Chile, país para invertir

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos Técnicos de los Proyectos para las Asociaciones Público-Privadas (Caso Costa Rica) Cuernavaca-México Noviembre,2008.
Advertisements

EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Cecilia Balcázar Suárez
36 proyectos adjudicados a privados
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
1 2 Las concesiones de carreteras en Chile LIMA, PERÚ, DE NOVIEMBRE, 2003 SEMINARIO CONCESIONES PARA LA PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE:
Visión Estratégica Municipal Caso de Puente Alto, Chile
Roberto Salinas Briones
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
Alianzas Público Privadas – APP
GERENCIA INTEGRAL PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS: “ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL PROYECTO VIAL DENOMINADO CIRCUITO DE LOS EMBALSES,
Planificación e Infraestructura estratégica
Reordenamiento de los Accesos Ferroviarios y Viales a la Región Metropolitana de Rosario “Plan Circunvalar Rosario”
Sistema de movilidad urbana integral 1 Premio gobierno y gestión local S ISTEMA DE M OVILIDAD U RBANA I NTEGRAL, CIUDAD JUÁREZ, CHIH., MÉXICO Premio Gobierno.
DESARROLLO DE CONCESIONES EN CHILE
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
POLITICAS DE INFRAESTRUCTURA CONCESIONES
Después del terremoto qué… El rol de las concesionarias en la reconstrucción.
La Descentralización como medio para la Modernización del Estado Miguel Flores Vargas Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo Providencia,
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Ficha técnica del Tren Interurbano México-Toluca
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS VI Convención Nacional de Aguas 16 de Noviembre 2012.
1. El plan de concesiones de Chile: Marco regulatorio
Infraestructura como eje de desarrollo El Caso IIRSA Eleonora Silva Directora Representante CAF Lima, octubre 2010.
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
Secretaría Distrital de Movilidad
APORTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN AL DESARROLLO REGIONAL CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN SOGAMOSO AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL © Todos los derechos.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Proyecto Ruta del Sol Noviembre 2007.
Infraestructura y Concesiones en Chile
Crecimiento positivo, pero insuficiente
Modelo de concesiones en infraestructura pública: Una oportunidad para el Gobierno y el Sector Privado Punta del Este, Uruguay Abril 2008 Antonino Castellucci.
Nicaragua mti Hacia dónde vamos ?.
Conexiones terrestres
El sector turismo como dinamizador de la economía y creador de empleo
CONSIDERACIONES A FUTURO. Expo Activa – 21 de marzo del 2014
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
TÚNEL INTERNACIONAL PASO DE AGUA NEGRA
1 Efectos de comercio Mayo Areas de Negocios 2 BS ConstruccionesBS MD Montajes Obras Civiles BS MaquinariasBS Cerro Alto Servicio de Maquinarias.
Rosanna Forray Rocío Hidalgo Cristhian Figueroa Laboratorio de Ciudad y Movilidad Noviembre 2014.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Aprendizajes en Concesiones Eric Martin G. Coordinador de Concesiones de OOPP Ministerio de Obras Públicas Marzo 2015.
COMO HACER NEGOCIOS CON LA NUEVA LEY DE APP Noviembre 2013.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
El Futuro de las Concesiones a la luz de 21 años de experiencia Hacia un país con desarrollo equilibrado Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas Marzo.
HACIA UN NUEVO CONSENSO POR LA INFRAESTRUCTURA Gonzalo Prialé Presidente Noviembre 2013.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Gerencia de Promoción de Inversión Privada
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
1 Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente.
Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico CCI Noviembre 26 de 2008 Embajada de Chile Misión Ingeniería y Construcción.
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Hanne Utreras Peyrín, Intendenta Región de Coquimbo Santiago, Junio 2015 Desarrollo y Desafíos Área Metropolitana La Serena - Coquimbo 1.
Agenda Chile 3030 Hacia un país con desarrollo equilibrado
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Global Vía en Chile Presentación Concesiones El Contrato de Concesión en Chile como modelo de gestión de largo plazo en las APP “Ruta 5, Tramo Santiago.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
Déficit de Infraestructura en Chile 2015 Juan Eduardo Saldivia Copsa. 8 jun, 2015.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA REPUBLICA DE GUATEMALA Ing. Roberto Díaz, Viceministro de Infraestructura.
PORTAFOLIO DE PROYECTOS
PROYECTO COSTANERA NORTE
Transcripción de la presentación:

