esta dentro de la órbita del Ministerio de Salud Pública. Su función es administrar el SEGURO DE SALUD, conformado con fondos públicos y.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
PROGRAMA PRIORITARIO DE ATENCION A LA SALUD DE LA NIÑEZ
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Aseguramiento Universal en Salud
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
TERCERAS JORNADAS DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
1 La economía uruguaya reciente Las principales reformas post crisis.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
FORO DEBATE “SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA: LOS CAMBIOS POSIBLES” 24 DE JUNIO DE 2004 Dr. Miguel Fernández Galeano Director de la División Salud y Programas.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Atención Primaria de salud (APS)
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
REFORMA DEL SECTOR SALUD
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ESE CENTRO DE SALUD EL ROBLE
Planes de Salud comunal
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
GERENCIA EN SALUD.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
VIGILANCIA COMUNITARIA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (PIAS)
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA SALUD (PIAS)
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Transcripción de la presentación:

P MONITOREO PARTICIPATIVO DEL CAMBIO DEL MODELO DE ATENCION PROCESO DE REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD DE URUGUAY Propuesta E.S. PABLO LOPEZ DRA. SILVIA MOLINS SOC. ALEJANDRA TOLEDO TUTORA: NOHORA LUCIA ARIAS P

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Superficie: 187.000 km2 Población: 3.360.868 Distribución: 91% urbana 41% en Montevideo PBI per cápita: U$S 5810 Pobreza: 21.3% (2008) Gasto en salud: 9% PBI Alfabetización: 99% Crecimiento Demográfico: 0,6% (2005) Envejecimiento de Población: < 15 años 23.1%; > 65 años 13.5% (2008) Esperanza de vida: 79 años para la Mujer; 72 años para el Hombre Tasas: Natalidad: 14.6 por 1000 hab. (2008) Mortalidad: 9,4 % (2008) Mortalidad Infantil 13.3%o (2008) Mortalidad Materna 0,14 % (2005)

CONSENSO DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD PREVIO A LA REFORMA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY RECTORIA Débil desarrollo del rol rector del MSP Falta planificación del RRHH PROVISION Fragmentada y segmentada Modelo de atención curativo y asistencialista Precarización del trabajo en el sector: flexibilización, sub-ocupación, desocupación, multiempleo del personal de salud Heterogeneidad en las prestaciones Dificultad para acceder y utilizar la cobertura de atención formal que redunda en una atención episódica y despersonalizada FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO Fragmentación en el financiamiento y aseguramiento Distribución inequitativa de los RR de salud disponibles Crisis sostenida del sistema mutual en el financiamiento

CONSENSO DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD PREVIO A LA REFORMA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY EN CONSECUENCIA: Estancamiento y pérdida de dinamismo en la evolución de los indicadores de salud de la población, junto a una nueva estructura epidemiológica de riesgos Crisis de confianza de los usuarios en el sistema y en los equipos de salud Inequidad: Medida por la diferencia entre los distintos grupos sociales, tanto en las prestaciones como en los resultados en salud.

OBJETIVOS DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY La salud como un bien público, un bien social de la ciudadanía, un Derecho que el Estado debe garantizar. Asegurar el acceso Universal de la Atención Integral a la Salud a toda la población con equidad, atención continua y oportuna, de calidad según normas socialmente sustentables, trabajando en equipos de salud interdisciplinarios, con justicia distributiva en la carga económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano, con centralización normativa y descentralización en la ejecución.

LA ESTRATEGIA DE LA REFORMA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Cambio en el modelo de financiamiento Sistema Nacional Integrado de Salud Cambio en el modelo de gestión Seguro Nacional de Salud Cambio en el modelo de atención

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD CONFORMACIÓN DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD (SNS) REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Fondo Nacional de Salud Aporte del Estado Aporte de los Hogares Aporte de las Empresas USUARIOS Pago por ingreso y Metas Prestacionales Cápita, Edad, Sexo Pago por: INSTITUCIONES Integrado al Sistema Nacional de Salud Público y Privado sin fines de lucro BRINDAN ATENCION INTEGRAL Copagos* *Sólo en Prestadores Sociales Privados (IAMC)

SEGURO NACIONAL DE SALUD Número de personas incluidas: ETAPAS DEL SEGURO NACIONAL DE SALUD REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Punto de Partida 1/3/2005 1ª Etapa Agosto de 2007 2ª Etapa Enero – julio 2008 Privados Prim.y Jud. Pasivos de menos de $ 4.200 Lo anterior más trab. Públicos sin cobertura Todos los trabajadores formales y sus hijos menores de 18 años. Todos los jubilados menor 2,5 BPC y los nuevos jubilados Número de personas incluidas: 586.000 Número de personas en FONASA: 725.000 Número de personas en FONASA: 1.400.000 Pendiente 3er Etapa Lógica de expansión progresiva de derechos sociales y de construcción del nuevo sistema – etapas de incorporación a la protección social en salud Cónyuges (2010 – 2013) Profesionales (2011) Cajas de auxilio (2011) Funcionarios municipales

CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCION REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY MODELO PREVIO PROPUESTA DE LA REFORMA Centrado en el sistema de salud Apunta a una integralidad de las políticas sociales Curativo Preventivo Asistencialista Educación y en la promoción de la salud Biologicista Incorpora aspecto psicológicos, sociales, culturales y ambientales Médico hegemónico Jerarquiza y operacionaliza el abordaje interdisciplinario Alta tecnología y Alta complejidad. Jerarquiza el rol de la clínica y el/a vínculo entre el profesional y el usuario/a.

CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCION REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY MODELO PREVIO PROPUESTA DE LA REFORMA Hiperespecializado Fragmenta la atención en múltiples especialidades Jerarquiza el rol del médico generalista y las especialidades básicas con capacitación y experticia en atención en al comunidad. Considera al paciente como una unidad: Visión de globalidad e integralidad. Hospitalocéntrico: Jerarquiza el Primer Nivel de Atención como elemento clave de aplicación de una estrategia de APS. Descoordinación entre los efectores de salud. Acción coordinada de todos los efectores públicos entre sí y con privados sin fines de lucro. Centralización de los servicios de Salud. Reorganización territorial del sistema de salud, con referencias de Áreas de Salud, Zonas Comunales y Sistemas Locales de Salud. Abordaje territorial. Rol de la comunidad: receptores pasivos de la asistencia sanitaria Jerarquiza a la comunidad: un protagonista fundamental. Se busca promover la participación como derecho.

EL CAMBIO DEL MODELO DE ATENCION HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO DEL MODELO DE ATENCION REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PLAN INTEGRAL DE PRESTACIONES DE SALUD (PIAS) Derecho de acceso universal para la población de todo el país. Listado taxativo de prestaciones obligatorias para los prestadores del SNIS Incluye Catálogo de Prestaciones y Programas Integrales de Salud CUOTAS DE SALUD: CAPITAS Y METAS ASISTENCIALES Cápita ajustado por riesgo según sexo y edad. Meta Asistencial en función del desempeño en áreas programáticas concretas: Salud de la Mujer y del Niño. CONTRATOS DE GESTIÓN (Prestadores- JUNASA) Establece: Cumplimiento del PIAS, Pago de las cuotas de salud, Sanciones por el incumplimiento, Entre otras exigencias.

PREGUNTAS PROBLEMA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ¿Las herramientas que implementa el MSP serán suficientes como para trascender el modelo curativo históricamente instalado hacia uno orientado hacia la prevención y promoción, dentro de una estrategia basada en la APS? ¿Los Prestadores del SNIS han implementado medidas orientadas hacia ese cambio de modelo de atención? En consecuencia, ¿se han producido los cambios esperados?

Objetivos y Metas: OBJETIVO: METAS REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY OBJETIVO: Monitorear participativamente el cambio del modelo de atención establecido en el SNIS del Uruguay METAS Diseñar participativamente un mecanismo de monitoreo de avance de la incorporación del nuevo modelo de atención por parte de los prestadores Implementar el mecanismo en forma de piloto Ajustar el mecanismo e implementarlo para todo el sistema

Actividades: 1. Ampliación del Estado de Situación: Relevamiento de toda la información disponible: Contrato de gestión, PIAS Leyes , decretos y ordenanzas ministeriales Resoluciones administrativas de Di.Ge.Sa. y Di.Ge.Se., acciones impulsadas por el ministerio. Sistematización y elaboración de informe: Para ampliar la justificación Para utilizar como insumo

Actividades: 2. Identificación de actores para la conformación del equipo de trabajo: Definir criterios a proponer para la conformación del equipo de trabajo: Interinstitucionalidad Diversidad Disponibilidad Afinidad temática

Actividades: 3. Presentación a la Ju.Na.Sa. para su aprobación. Argumentar el carácter participativo de la misma y la importancia de incorporar a los actores propuestos. Negociar el cronograma y el aval ministerial para la ejecución de la propuesta. Comprometer recursos para el proyecto.

Actividades: 4. Diseño de monitoreo Elaboración del mecanismo participativo de monitoreo. Definición de criterios de selección de prestadores Elección de prestadores para aplicarlo

Actividades: 5. Implementación del mecanismo en los prestadores elegidos Presentación de la propuesta a los prestadores Aplicación de las técnicas de relevamiento de la información Análisis de los datos 6. Evaluación y ajuste del piloto Evaluación de la metodología Propuesta para el monitoreo general del sistema Presentación y análisis en conjunto con la Ju.Na.Sa.

Actividades: 7. Implementación del monitoreo del estado de avance del cambio en el modelo de atención. Definir junto con la Ju.Na.Sa. el financiamiento para el monitoreo general. Elegir una muestra representativa o replicar el modelo con todos los prestadores del sistema. Ejecutar el monitoreo Analizar los resultados y discutirlos en la Ju.Na.Sa.

Tenemos la alegría de nuestras alegrías Nosotros Tenemos la alegría de nuestras alegrías   Tenemos la alegría de nuestros errores, Tropezones que muestran la pasión De andar y el amor al camino Y sobre todo tenemos La alegría de nuestras esperanzas En plena moda del desencanto, Nosotros Seguimos creyendo En los asombrosos poderes Del abrazo humano Eduardo Galeano REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY