Diseño Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen los datos, los analizan e interpretan los resultados
Descriptivos Analíticos Observacional Observacional Experimental Individual Poblacional Individual Un caso Serie casos Transversal Ecológicos Cohortes Casos-controles Ensayos clínicos “cuasi experim.”
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS OBSERVACIONALES ESTUDIOS TRANSVERSALES APLICACIONES PLANIFICACIÓN SANITARIA VENTAJAS Relativamente sencillo. Bajo coste Estiman prevalencia enfermedad en un momento puntual o intervalo breve de tiempo - Valorar estado de salud. - Detección grupos vulnerables Atención prefer. DESVENTAJAS Ambigüedad secuencia temporal Escasa utilidad en enfermedades de duración media breve o frecuencia escasa
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS OBSERVACIONALES ECOLÓGICOS APLICACIONES Estudios preliminares VENTAJAS Fáciles, económicos y rápidos Unidad de estudio es la comunidad o agregaciones - Sugieren posible relaciones causales DESVENTAJAS - “Falacia ecológica”
Descriptivos Analíticos Observacional Observacional Experimental Individual Poblacional Individual Un caso Serie casos Transversal Ecológicos Cohortes Casos-controles Ensayos clínicos “cuasi experim.”
¿Asignación aleatoria? NO ¿Existe control del Factor de estudio? EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES ¿Grupo Control ? Formación de grupos SI NO ENSAYO CONTROLADO FR+ E+ ¿Asignación aleatoria? ENSAYO NO CONTROLADO SI NO ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO ENSAYO CLINICO NO ALEATORIZADO CASOS Y CONTROLES COHORTES
La Jerarquía de la Evidencia Científica para Cuestiones Terapéuticas Revisiones sistemáticas Meta-análisis Alta Ensayos clínicos aleatorizados Estudios controlados no aleatorizados Calidad de la evidencia Estudios de cohorte Casos - Controles Baja Serie de casos
cohortes retrospectivo Descriptivos Analíticos Observacional Observacional Experimental Individual Poblacional Individual Un caso Serie casos Transversal Ecológicos Casos-controless Ensayos clínicos “cuasi experim.” Cohortes Cohortes prospectivo cohortes retrospectivo
Se desea investigar la relación que existe ANÁLISIS ESTUDIOS COHORTES Se desea investigar la relación que existe entre el hábito de fumar durante el embarazo y la incidencia de Recién Nacidos de Bajo Peso para su Edad Gestacional (RBPEG). Para ello se eligen 2000 mujeres embarazadas que serán sometidas a vigilancia hasta el momento del parto, fecha en la que se considerará que las mujeres abandonan el estudio. Al final del estudio se obtuvieron los siguientes resultados:
E+: RBPEG FR+: tabaco SI NO FR + 43 207 250 FR- 105 1.645 1.750 148 1.852 2.000 Hay asociación estadística (p<0,001) entre el Tabaco durante el embarazo y el riesgo de RNBEG.
Descriptivos Analíticos Observacional Observacional Experimental Individual Poblacional Individual Un caso Serie casos Transversal Ecológicos Cohortes Ensayos clínicos “cuasi experime.” Casos-controles
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Las personas se seleccionan basándose en la presencia o ausencia (controles) de una enfermedad cuya etiología queremos estudiar A continuación, se valora la presencia o no de factores de riesgo (exposición) en el pasado, para estudiar si existe una mayor prevalencia de exposición en enfermos en comparación con las personas sanas.
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Son interesantes en enfermedades raras y/o con periodo de latencia muy largo Se pueden utilizar: Casos incidentes Casos prevalentes: “Sesgo de supervivencia o falacia de Neyman”
ANÁLISIS ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES Para evaluar la relación que existe entre el tabaco y el cáncer de pulmón, se tomaron 60 personas que padecían un cáncer de este tipo y se compararon con 200 individuos que no lo padecían.
Hay asociación estadística (p<0,001) entre el E+: CBP FR+: tabaco SI NO FR + 40 90 130 FR- 20 110 60 200 260 Hay asociación estadística (p<0,001) entre el Tabaco durante el embarazo y el riesgo de RNBEG.