Chile, país para invertir Coordinación de Concesiones Ministerio de Obras Públicas Noviembre de 2014

Chile, país para invertir Superficie total 756.000 km2 Habitantes 17MM aprox PIB total (2013) MM US$277.000 PIB per-capita (2013) US$15.724 US$22.534 (PPP) Algunos Indicadores País Seguro para hacer Negocios Altos Grados de Transparencia Economía Competitiva y en Crecimiento Apertura a la Inversión Extranjera Calificación Soberana 2013 Fitch Ratings A+ Standard & Poors AA- Moody’s Aa3 DBRS Colombia 1.141.748 Km 2 (50% + que Chile) y 48 MM habitantes (triple Chile) Altos Rating de Inversión Índice de Percepción corrupción 2013: 22 entre 177 34 entre 148. Conf Nac. UU sobre comercio y Desarrollo , Chile fue 17 entre países más atractivos durante 2013, atrayendo sobre mm USD 20.000, Tercero dp de Brazil y México

El Sistema de Concesiones Chileno

Un poco de Historia 1991 1993 2014 A principios de la década de los 90s, Chile presentaba un déficit significativo de infraestructura, el cual estaba estimado en USD 11.000 millones. En 1991 se promulga Ley, la cual surge de un consenso nacional Técnico y político Diversificación 2007 primeras relicitaciones Aeroportuarias Túnel El Melón

79 Proyectos Adjudicados +140 compañías involucradas Luego de 21 años de concesiones 79 Proyectos Adjudicados +140 compañías involucradas MM US$ 19.500 en inversión adjudicada MM US$ 14.900 en inversión Materializada Calidad de vida Conectividad Competitividad

Beneficios del Sistema Concesiones Infraestructura Renovación Calidad de Vida Mejoramiento Liberación para el Estado Recursos Detonante del Desarrollo Social

Factores Claves para el Éxito Consenso político acerca de beneficios de las APP Diseño institucional sólido Modelo de negocio financiable Justa asignación de riesgos en APP Mecanismo de solución de controversias (Comisión Arbitral y Panel Técnico) La distribución de Riesgos dentro de un Contrato de Asociación Público - Privada depende en gran medida de los siguientes: Tipología de Proyecto Historia Grado de Definición (DBOT, BOT, por ejemplo) El tratamiento de los riesgos relacionados con el Estado se realiza de manera explicita a través del Contrato (Bases de Los actores más relevantes del mercado en cuanto a su participación en el financiamiento de obras de infraestructura han sido Bancos, las Compañías de Seguros de Vida y las AFP´s, estos dos últimos principales compradores de bonos Emisión de Bonos en el Mercado local, 1998 a la fecha, US$ 4.100 millones. El 1er financiamiento vía Bonos de Infraestructuras en 1998, tasa de colocación 8.15%, con una última colocación a una tasa de 3.26% Créditos Bancarios Sindicados, por más de US$ 1.200 millones Más de 20 entidades financieras locales e internacionales participando en las diferentes etapas de financiamiento Un Mercado ya maduro, ha implicado hoy una alta demanda y bajos spreads, involucrando así menores costos de financiamiento para las Sociedades Concesionarias y mejores Ofertas para el Estado Project Finance Eficiente mecanismo de resolución de conflictos Marco regulatorio tendiente a un escenario ganar-ganar

Declaración de Interés Público Origen de los Proyectos por Concesión MOP Público Se requiere Convenio Mandato cuando se trata de proyectos de competencia de otros organismos públicos Convenio Mandato Origen Proyecto Precalificación Licitación Privado El privado hace los estudios a su costo y el MOP debe aprobarlos antes de licitar públicamente el proyecto Declaración de Interés Público

Diversidad de Mandantes Municipios Aduanas Nacional Servicio Deporte Instituto SERVIU MINVU Defensa Ministerio DGAC Regionales Gobiernos Justicia Salud

Mecanismos de Apoyo al financiamiento de proyectos Garantías de Ingresos Mínimos (IMG) Mecanismo de Distribución de Ingresos(MDI) Prenda Especial de Concesión Bonos de Infraestructura Seguros de Cambio (USD, EURO) Cada uno de estos mecanismos, ha contribuido a obtener mayor acceso al financiamiento, lo que se ha reflejado en ofertas muy competitivas en los procesos de licitación. Uno de los principales riesgos en las concesiones que generan sus ingresos a partir de cobros a los usuarios es la demanda. Existen diversos mecanismos que buscan mitigar este riesgo, que muchas veces no depende de la gestión del concesionario. Uno de estos mecanismos son los ingresos mínimos garantizados (IMG). Los IMG buscan mitigar el riesgo de demanda, operando de manera similar a un seguro. Los IMG han permitido a los concesionarios obtener mayor acceso al financiamiento, lo que se ha reflejado en ofertas muy competitivas en los procesos de licitación. Los IMG se construyen de forma tal que permitan al concesionario cubrir la deuda y los costos de operación y mantenimiento, a una cierta tasa de interés y relación equity/deuda. En términos simples: IMG = deuda + costos - subsidios Lo anterior se basa en que si los ingresos de la concesión fueran sólo los IMG, el concesionario sería capaz de pagar la deuda pero perdería el equity. El hecho de que los IMG cubran la deuda permite que los concesionarios accedan a financiamiento considerablemente más baratos. Dado que la licitación es un proceso competitivo, los ahorros en los costos de financiamiento se transfieren al Estado a través de las ofertas económicas. De este monto, el Ministerio de Hacienda estima que sólo un 5,4% se gatillará Pasivo contingente, es decir, se incorporan provisiones en el presupuesto nacional en base a la probabilidad de que se active el pago. En cambio subs Es un pasivo, es decir, debe ser incorporado en su totalidad al presupuesto nacional. Se incorpora en proyectos para mitigar riesgo de demanda para que el concesionario logre mejores condiciones de financiamiento, en cambio Se incorpora en proyectos que no son capaces de generar una rentabilidad esperada a partir de otras fuentes de ingresos como el cobro a los usuarios. Se busca que exposición de los IMG baje en el tiempo. Esto debido a que incertidumbre respecto de los ingresos en el largo plazo es mayor que en los ingresos en el corto plazo. protección de terceros financistas del concesionario, creándose para tales efectos la prenda especial de concesión de obra pública, otorgándose derechos especiales a este tipo de acreedores. cualquier pago ofrecido por el Fisco que conste del contrato, sin necesidad de autorización previa concesión para garantizar obligaciones derivadas de dicha concesión, ceder o prendar libremente el concesionario podrá prendar el contrato o dar en prenda los flujos e ingresos futuros de la del Ministerio de Obras Públicas.

Desafíos PIB per cápita de al menos 30.000 dólares Chile 30-30 Reducir la brecha en la desigualdad de ingresos Nuevas Áreas Agenda 2014-2020 Inversión que equivale a cerca de 2/3 de la inversión realizada en 20 años de Concesiones Esto significa mayor enfoque de la infraestructura como detonante para el desarrollo social, que permita mayor integración de las personas en las actividades productivas y sociales.

Coordinación de Concesiones

Agenda de Proyectos 2014-2020 Comprende 29 proyectos. Inversión estimada superior a: MM US$ 7.900.

Proyectos por licitar 2014 1.611 N° Iniciativa Proyecto MMUSD 1 Pública Aeropuerto Arturo Merino Benítez (R) 633 2 Embalse La Punilla 387 3 Privada Ruta G-21, Acceso a Centros de Esquí 107 4 Camino Nogales – Puchuncaví (R) 148 5 Paso Fronterizo Los Libertadores 84 6 Puente Industrial (Licitado) 214 7 Conexión Vial Melipilla – Camino de la Fruta 38    Total 1.611

Proyectos por licitar 2015 671 N° Iniciativa Proyecto MMUSD 1 Privada Teleférico Bicentenario 76 2 Centro Cívico de Los Ríos 38 3 Conexión Vial Ruta 78-68 108 4 Pública Túnel El Melón (R) 120 5 Aeropuerto Carriel Sur 45 6 Aeropuerto Diego de Aracena 49 7 Ruta Nahuelbuta 237   Total  671

Iniciativas Privadas Priorizadas Proyectos por licitar 2016 N° Iniciativa Proyecto MMUSD 1 Pública Américo Vespucio Oriente (Tramo P. Gales – Los Presidentes) 726 2 Camino de La Fruta Ruta 66 420 3 Teleférico de Iquique 40 4 Privada Autopista Metropolitana de Puerto Montt 273 5 Camino Ruta de La Madera 142   Total  1.600 Iniciativas Privadas Priorizadas N° Iniciativa Proyecto MMUSD 1 Privada Autopista Costanera Central 1.819 2 Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé 263 3 Accesos a Valdivia 209   Total  2.290

Proyectos por licitar 2017-2018 N° Iniciativa Proyecto MMUSD 1 Privada Estacionamiento Subterráneo Centro Cívico Concepción 12 2 Pública Conurbación La serena - Coquimbo 133 3 Puerto terrestre Internacional Antofagasta 45 4 Ruta 5 Caldera - Chañaral 250 5 Aeródromo Balmaceda 31 6 Sistema Autopistas Stgo-Valparaíso-Quillota 1.235   Total  1.706 El proyecto consiste en la creación de un sistema de autopistas de 240 kilómetros que incorpora a las ya existentes, una nueva vía de 98 Kilómetros con 2 túneles en sector Cuesta La Dormida, con doble calzada expresa de 2 pistas por sentido cada una. Asimismo, se consideran mejoramientos de tramo urbano de la ruta 68 y obras de seguridad vial en rutas Las Palmas y Troncal Sur. A través de autopistas complementarias, el sistema duplicará la capacidad existente entre Santiago, en la Región Metropolitana, y las provincias de Valparaíso, Quillota y Marga Marga, en la Región de Valparaíso. gestión de tráfico e información en línea disponible para los usuarios, lo que les permitirá decidir la mejor opción para su viaje. solución vial estratégica e innovadora que contribuirá al desarrollo a través de una mayor oferta vial.

Embalse La Punilla Infraestructura de Riego DATOS DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción, mantención y explotación de un embalse que permitirá asegurar el riego con 85% de seguridad para una superficie de 60.000 ha de predios, además de incorporar hasta 20.000 ha nuevas. El embalse tiene además la capacidad de hidrogeneración (110 MW). Además considera como obras complementarias los caminos de acceso al sitio del embalse. Tipo de Iniciativa: Pública Presupuesto Oficial: MMUSD 387 Volumen 600 million m3 Llamado a Licitación : 2014 Bid reception date: P2015 Plazo de Concesión: 40 años Estado: Precalificación

Teleférico Bicentenario Transporte Público DATOS DEL PROYECTO Proyecto destinado al transporte de personas, mediante la utilización de un teleférico de 3.2 km aprox. Se está trabajando para que tenga tarifa integrada al sistema de transporte público de la ciudad. Tipo de Iniciativa: Pública Presupuesto Oficial: MMUSD 76 Size 1333 passengers p/h Llamado a licitación: 2015 Plazo de Concesión: 30 years Estado: Desarrollo de Estudios

Infraest. Vial Urbana DATOS DEL PROYECTO Concesión Américo Vespucio Oriente, Tramo P. Gales – Los Presidentes. Infraest. Vial Urbana DATOS DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción y explotación de vialidad urbana subterránea de alto estándar en una longitud aproximada de 5 Km (completará el anillo de Américo Vespucio con estándar de vía concesionada). Adicionalmente el proyecto contempla mejoras en superficie en donde se potencien las áreas verdes y se generen beneficios para el transporte público. Tipo de Iniciativa: Pública Presupuesto Oficial: MMUSD 726 longitud: 5 kilómetros Recepción de Ofertas: 2016 Plazo: 40 años Estado: Desarrollo de Estudios

Infraest. Vial Urbana DATOS DEL PROYECTO Concesión Autopista Costanera Central Infraest. Vial Urbana DATOS DEL PROYECTO El proyecto, con una longitud aproximada de 22 Km., considera la construcción operación y mantención de una vía expresa en doble calzada, mayoritariamente subterránea, que conectará la Autopista del Sol desde las inmediaciones de calle Bascuñán Guerrero en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, con el cruce de las Vizcachas en la Comuna de Puente Alto. Su trazado se desarrolla a través de un nuevo eje conformado por: el par vial Isabel Riquelme – Centenario; las vías adyacentes al Zanjón de la Aguada y el eje Av. La Florida-Av. Camilo Henriquez, conectando 7 comunas, mejorando el sistema de transporte tanto público como privado de la Región Metropolitana. Adicionalmente, la iniciativa plantea una vía exclusiva para el transporte público en Av. La Florida que contribuya a descongestionar el tránsito del sector Sur Oriente de la capital. Tipo de Iniciativa: Privada Presupuesto Oficial: MMUSD 1.819 longitud: 22 kilómetros Recepción de Ofertas: 2016 Plazo: 40 años Estado: Proposición

Para mayor información visite: http://www.concesiones.cl/